Archivos Mensuales marzo 2021

Organización, financiamiento, eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín BiblioDir, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos de salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 3 del Volumen 7 del mes de marzo de 2021 tiene como tema: Organización, financiamiento, eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud.

Financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individual o colectivamente, en el sistema de la salud.

 

Científicos cubanos estudian las afectaciones sicológicas provocadas por la COVID-19

Proteger y cuidar a nuestros niños, no solo de los daños que en su salud provoca la COVID-19, sino también de sus efectos emocionales, ha sido también un reto para la comunidad científica cubana desde el primer momento en que la enfermedad traspasó las fronteras del territorio nacional.

«Este es uno de los temas más humanos, más sensibles» que hemos desarrollado en estos complejos meses, reconoció el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un nuevo encuentro con científicos y expertos.

Tras escuchar la explicación sobre los resultados que se han obtenido en el país en la atención integral a niños, adolescentes y jóvenes, en medio de este nuevo contexto, el Jefe de Estado consideró «muy estimulante y enaltecedor» lo logrado.

Desde el Palacio de la Revolución, sitio habitual donde han sucedido estos intercambios cada semana, desde el 1ro. de abril de 2020, agradeció a quienes han participado en el tema. Esta es una muestra, dijo, que nos sigue ratificando que el espacio de diálogo permanente y sistemático del Gobierno con expertos, con académicos y con científicos nos va dando resultados.

Nuestra población se tiene que sentir muy confiada de que el país cuente con instituciones científicas y con personas consagradas a encontrar las soluciones, abordando todos los temas y los ámbitos en los cuales la enfermedad nos afecta, destacó.

ATENDER INTEGRALMENTE A LOS MÁS JÓVENES

¿Cómo ha influido en nuestra población de riesgo, sobre todo en los más jóvenes, el confinamiento impuesto por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19? ¿Qué acciones se ponen en práctica para aliviar los efectos sicológicos que pudiera traer consigo la enfermedad en niños, adolescentes y jóvenes?

Sobre las respuestas a esas y otras interrogantes, comentaron detalladamente al Presidente, este martes, especialistas que han trabajado, de conjunto con expertos del Minsap, para desarrollar acciones integrales encaminadas a la atención a niños, adolescentes y jóvenes, en el transcurso de estos meses.

Según explicó la doctora Carmen Beatriz Borrego Calzadilla, jefa de la Sección de Salud Mental del Minsap, el amplio programa de apoyo sicosocial y de Salud mental diseñado en el país durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, tiene como elemento significativo que ha sido concebido integralmente, con acciones que van desde la promoción, educación, prevención, terapéuticas y docentes, hasta las investigativas.

El propósito es minimizar, tanto como sea posible, el impacto que tienen sobre la salud mental de la población infanto-juvenil y de la familia cubana, las medidas de confinamiento y, sobre todo, el tiempo que se está prolongando la emergencia sanitaria.

El autocuidado y la autorresponsabilidad son dos aspectos muy importantes, valoró Borrego Calzadilla. «Esa es la vacuna que este grupo propone para acompañar al país y lograr una contención de esta pandemia», precisó.

La doctora Tania Adriana Peón Valdés, especialista en Siquiatría infantil, corroboró la importancia de atender, de manera diferenciada, a este grupo de riesgo, del cual, al cierre del 26 de marzo, se habían diagnosticado 8 359 pacientes.

El propio confinamiento para protegerlos –refirió– ha generado una serie de condiciones que llevan a que en los hogares no siempre ha sido posible el cumplimiento de algunas actividades esenciales para su desarrollo. El juego, en el caso de la primera infancia; los estudios, en los niños en edad escolar, y las relaciones con sus coetáneos para los adolescentes, precisó, son actividades esenciales para el desarrollo sicológico.

Teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en el país, explicó Peón Valdés, nuestros niños, adolescentes y jóvenes han mostrado diversas respuestas adaptativas ante el confinamiento.

Como parte de ellas, comentó la manifestación de un exceso de apego, ansiedad, irritabilidad, llanto frecuente, voluntarismo, conducta rebelde y desafiante, así como dificultad para concentrarse. De igual manera, se ha producido un incremento en el uso de las tecnologías y un cambio en sus hábitos de vida.

Al realizar una caracterización de la población que ha enfermado en estas edades, explicó que su fuente de infección, mayoritariamente, ha sido el entorno familiar. El 51 % de los contagiados pertenece al sexo masculino y el 49 % al femenino, y las mayores cifras se encontraban en los pacientes de 18 años.

Sobre las adaptaciones curriculares, Silvia Navarro, directora del Instituto de Ciencias Pedagógicas, comentó que ellas han abarcado todos los niveles de enseñanza.

Para las investigaciones que hemos realizado, señaló, se ha dividido a los estudiantes en tres grupos: los convalecientes, los que no enfermaron, pero tuvieron relación con algún paciente, y los que no han tenido

vínculo directo con la enfermedad. Son estos últimos, aseguró, quienes más se han afectado emocionalmente, en tanto los convalecientes muestran mayor apego y dificultad para la concentración.

Para acompañar la atención, también se ha buscado el apoyo de las neurociencias, a partir de las cuales, detalló Rosario Torres, jefa del departamento de Sicología de Neurociencias, se han elaborado propuestas de aplicaciones informáticas para orientar a los padres sobre lo que deben hacer en los hogares, y otras con actividades para el desarrollo del niño en edad prescolar.

Se ha fortalecido, además, la colaboración con otras instituciones de la educación y de la salud. Tal es el caso de las propuestas reconocidas por el director de Cinesoft, Iván Barreto, quien consideró un enorme reto convertir en mensajes para los más jóvenes las indicaciones y sugerencias dadas por el grupo de Salud Mental: mensajes claros y, a la vez, sencillos.

LA RUTA DE LA EPIDEMIA EN CIFRAS

Como parte de la reunión que cada semana el Presidente y el Primer Ministro sostienen con expertos y científicos frente a la epidemia, el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, aseguró que el pronóstico para los próximos días es que continúe incrementándose el número de personas diagnosticadas con la enfermedad en Cuba.

Mil ocho casos fueron informados este martes, cifra que, según aseveró más adelante el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del coronavirus, significa un incremento de 304 pacientes respecto a la anterior jornada.

La mayor dispersión de la enfermedad –acotó– se constataba en La Habana, con casos en sus 15 municipios; Matanzas, con reportes en 12 de sus 13 municipios; Mayabeque, con nuevos pacientes en diez de sus 11 municipios, y Artemisa, que informó confirmados en nueve de 11 municipios. El mayor incremento de casos tuvo lugar en La Habana y Granma, dos de las nueve provincias cuyas autoridades gubernamentales rindieron cuenta.

Durante el intercambio del Grupo temporal –que contó con la participación del Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa–, se coincidió en la necesidad de elevar la percepción de riesgo entre nuestra población, un elemento esencial para disminuir los contagios.

Científicos cubanos estudian las afectaciones sicológicas provocadas por la COVID-19

Proteger y cuidar a nuestros niños, no solo de los daños que en su salud provoca la COVID-19, sino también de sus efectos emocionales, ha sido también un reto para la comunidad científica cubana desde el primer momento en que la enfermedad traspasó las fronteras del territorio nacional.

«Este es uno de los temas más humanos, más sensibles» que hemos desarrollado en estos complejos meses, reconoció el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un nuevo encuentro con científicos y expertos.

Tras escuchar la explicación sobre los resultados que se han obtenido en el país en la atención integral a niños, adolescentes y jóvenes, en medio de este nuevo contexto, el Jefe de Estado consideró «muy estimulante y enaltecedor» lo logrado.

Desde el Palacio de la Revolución, sitio habitual donde han sucedido estos intercambios cada semana, desde el 1ro. de abril de 2020, agradeció a quienes han participado en el tema. Esta es una muestra, dijo, que nos sigue ratificando que el espacio de diálogo permanente y sistemático del Gobierno con expertos, con académicos y con científicos nos va dando resultados.

Nuestra población se tiene que sentir muy confiada de que el país cuente con instituciones científicas y con personas consagradas a encontrar las soluciones, abordando todos los temas y los ámbitos en los cuales la enfermedad nos afecta, destacó.

ATENDER INTEGRALMENTE A LOS MÁS JÓVENES

¿Cómo ha influido en nuestra población de riesgo, sobre todo en los más jóvenes, el confinamiento impuesto por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19? ¿Qué acciones se ponen en práctica para aliviar los efectos sicológicos que pudiera traer consigo la enfermedad en niños, adolescentes y jóvenes?

Sobre las respuestas a esas y otras interrogantes, comentaron detalladamente al Presidente, este martes, especialistas que han trabajado, de conjunto con expertos del Minsap, para desarrollar acciones integrales encaminadas a la atención a niños, adolescentes y jóvenes, en el transcurso de estos meses.

Según explicó la doctora Carmen Beatriz Borrego Calzadilla, jefa de la Sección de Salud Mental del Minsap, el amplio programa de apoyo sicosocial y de Salud mental diseñado en el país durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, tiene como elemento significativo que ha sido concebido integralmente, con acciones que van desde la promoción, educación, prevención, terapéuticas y docentes, hasta las investigativas.
 

El propósito es minimizar, tanto como sea posible, el impacto que tienen sobre la salud mental de la población infanto-juvenil y de la familia cubana, las medidas de confinamiento y, sobre todo, el tiempo que se está prolongando la emergencia sanitaria.

El autocuidado y la autorresponsabilidad son dos aspectos muy importantes, valoró Borrego Calzadilla. «Esa es la vacuna que este grupo propone para acompañar al país y lograr una contención de esta pandemia», precisó.

La doctora Tania Adriana Peón Valdés, especialista en Siquiatría infantil, corroboró la importancia de atender, de manera diferenciada, a este grupo de riesgo, del cual, al cierre del 26 de marzo, se habían diagnosticado 8 359 pacientes.

El propio confinamiento para protegerlos –refirió– ha generado una serie de condiciones que llevan a que en los hogares no siempre ha sido posible el cumplimiento de algunas actividades esenciales para su desarrollo. El juego, en el caso de la primera infancia; los estudios, en los niños en edad escolar, y las relaciones con sus coetáneos para los adolescentes, precisó, son actividades esenciales para el desarrollo sicológico.

Teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en el país, explicó Peón Valdés, nuestros niños, adolescentes y jóvenes han mostrado diversas respuestas adaptativas ante el confinamiento.

Como parte de ellas, comentó la manifestación de un exceso de apego, ansiedad, irritabilidad, llanto frecuente, voluntarismo, conducta rebelde y desafiante, así como dificultad para concentrarse. De igual manera, se ha producido un incremento en el uso de las tecnologías y un cambio en sus hábitos de vida.

Al realizar una caracterización de la población que ha enfermado en estas edades, explicó que su fuente de infección, mayoritariamente, ha sido el entorno familiar. El 51 % de los contagiados pertenece al sexo masculino y el 49 % al femenino, y las mayores cifras se encontraban en los pacientes de 18 años.

Sobre las adaptaciones curriculares, Silvia Navarro, directora del Instituto de Ciencias Pedagógicas, comentó que ellas han abarcado todos los niveles de enseñanza.

Para las investigaciones que hemos realizado, señaló, se ha dividido a los estudiantes en tres grupos: los convalecientes, los que no enfermaron, pero tuvieron relación con algún paciente, y los que no han tenido

vínculo directo con la enfermedad. Son estos últimos, aseguró, quienes más se han afectado emocionalmente, en tanto los convalecientes muestran mayor apego y dificultad para la concentración.

Para acompañar la atención, también se ha buscado el apoyo de las neurociencias, a partir de las cuales, detalló Rosario Torres, jefa del departamento de Sicología de Neurociencias, se han elaborado propuestas de aplicaciones informáticas para orientar a los padres sobre lo que deben hacer en los hogares, y otras con actividades para el desarrollo del niño en edad prescolar.

Se ha fortalecido, además, la colaboración con otras instituciones de la educación y de la salud. Tal es el caso de las propuestas reconocidas por el director de Cinesoft, Iván Barreto, quien consideró un enorme reto convertir en mensajes para los más jóvenes las indicaciones y sugerencias dadas por el grupo de Salud Mental: mensajes claros y, a la vez, sencillos.

LA RUTA DE LA EPIDEMIA EN CIFRAS

Como parte de la reunión que cada semana el Presidente y el Primer Ministro sostienen con expertos y científicos frente a la epidemia, el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, aseguró que el pronóstico para los próximos días es que continúe incrementándose el número de personas diagnosticadas con la enfermedad en Cuba.

Mil ocho casos fueron informados este martes, cifra que, según aseveró más adelante el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del coronavirus, significa un incremento de 304 pacientes respecto a la anterior jornada.

La mayor dispersión de la enfermedad –acotó– se constataba en La Habana, con casos en sus 15 municipios; Matanzas, con reportes en 12 de sus 13 municipios; Mayabeque, con nuevos pacientes en diez de sus 11 municipios, y Artemisa, que informó confirmados en nueve de 11 municipios. El mayor incremento de casos tuvo lugar en La Habana y Granma, dos de las nueve provincias cuyas autoridades gubernamentales rindieron cuenta.

Durante el intercambio del Grupo temporal –que contó con la participación del Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa–, se coincidió en la necesidad de elevar la percepción de riesgo entre nuestra población, un elemento esencial para disminuir los contagios.

Record de contagios: en un día, mil 051 personas infectadas con la COVID-19 en Cuba

Y justo cuando el mes de marzo casi arriba a su final, el país reporta la cifra más elevada de personas contagiadas con la COVID-19 en un día y tres fallecimientos a causa de la enfermedad, muestra todo de que aún queda mucho por cuidarse y que la responsabilidad debería ser bandera y no consigna.

Parecería de locos pensar que las personas no entienden la gravedad del tema, no entienden lo difícil de ver a un familiar en las salas de terapia intensiva, no entienden que en muchos casos hay que lidiar con secuelas de enfermedades provocadas por el virus, no entienden, simplemente, que hoy el cuidado y protección personal continúa siendo la principal arma para no infectarse.

Hoy el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó sobre el contagio de 156 menores de edad entre los que figuran 11 menores de un año, seis menores de seis meses y un recién nacido, promediando cada uno de ellos a 10 contactos por caso, ejemplo que dice mucho del protocolo que padres y familiares han implementado con esos niños.

Sí, es cierto que en nuestro país gracias a nuestros profesionales y el gobierno en general, no hemos lamentado la pérdida de la vida de ningún menor, pero eso no significa que estemos exentos de que suceda, de hecho, se han atendido en las salas de terapia intensiva muchos niños con peligro para la vida, entre las que se encuentran, en la actualidad, una adolescente de 13 años que ya fue “PCR negativa” y aún se mantiene en estado crítico. Situación, aseguro, muy difícil para los familiares.

Para el diagnóstico de la COVID-19 en el día de ayer se estudiaron 20 mil 412 muestras, resultado del trabajo altruista de los especialistas de los 22 laboratorios de biología molecular del país, que hasta la fecha han procesado 2 millones 984 mil 264 muestras acumulando 75 mil 263 positivas.

Los números hoy todos elevados con el reporte de 23 mil 168 pacientes que se encuentran ingresados, de ellos 3 mil 506 son sospechosos de la enfermedad, 15 mil 493 están en vigilancia y confirmados activos 4 mil 169.  

Del total de confirmados activos 4 mil 103 tienen una evolución clínica estable por lo que se atienden en las terapias intensivas 66 pacientes confirmados, de ellos 30 en estado crítico y 36 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 30 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Complicaciones postransfusionales en pacientes pediátricos con leucemia

El cáncer pediátrico es un importante problema de salud pública y el más frecuente es la leucemia. En ocasiones, esta enfermedad puede generar depleción de las líneas celulares y es la transfusión de hemocomponentes un importante pilar de su tratamiento. Este procedimiento puede generar reacciones postransfusionales que pueden ser letales.

El objetivo del presente estudio fue exponer las diferentes características clínicas y epidemiológicas de las reacciones postransfusionales en población pediátrica con leucemia.

Se realizó una búsqueda sistemática en las principales bases de datos de literatura médica. Se incluyeron 46 artículos.

La complicación más frecuente es la reacción febril no hemolítica. También es frecuente la sobrecarga de hierro. El factor de riesgo más importante para presentar esta sobrecarga es el número de transfusiones. Es necesario monitorizar la cantidad de hierro hepático. La reacción pulmonar aguda relacionada con la transfusión es una condición potencialmente mortal. Las infecciones pueden presentarse y pueden ser mortales dada la inmunosupresión de este grupo de pacientes. Otras reacciones inmunológicas pueden ser raras, pero deben ser tenidas en cuenta.

Los autores concluyen que las reacciones postransfusionales pueden ser más graves en los pacientes con leucemia. Se requiere realizar estudios con modelos epidemiológicos adecuados para identificar las reacciones postransfusionales más frecuentes en población pediátrica con esta enfermedad.

Vea el artículo completo en: Pardo Parra, L., Sosa Vesga, C., Arenas Camacho, L., Anaya Pinzón, K., Villabona Sandoval, L., & Rueda Arenas, E. (2021). Complicaciones postransfusionales en pacientes pediátricos con leucemia. Revista Cubana de Pediatría, 93(1). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/845.

Descargue el texto en PDF (458 kb)

 

Directrices del año 2021 del Consejo Europeo de Reanimación

El Consejo Europeo de Reanimación (ERC, por sus siglas en inglés) presentó una actualización de sus pautas de reanimación, las cuales están basadas en nuevas evidencias científicas obtenidas desde la publicación de la última guía en el año 2015.

Las directrices proporcionan instrucciones específicas sobre cómo se debe practicar la reanimación y tienen en cuenta la facilidad para la enseñanza y el aprendizaje.

Ud. puede acceder a estos documentos a través de la página web de la ERC:

– Resumen de las Directrices del Consejo Europeo de Reanimación 2021
– Epidemiología del paro cardiaco en Europa
– Sistemas que salvan vidas
– Soporte vital básico
– Soporte vital avanzado para adultos
– Paro cardiaco en circunstancias especiales
– Cuidados posreanimación
– Primeros auxilios
– Soporte vital en edades pediátricas
– Educación para la reanimación
– Ética de la reanimación y decisiones al final de la vida

Complicaciones de la cirugía tiroidea

La Editorial Ciencias Médicas presenta Complicaciones de la cirugía tiroidea, texto que expone la modelación de una tipología de 27 complicaciones clínico-quirúrgicas relacionadas con la cirugía tiroidea, donde se valoran desde las más frecuentes hasta las más raras y excepcionales.

Tiene en cuenta aspectos fundamentales en la descripción y profundización de dichas complicaciones tales como la patogenia, el tiempo de evolución, la localización, su naturaleza, la letalidad y la estética. Brinda una información detallada para prevenirlas, identificarlas o tratarlas adecuadamente, para mejorar la calidad de la atención al paciente operado de tiroides.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (7,41 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Continuemos enfrentando la COVID-19: seamos más responsables

Pasados 29 días de marzo, las cifras de personas contagiadas en el país superan las de febrero en 618, cuando aún restan dos días para que concluya el tercer mes del año.

En el habitual espacio televisivo el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que este martes se reportaron mil 008 pacientes con la COVID-19, siendo esta la cifra más elevada del año desde el 20 de febrero cuando se alcanzara el total de mil 039 contagiados en un día.

De ahí que el país acumule 74 mil 212 personas positivas al virus desde el inicio de la pandemia, diagnosticadas a partir del análisis de dos millones 963 mil 852 muestras, sumándoseles las 20 mil 421 pruebas PCR realizadas ayer.

Una vez más la preocupación de especialistas y profesionales de la salud queda centrada en el diagnóstico de los menores de 18 al reportarse 164 en la jornada de lunes, de ellos siete lactantes, entre los cuales se encuentran cinco menores de seis meses y un recién nacido.

En este sentido el especialista esbozó que desde marzo de 2020 a la fecha el país ha reportado 460 lactantes con el virus y que en la actualidad se atienden un total de 554 menores de edad con la enfermedad en nuestros centros de salud entre los que se encuentra una niña de 13 años en estado crítico, pero estable.

Para esta fecha, se encuentran ingresados un total de 22 mil 792 pacientes, de ellos 3 mil 447 son sospechosos, 15 mil 478 están en vigilancia y confirmados activos 3 mil 867, explicitó el Dr. Durán.

De los pacientes confirmados con la enfermedad 3 mil 795 presentan una evolución clínica estable, por lo que en la actualidad se atienden en las terapias intensivas 72 pacientes, de ellos 31 críticos y 41 graves.

El especialista del Minsap lamentó el fallecimiento de cuatro personas en el día de ayer a causa del virus de la COVID-19 con las cuales se acumulan 421 decesos desde el inicio de la pandemia en Cuba.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Continuemos enfrentando la COVID-19: seamos más responsables

Pasados 29 días de marzo, las cifras de personas contagiadas en el país superan las de febrero en 618, cuando aún restan dos días para que concluya el tercer mes del año.

En el habitual espacio televisivo el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que este martes se reportaron mil 008 pacientes con la COVID-19, siendo esta la cifra más elevada del año desde el 20 de febrero cuando se alcanzara el total de mil 039 contagiados en un día.

De ahí que el país acumule 74 mil 212 personas positivas al virus desde el inicio de la pandemia, diagnosticadas a partir del análisis de dos millones 963 mil 852 muestras, sumándoseles las 20 mil 421 pruebas PCR realizadas ayer.

Una vez más la preocupación de especialistas y profesionales de la salud queda centrada en el diagnóstico de los menores de 18 al reportarse 164 en la jornada de lunes, de ellos siete lactantes, entre los cuales se encuentran cinco menores de seis meses y un recién nacido.

En este sentido el especialista esbozó que desde marzo de 2020 a la fecha el país ha reportado 460 lactantes con el virus y que en la actualidad se atienden un total de 554 menores de edad con la enfermedad en nuestros centros de salud entre los que se encuentra una niña de 13 años en estado crítico, pero estable.

Para esta fecha, se encuentran ingresados un total de 22 mil 792 pacientes, de ellos 3 mil 447 son sospechosos, 15 mil 478 están en vigilancia y confirmados activos 3 mil 867, explicitó el Dr. Durán.

De los pacientes confirmados con la enfermedad 3 mil 795 presentan una evolución clínica estable, por lo que en la actualidad se atienden en las terapias intensivas 72 pacientes, de ellos 31 críticos y 41 graves.

El especialista del Minsap lamentó el fallecimiento de cuatro personas en el día de ayer a causa del virus de la COVID-19 con las cuales se acumulan 421 decesos desde el inicio de la pandemia en Cuba.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

En el camino de las vacunas anti-hongos

A pesar de la carga global sustancial de infecciones fúngicas humanas, no existen vacunas anti-hongos aprobadas para proteger a las personas en riesgo.

Con ensayos en ratones y tres candidatos en estudios clínicos en humanos, ya se avanza en el desarrollo de vacunas contra algunos de los hongos que con mayor frecuencia producen infección en el hombre, como Candida, Criptococo y Aspergilus.

Los inmunógenos, tecnologías y adyuvates más empleados son revisados, entre otros temas, en el artículo Vaccines for human fungal diseases: close but still a long way to go, sonde se expone el progreso que se ha logrado y los desafíos que quedan por delante en la búsqueda de vacunas fúngicas eficaces.

Vea el artículo completo en: Oliveira LVN, Wang R, Specht CA, Levitz SM. Vaccines for human fungal diseases: close but still a long way to go. NPJ Vaccines. 2021 Mar 3;6(1):33. doi: 10.1038/s41541-021-00294-8. PMID: 33658522; PMCID: PMC7930017.

Descargue el texto en PDF (1.2 mb)

  • Categorías

  • Archivos