Archivos Mensuales marzo 2021

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Salud Pública!

Falleció en La Habana el DrC. Pedro Juan Almirall Hernández, fundador de la Psicología Laboral en Cuba

Se nos ha ido este 22 de marzo Pedro Almirall, el profesor, el científico, el orador, el autor, el directivo, el consejero, el oportunamente crítico, el amigo, el familiar.

Y es que todos, en Cuba y en una buena parte del mundo, en América, porque no fue sólo en América Latina, lo conocieron, aprendieron de él, lo respetaron y lo admiraron.

Nació un día que posteriormente se convertiría en una fecha gloriosa: un 26 de julio, en el año 1949. En su niñez y juventud recibió de sus padres una educación que lo hizo honrarlos y respetarlos mientras los tuvo en vida y posteriormente, en el caso de la madre muy recientemente, apenas dos meses atrás.

Psicólogo, en toda la extensión de la palabra, estamos seguros de que mucho antes de su graduación en 1974, en la entonces Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Habana.

Comenzó, en ese propio año su trayectoria laboral en el Departamento de Medicina del Trabajo del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología, área que posteriormente se incorporó al recién constituido Instituto de Medicina del Trabajo (actual Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores), en el cual promovió la creación del departamento de Psicología, que dirigió desde 1977 hasta 1998, cuando fue ascendido a Vicedirector de Investigaciones y Docencia, tarea que desempeñó con excelencia hasta su jubilación en el año 2014, momento a partir del cual no cesó, en lo absoluto, su destacada actividad científica y docente, nacional e internacional, hasta este propio año.

Defendió exitosamente su tesis de grado de Doctor en Ciencias Médicas en el año 1987, de Máster en Salud de los Trabajadores en el año 2002 y ostentaba las categorías de Investigador Titular y de Mérito y Profesor Titular y Consultante.

Entre múltiples condecoraciones y distinciones recibidas, resaltamos la Medalla “Piti Fajardo” en el 2001, por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Medalla por 30 años en la Educación en 2009 por el Consejo de Estado, Premio Anual de la Salud en el 2012, Premio Provincial de Innovación Tecnológica en el 2013 y, en ese propio año, el Premio Giraldilla de La Habana por la obra de toda la vida en la investigación, otorgado por el CITMA; aunque fue mencionado anteriormente, también constituye una distinción la categoría de Investigador de Mérito, recibida en 2010.  

En el Instituto formó parte del Consejo Científico, primero como Vicepresidente y luego como activo miembro externo, integró el claustro de profesores y el Comité Académico de la Maestría en Salud de los Trabajadores, en cuya presente edición cumplimentó, ya enfermo y a distancia por la situación epidemiológica, el curso de Ergonomía.

Igualmente desempeñó actividades en estos órganos en la Facultad de Psicología y en la Escuela Nacional de Salud Pública e impartió docencia especializada en múltiples escenarios nacionales e internacionales.

Fue tutor y asesor de tesis (incluidas internacionales) de pregrado en Medicina, Contabilidad y Psicología, de residencia en Medicina del Trabajo y en Higiene y Epidemiología, de Maestría en Salud de los Trabajadores, Psicología y Psicología de la Salud y de doctorados en Ciencias de la Salud y en Psicología.  

Miembro activo del Grupo Nacional de Psicología, miembro de las sociedades de Psicología, Psicología de la Salud, Higiene y Epidemiología y de la Asociación Médica del Caribe e integrante de los tribunales de grados científicos en la Escuela Nacional de Salud Pública y en la Facultad de Psicología, como experto y evaluador de proyectos en los programas ramales de investigación de Calidad de Vida y Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

A partir del año 2000, fue autor y coautor destacado en la Revista Cubana de Salud y Trabajo, la cual prestigió con sus contribuciones y con su labor en el Comité Editorial y como árbitro, en todas ellas hasta el presente. Igualmente fue miembro del Comité Editorial y árbitro activo de prestigiosas revistas latinoamericanas.

Su extensa y diversa producción científica, en Cuba y en el extranjero, alcanzó y sobrepasó el centenar de contribuciones tanto publicaciones como actividades docentes, dirigió y participó en más de 40 proyectos de investigación, muchos de ellos asociados a programas ramales y nacionales, fue prolífico ponente en eventos científicos. Su presencia constante otorgó un sello distintivo a las actividades institucionales: fórum de ciencia y técnica, jornadas por aniversarios, simposios y congresos.

Imposible que no olvidemos señalar algo destacado y ejemplar que haya hecho, igual de imposible resultará que su ejemplo y recuerdo no permanezcan entre nosotros. Almirall, Pedro, llegó, estableció y deja un legado: fue quien introdujo, para que quedara para siempre, la Psicología dentro de la Salud Ocupacional.

Ministerio de Salud Pública: nueva versión del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19

Ante la presencia de la COVID-19 en el territorio nacional, se hizo necesaria la implementación de un protocolo de actuación, con alcance nacional, que contribuya a su prevención, control, al mejor manejo de los casos, así como a la protección de los trabajadores de la salud y de la población.

Para su elaboración, un grupo de expertos tomaron las mejores evidencias científicas existentes. No obstante, el presente protocolo de actuación se encuentra en continua revisión y está sujeto a modificaciones según reportes clínicos, epidemiológicos y terapéuticos.

Desde su versión inicial se han incluido resultados de la ciencia e innovación tecnológica provenientes de la industria biofarmacéutica nacional. En la medida en que se realizaron investigaciones y se fueron obteniendo resultados con productos nacionales, estos se incorporaron al protocolo de actuación y a la práctica habitual frente a esta nueva enfermedad.

Descargue aquí la versión 1.6 del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. (pdf,  2.5 MB)

Pese al bloqueo, en Cuba se lucha contra la COVID-19

Las recientes jornadas de viernes y sábado han sido las de mayores cifras de nuevos casos de COVID-19 de los últimos 15 días, con lo cual se demuestra que nada se puede lograr si no priman la responsabilidad y el cumplimiento de las medidas establecidas para frenar el virus.

Este domingo, 23 mil 192 personas se encuentran ingresadas, de las cuales 3 mil 981 son sospechosas de la enfermedad, en vigilancia hay 15 mil 678 y confirmadas activas 3 mil 533, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Para esta fecha el país amanece igualmente reclamando el cese del injusto bloqueo comercial y financiero que impone EEUU a Cuba y por el cual uno de los temas más sensibles para el ser humano, la salud, se ha visto afectada.

Pero esto no ha sido impedimento para que nuestro gobierno, comunidad científica, profesionales de la salud y el pueblo en general sepan crecerse reinventando nuevas maneras de hacer crecer la salud del pueblo con los límites que por más de medio siglo nos impone una potencia imperialista.

De ahí que de los 72 mil 503 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se acumulan 68 mil 499 pacientes recuperados gracias a los protocolos implementados por el Minsap que implican atender al 100 por ciento de los pacientes confirmados.

Igualmente se acumulan dos millones 924 mil 071 pruebas PCR realizadas para el diagnóstico COVID-19 y gracias igualmente a los 22 laboratorios de biología molecular creados a partir de la llegada del virus al país ya se estudian más de 20 mil muestras en una jornada como la de este sábado que estuvo enmarcada en los 20 mil 013 PCR analizados.

Hoy en nuestro país se mantienen ingresados 3 mil 533, de ellos 3 mil 468 con evolución clínica estable. Lamentablemente se acumulan 415 fallecidos, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 65 pacientes confirmados de ellos 27críticos y 38 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 27 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Ciclo de charlas sobre malformaciones congénitas

El Estudio Colaborativo Latino-Americano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) presenta el Ciclo de Charlas sobre Malformaciones Congénitas, las cuales se realizan el tercer martes de cada mes de manera virtual.

La grabación de la primera conferencia, "Ácido fólico en la prevención de defectos congénitos", ya está disponible.

Véala o descárguela aquí

El ECLAMC es un programa de investigación clínica y epidemiológica de las anomalías congénitas del desarrollo en nacimientos hospitalarios latinoamericanos.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 27 de marzo

Al cierre del día de ayer, 26 de marzo, Cuba reportó 950 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 850 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 21 mil 736 pacientes, sospechosos 3 mil 793 en vigilancia 14 mil 526 y confirmados activos 3 mil 417.

Para COVID-19 estudiaron 20 mil 935 muestras, resultando 950 positivas. El país acumula 2 millones 904 mil 058 muestras realizadas y 71 mil 584 positivas.

De los 950 casos diagnosticados:

– 917 fueron contactos de casos confirmados.
– 19 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 14 no tienen fuente de infección precisada.
– 48,8% (464) fue asintomático.
– Sexo femenino: 398, sexo masculino: 552.

De los 71 mil 584 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 3 mil 417, de ellos 3 mil 351 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 414 fallecidos (uno en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 67 mil 697 pacientes recuperados (94,6 %) (850 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 66 pacientes confirmados, de ellos 30 en estado crítico y 36 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 20 casos

  • Minas de Matahambre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar del Río: 14 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Viñales: 1 (contacto de caso confirmado).

Artemisa: 14 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Caimito: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio de los Baños: 2 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 474 casos

  • Diez de Octubre: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 46 (44 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Boyeros: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 35 (34 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 28 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 30 (29 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Marianao: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 13 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 41 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 16 casos

  • Bejucal: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San José de Las Lajas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari: 2 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 47 casos

  • Cárdenas: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmado).
  • Matanzas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Pedro Betancourt: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Unión de Reyes: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 16 casos

  • Aguada de Pasajeros: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 10 casos

  • Caibarién: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 7 (3 contacto de caso confirmado, 1 importado y 3 sin fuente de infección precisada).

Sancti Spíritus: 2 casos

  • Trinidad: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sancti Spíritus: 1 (sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 4 casos

  • Ciego de Ávila: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Morón: 1 (importado).

Camagüey: 31 casos

  • Camagüey: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 14 casos

  • Jobabo: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Las Tunas: 11 (5 contactos de casos confirmados y 6 importados).
  • Manatí: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 94 casos

  • Bayamo: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 3 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 21 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 1 (importado).
  • Holguín: 16 (9 contactos de casos confirmados, 4 importados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Sagua de Tánamo: 3 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 175 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 170 (168 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 4 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 11 casos

  • Guantánamo: 11 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de la Juventud: 1 caso (contactos de caso confirmado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 26 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 126 millones 517 mil 326 los casos confirmados (+ 714 mil 643) con 21 millones 699 mil 210 casos activos y 2 millones 773 mil 827 fallecidos (+ 12 mil 393) para una letalidad de 2,19 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 55 millones 923 mil 153 casos confirmados (+ 265 mil 363), el 44,20 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 206 mil 611 casos activos y un millón 341 mil 607 fallecidos (+ 5 mil 904) para una letalidad de 2,40 (=).

Con información del Minsap.

CENCEC: una apuesta por Cuba y la salud de su pueblo

La pandemia de la COVID-19 ha cubierto el rostro de millones de personas en el mundo, a la vez que enfoca las miradas hacia el personal de la salud y, como nunca antes, a los científicos e investigadores. En Cuba, la ciencia se ha convertido en estandarte de la lucha de esta pequeña isla del Caribe por la vida y la salud de su pueblo.

Unos 200 proyectos de investigación han surgido ante la emergencia sanitaria y con sus resultados algunos se abren paso como parte del protocolo de actuación, mientras que cinco candidatos vacunales apuestan por lograr la inmunización definitiva de la población cubana. En este esfuerzo, desempeña un papel determinante el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), institución que este 2021 arriba a sus tres décadas de creada.

Llegamos a nuestro aniversario 30 cumpliendo la tarea más compleja a la que se ha enfrentado el centro, porque en toda la labor que se realiza en el enfrentamiento a la COVID-19 y en el desarrollo de los ensayos clínicos hemos estado presentes”, afirma la Máster en Ciencias Amaylid Arteaga García, su directora.

Mucho ha transcurrido desde aquel 30 de noviembre de 1991 cuando se fundó, como respuesta a la necesidad de diseñar y conducir, acorde a las regulaciones internacionales, la actividad de ensayos clínicos dentro de la incipiente industria farmacéutica cubana, que por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro se desarrollaba en el país.

Hoy el CENCEC, subordinado al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), se encarga del control de la totalidad de los ensayos clínicos que se realizan en el Sistema Nacional de Salud, del diseño y conducción de los contratados al centro y de la capacitación de los profesionales que participan en esas investigaciones en cuanto a las Buenas Prácticas Clínicas, entre otros temas. 

A su vez, para que la entidad reguladora cubana de referencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS): el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorice el inicio de un ensayo clínico y se reclute al primer voluntario, el estudio debe constar en el Registro Público de Ensayos Clínicos, que administra el CENCEC.

De igual forma, debe estar aprobado por un Comité de Ética y la institución es la encargada de coordinar la actividad desde la Comisión Nacional de Ética de la Investigación en Salud; por lo que el CENCEC coordina estos procedimientos para que el investigador principal entregue el protocolo del ensayo, se pueda evaluar con vistas a su autorización y posterior seguimiento.

Arteaga García señala que más allá del control, el centro se encarga de la gestión de los ensayos clínicos desde que se conciben y tienen que ser aprobados por el MINSAP, porque, al desarrollarse en un servicio de asistencia médica, el engranaje entre la industria biofarmacéutica, la autoridad reguladora y el sistema de salud es el CENCEC.

De esta manera el centro garantiza las condiciones para que los estudios cumplan con la calidad requerida, desde la preparación de los investigadores, sitios y recursos materiales que se necesiten; además de supervisar la inclusión de la cantidad de voluntarios y la realización de los exámenes complementarios, explica la también profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y especialista de II Grado en Medicina General Integral.

Pero, ¿qué es un ensayo clínico?

Un ensayo clínico es una metodología de investigación que se realiza con la participación de seres humanos como voluntarios, para evaluar el efecto de una intervención de medicamentos, equipos o dispositivos médicos en un problema de salud concreto.

A este se llega una vez vencidos los estudios preclínicos (de farmacología y toxicología) en células y luego en animales de laboratorio, los de formulación y estabilidad del producto farmacéutico, a partir de las regulaciones establecidas, explicó Yamilé Cachimaille Benavides, jefa del departamento de ensayos clínicos del CENCEC.

Esos resultados se presentan a la autoridad reguladora, es decir al CECMED, para iniciar un ensayo clínico, aunque no es suficiente con un solo estudio para completar el desarrollo clínico de un producto farmacéutico, sino se necesitan de varios y ahí es donde intervienen las fases, aclaró la especialista.

La primera fase busca evaluar la seguridad del producto, identificar reacciones adversas y si son tolerables o no por los seres humanos, es decir evaluar los posibles riesgos. Para la segunda fase se estudia el efecto (respuesta inmune en el caso de vacunas), las dosis y los eventos adversos, o sea la seguridad, que está presente en todo momento. En cuanto a la tercera, se enfoca en la eficacia clínica y se solicita el registro sanitario del medicamento; mientras que en la cuarta fase (pos registro) se persigue la efectividad.

Cachimaille Benavides señala que cada momento de la investigación se diferencia en cuanto a la cantidad de personas que se exponen, al inicio son menos y más homogéneos; luego la muestra es mayor y más heterogénea; a medida que avanzan las fases también las condiciones son menos experimentales, con criterios de selección muy restringidos al principio y más flexibles después, acorde con la seguridad demostrada.

Un estudio de intervención, aclaró la especialista, se puede considerar como un ensayo clínico que permite consolidar resultados en cuanto a efectividad; continuar evaluando la seguridad, ampliar la información al realizarse en condiciones similares a las de la práctica médica habitual y respaldar el registro farmacéutico del producto, tanto si se realiza en el país como en el extranjero.

En cada uno de estos procesos, el CENCEC está preparado para tomar la idea científica y en intercambio con los especialistas principales participar en el diseño metodológico, desde el título, hipótesis, objetivos, criterios de selección, variables, clasificación de pacientes en cuanto al éxito o fracaso, seguimiento,  duración del estudio, selección de los sitios clínicos, evaluación de la necesidad de recursos y equipamiento, detalló Cachimaille Benavides.

A ello se suma velar por las Buenas Prácticas Clínicas, establecidas por el CECMED, para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad científica, metodológica y ética; las cuales rigen que para iniciar un ensayo el protocolo tiene que aprobarse por el Comité de Ética y para involucrar a un voluntario se requiere del consentimiento informado. La seguridad del paciente es lo más importante y hay que estudiar que no tenga un evento grave y si fuera el caso no administrarle más el producto.

Igualmente, tienen que garantizar la trazabilidad de los datos para que sean verificables a partir de las historias clínicas, y a través de los resultados descritos se pueda reconstruir el ensayo y demostrar que existe una persona detrás de los números, puntualizó.

Un Registro Público para mayor transparencia

Para iniciar un ensayo clínico y antes de incluir al primer sujeto, la institución que promueve la investigación debe inscribirla en el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC), que administra el CENCEC; este otorga un número de registro al ensayo, denominado código RPCEC, el cual se obtiene una vez que se considera listo para su publicación.

Con la colaboración de Infomed, el RPCEC se creó en 2007 y al igual que otros registros surgió como herramienta para contribuir con la transparencia de la investigación. En 2011 obtuvo la condición de registro primario de la plataforma de registros de la OMS, distinción relacionada con el cumplimiento de requisitos establecidos por ese organismo internacional.

Al decir de Gladys Jiménez Rivero, jefa del Departamento de Manejo y Procesamiento de Datos y responsable del RPCEC, en el mundo existen 17 registros primarios, y en la región de América Latina solo tienen Perú, Brasil y Cuba, siendo el primer país en lograrlo.

Refiere la especialista que al ser un registro primario, envía los datos de los ensayos registrados al portal de la plataforma de registros de la OMS, lo que ofrece una mayor visibilidad a los estudios registrados en él.

Por otra parte, permite cumplir con el principio ético de la Declaración de Helsinki que plantea que “todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en una base de datos disponible al público antes de aceptar a la primera persona”.

Además, permite cumplir con un requerimiento del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, al cual se adhieren la mayoría de las revistas médicas, que establecen el registro del ensayo clínico antes de iniciar el reclutamiento de los sujetos, como precondición para publicar los resultados de los ensayos clínicos.

Los datos que se muestran en el registro, no constituyen un peligro para el promotor del ensayo respecto a la competencia, porque la información que contiene es de dominio de cualquier persona e incluso, en su mayoría forma parte del consentimiento informado de los sujetos, aclaró la investigadora.

El RPCEC es un registro bilingüe, en español e inglés, y para registrar un ensayo en su base de datos se requiere completar los formularios de datos en ambos idiomas.

Jiménez Rivero señaló que una vez completados los dos formularios y luego de la comprobación, por el equipo revisor, de que no existen datos inconsistentes, se asigna un código RPCEC al estudio y una fecha de registro que corresponde con la fecha en que se hace visible al público, a partir de ese momento no se eliminará de la vista pública.

La responsabilidad de la calidad y veracidad de los datos del estudio es de su promotor, quien además tiene la responsabilidad de actualizarlo al menos cada 12 meses, incluida la divulgación de los resultados del estudio al finalizar, acotó.

Personal de altura Vs tiempos difíciles

El equipo de trabajo del CENCEC tiene un sentido de pertenencia muy grande por la institución, les duele cuando no se tienen en cuenta y les alegra cuando los reconocen, mantienen el rigor en la preparación profesional y defienden mucho lo que hacen, porque lo aman y eso se ha demostrado en estos meses cuando no existen horarios ni días de descanso, asegura Arteaga García.

Cuando el SARS-CoV-2, aún no era considerado como pandemia, Cuba contaba con un Comité de Innovación del MINSAP, que pertenece al Grupo de las Ciencias, donde el centro ha participado de todas las investigaciones y ha evaluado muchos proyectos.

A partir de la presencia del virus, la institución se trazó dos líneas de trabajo: mantener lo realizado para dar continuidad a otros proyectos y asumir los nuevos relacionados con la COVID-19, que en un comienzo eran entre cinco o seis y hoy vamos por 25 ensayos clínicos aprobados y cinco en proceso, donde participamos en la conducción, además del proceso organizativo, manifiesta la directiva.

Este 2021 iniciaron el año con 101 ensayos en el país, de ellos el 46 por ciento en cáncer, lo que provocó que perfeccionaran su estructura, reordenaran el funcionamiento interno y el personal se creciera, “dispuesto a asumir todos los retos que surjan”, insistió.

“Hemos redistribuido las responsabilidades de manera que tenemos el centro en función de todo lo que ocurre hoy en Cuba. El Departamento de Ensayos Clínicos se encarga de los candidatos vacunales y el resto del personal con experiencia dígase de control, calidad y asuntos regulatorios también forman parte de los equipos de trabajo que evalúan los sitios clínicos de estos ensayos y de otros que desarrolla la institución, además de las intervenciones y las actividades de control”, mencionó.

A la vez, Arteaga García precisó que realizan un levantamiento de datos a todos los pacientes confirmados al SARS-CoV-2 para evaluar el impacto del protocolo de actuación en el enfrentamiento de la COVID-19, a partir de la revisión de las historias clínicas de los pacientes confirmados en los servicios de salud de diferentes territorios del país, pues el centro cuenta con personal en todas las provincias.

Con respecto a los ensayos clínicos y el estudio de intervención, la jefa del departamento de ensayos clínicos del CENCEC comentó que forman parte por ser una institución subordinada directamente al MINSAP y varios de sus especialistas participaron en reuniones para establecer el diseño organizativo.

En los ensayos de los cinco candidatos vacunales y en el estudio de intervención de Soberana 02 han estado presentes en la conducción sistemática, y en algunos ensayos integraron el Comité Independiente de Monitoreo de Datos, que es un ente adicional que le confiere más valor a la investigación al no estar vinculado al desarrollador del producto.

Mencionó que las vacunas anti-COVID-19 han llegado hasta este punto porque las farmacéuticas en el mundo, ante la emergencia sanitaria, solaparon los procesos sin violarlos y avanzaron en la investigación con los estudios parciales de las fases anteriores y los resultados de inmunogenicidad, reactogenicidad y seguridad.

De lo contrario, si estuviéramos en condiciones normales el desarrollo de una vacuna puede durar entre 10 y 15 años, en dependencia del tiempo que demore el reclutamiento, tratamiento, seguimiento y evaluación; por lo que dos o tres años puede tomar concluir cada etapa.

Tres décadas en función de la salud cubana

Muchos son los retos del CENCEC en su aniversario 30, con la participación en ensayos clínicos en ejecución, los próximos a aprobar y la realización de estudios de intervención en todo el país, para los cuales se requiere de la preparación del personal, la certificación de sitios clínicos y hacer cumplir las Buenas Prácticas Clínicas.

En este encargo multitudinario, en función de la seguridad de los cubanos, trabajan de conjunto con el CECMED, centro que se encarga de autorizar los ensayos clínicos y establecer los requisitos, inspeccionar y verificar que se cumpla la estrategia de desarrollo de estos productos.

Mientras que el CENCEC, desde lo metodológico, organiza el proceso, prepara el expediente, crea condiciones, coordina acciones con los Comités de Ética y las instituciones de salud, articulan a los promotores para la presentación de los resultados a la autoridad reguladora y vela porque se cumpla la calidad y transparencia del proceso.

Hacer ensayos clínicos es una fortaleza porque les da a las personas una nueva opción terapéutica o diagnóstica donde no existía ninguna; o pueden proporcionar una opción más, de tener resultados similares, e incluso una mejor; el personal que participa se prepara y al final queda un proceso médico más organizado. Es por ello que se consideran una palanca de desarrollo para el Sistema de Salud”, manifestó Arteaga García.

Por: Lic. Sheila Noda Alonso. Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaboradora del sitio web del Minsap.

La ética con un enfoque desde la informatización de los Sistemas de Información en Salud

La informatización de los Sistemas de información en Salud, no permanece ajena de los problemas éticos. El profesional de esta rama de la Tecnología de la Salud tiene una responsabilidad inevitable ante la comunidad a la cual presta sus servicios, pero también debe de poseer aptitudes y valores que respondan  con la profesión que ejerce, debe de tener ética.

El objetivo del presente trabajo fue definir la ética  con un enfoque desde la  informatización de los Sistemas de información en  salud.

A partir de los referentes teóricos analizados, se pudo constatar que la generalidad de los autores consultados, se enfocan al proceso de desarrollo de la ética como categoría filosófica y la relación con la información en salud, sin embargo poco se profundiza en la relación con el proceso de informatización de los Sistemas de Información, en los cuales están involucrados los profesionales de la información en salud, que interactúan de con las soluciones informáticas.

Los autores concluyen que se definió la ética con un enfoque desde la informatización de los Sistemas de Información en Salud, enriqueciéndose las bases epistémicas de Tecnología de la Salud como rama dentro de la Educación Médica, quien es considerada una joven ciencia en construcción.

Vea el artículo completo en: Gutierrez Vera D, Rodríguez Díaz CR, Suárez Cabrera A, Martínez Bernardo RM, Quevedo Girón AA, Tojo Ortiz MJ. La ética con un enfoque desde la informatización de los Sistemas de Información en Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 26];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2172.

Descargue el texto en PDF (707 kb)

 

Actualización de la OPS: 32 países y territorios de las Américas han detectado casos de infección por una de las tres «variantes de preocupación»

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que 32 países y territorios de las Américas han reportado la presencia de al menos una de las tres "variantes de preocupación" del virus que causa COVID-19, SARS-CoV-2, según una nueva actualización epidemiológica.

Estas variantes pueden aumentar la transmisibilidad del virus, aumentar su virulencia o disminuir la eficacia de la salud pública y las medidas o diagnósticos sociales, vacunas y terapias, aunque queda mucho por aprender sobre ellos.

Las medidas actuales para reducir la transmisión, incluyendo el lavado frecuente de manos, el uso de máscaras, el distanciamiento físico, la buena ventilación y evitar lugares concurridos o entornos cerrados – continúan funcionando contra las nuevas variantes reduciendo la cantidad de transmisión viral y, por lo tanto, reduciendo también las oportunidades para que el virus mutara.

Los países y territorios que reportaron una o más de estas variantes incluyen Argentina, Aruba, Barbados, Belice, Brasil, Bonaire, Canadá, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, República Dominicana, Ecuador, Guayana Francesa, Guadalupe, Jamaica, Martinica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, San Bartolomé, San Martín, Santa Lucía, Sint Maarten, Trinidad y Tobago, Turcos y Caicos, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela.

Desde la identificación inicial del SARS-CoV-2, más de 845.000 secuencias genómicas completas se han compartido globalmente a través de bases de datos de acceso público. "La capacidad de monitorear los datos casi en tiempo real tiene un impacto directo en la respuesta de salud pública a la pandemia COVID-19, permitiendo identificar cambios en los patrones epidemiológicos, en virulencia, o en la disminución de la eficacia terapéutica, entre otros cambios", señaló la actualización de la OPS.

Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado 3 variantes del SRAS-CoV-2, que fueron identificadas en el Reino Unido, en Sudáfrica, y en Brasil, como variantes de preocupación (VOC), en consulta con el Grupo de Trabajo de la OMS sobre la evolución del SRAS-CoV-2. Son conocidas como B.1.1.7, B.1.351 y B.1.1.28.1. Además, en Brasil, Estados Unidos y otros seis países y territorios se han notificado variantes en otra categoría, variantes de interés, que abarcan tres tipos adicionales.

La actualización dijo que la OPS continúa trabajando estrechamente con laboratorios en los países de las Américas para ayudar a identificar muestras que deben ser priorizadas para la secuenciación genómica. Hay 21 países que están participando en el marco de la Red Regional de Vigilancia Genómica de la COVID-19, con laboratorios de referencia en Brasil y Chile, y la OPS está trabajando con los países de la Región para fortalecer esta red, que será importante para rastrear la apariencia de nuevas variantes. La OPS está apoyando estudios epidemiológicos en Brasil para entender mejor la transmisión, reinfección, y severidad de casos de las diferentes variantes que están circulando.

 

Hoy nuestra mejor vacuna es la responsabilidad

Este viernes el país amaneció con un total de 21 mil 425 pacientes ingresados, de los cuales 3 mil 733 son sospechosos de la enfermedad, 14 mil 374 se encuentran en vigilancia y 3 mil 318 es la cifra de confirmados activos según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el día de ayer para el diagnóstico de la COVID-19 se estudiaron 19 mil 842 muestras, con lo cual resultaron positivas 832 personas al SARS-CoV-2, acumulándose de esta forma dos millones 883 mil 123 muestras realizadas y 70 mil 634 pacientes con la infección en el país.

En el habitual espacio informativo de la televisión cubana, el especialista de Minsap advirtió que en la jornada de este jueves se diagnosticaron 124 menores de 18 años positivos a la COVID-19, de los cuales ocho son lactantes, uno de ellos un recién nacido de la provincia de Cienfuegos.

“Es importante insistir en la necesidad de cuidar a nuestros niños del contagio con el virus. En el día de hoy la paciente de ocho años de edad que permanece en estado crítico ya dio negativa al PCR pero aun su estado es muy delicado”, lamentó el especialista al tiempo que señaló que en el país se han diagnosticado 8 mil 349 niños y adolescentes con el virus, de los cuales 435 han sido lactantes y 536 permanecen ingresados en nuestros centros de salud.

Igualmente en esta jornada el titular de salud hizo extensivas sus condolencias y las de todos los especialistas que se enfrentan al virus, a familiares y amigos de cinco personas que fallecieron en el día de ayer a causa de la enfermedad, con lo cual se acumulan 413 decesos y se atienden en las terapias intensivas 67 pacientes confirmados, de ellos 29 en estado crítico y 38 graves.

Cada día es un nuevo reto para los especialistas y todos los equipos que luchan por frenar el avance de la pandemia, y resultan alentadoras las noticias que describen que ya hay en Cuba más de 90 mil 000 personas en ensayos clínicos fase III de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala. Pero para esta fecha lo más importante es mantener el cuidado y la responsabilidad mientras avance el tiempo y los resultados de la vacunación se consoliden.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 25 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías

  • Archivos