Archivos Mensuales febrero 2021

En la carrera para la vacuna contra la COVID-19, la victoria o la derrota es de todos

De los 128 millones de dosis de vacunas administradas hasta la fecha, más de tres cuartas partes se han aplicado en tan solo 10 países, que representan el 60 % del PIB mundial. 

A fecha de hoy, casi 130 países, con 2500 millones de habitantes, todavía no han administrado ni una sola dosis. 

Esta estrategia contraproducente tendrá costos en vidas y medios de subsistencias, dará al virus nuevas oportunidades para mutar y evadir las vacunas y socavará la recuperación económica mundial. 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) –asociados desde hace más de 70 años– hacen un llamamiento a los dirigentes para que alcen la mirada más allá de sus fronteras y utilicen una estrategia vacunal que pueda efectivamente poner fin a la pandemia y poner freno a las variantes. 

El personal de salud ha estado en la primera línea de la pandemia en entornos de ingreso bajo y mediano y debería ser protegido primero, para que pueda a su vez protegernos a todos. 

Los países participantes en el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX) están preparándose para recibir y administrar vacunas. Se ha formado al personal de salud, se han acondicionado los sistemas de la cadena de frío. Lo que falta es el suministro equitativo de vacunas.  

Para garantizar que los despliegues de vacunas dan comienzo en todos los países en los primeros 100 días de 2021, es imperativo que:  

  • Los gobiernos que hayan vacunado a su propio personal de salud y poblaciones con alto riesgo de contraer una forma grave de la enfermedad compartan vacunas a través de COVAX para que otros países puedan hacer lo mismo. 
  • El Acelerador del Acceso a las herramientas contra la COVID-19 (ACT) y COVAX, su pilar de vacunas, estén plenamente financiados para que los países de ingreso bajo y mediano tengan a su disposición apoyo financiero y técnico para el despliegue y la administración de vacunas. Si contara con toda la financiación necesaria, el Acelerador ACT podría reportar hasta US$ 166 por cada dólar invertido. 
  • Los fabricante de vacunas asignen de forma equitativa el limitado suministro de vacunas; intercambien datos sobre seguridad, eficacia y fabricación de forma prioritaria con la OMS para su examen regulatorio y normativo; intensifiquen y aumenten al máximo la producción; y transfieran tecnología a otros fabricantes que puedan ayudar a potenciar el suministro mundial. 

Necesitamos liderazgo mundial para expandir la producción de vacunas y lograr la equidad vacunal. 

La COVID-19 ha demostrado que nuestros destinos están inextricablemente unidos. Ya sea una victoria o una derrota, será de todos. 

Números altos, cifras que sólo disminuirán con responsabilidad

Cifras para repensar nuestro hacer en función del cuidado ante el rebrote de la pandemia ofrece en esta jornada el sitio web Cubadebate cuando reportara que “al cierre del 31 de diciembre de 2020, habían resultado positivas a la COVID-19 en Cuba, 12 056 personas. Hoy esa cifra asciende a 35 772 personas. Es decir, de enero a la fecha la cifra de contagios superó el acumulado de casos de todo el año 2020 y un mayor grupo de personas llegó a estados graves y críticos.”

Y para el día de hoy los números tampoco son alentadores, pues según informara en el espacio televisivo de la conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se diagnostican 823 nuevos pacientes positivos al virus del SARS-CoV-2.

Una vez más se lamentó el fallecimiento de cuatro personas con lo cual se reporta un total 257 fallecidos desde la llegada del virus a Cuba y como cifra elevada se atienden en las terapias intensivas 72 pacientes confirmados, de ellos 41 críticos y 31 graves.

Al decir del Dr. Durán, en el día de ayer se dieron un total de 839 altas, cifra elevada pero que no representativa si tenemos en cuenta que solo supera a los contagiados en 16, no obstante, con orgullo gracias a los protocolos de tratamientos implementados en el país, nuestra Isla acumula 31 mil 534 pacientes recuperados.

Cada vez más se hace sentir el trabajo de los profesionales que laboran en los laboratorios de biología molecular el país, pues en el día de ayer estudiaron un total de 18 mil 561 muestras, con lo cual se acumulan dos millones 106 mil 593 muestras realizadas y 36 mil 595 positivas.

De ahí que se encuentren ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 17 mil 266 pacientes, de ellos 3 mil 463 son sospechosos de la enfermedad, 9 mil 055 se encuentran en vigilancia y 4 mil 748 están confirmados activos, los cuales se atienden en los diferentes centros de salud del país.

Este 12 de febrero se cumplen exactamente once meses desde que se diagnosticaran las primeras personas contagiadas con el virus en Cuba, para esta fecha se impone hacer cumplir todas las medidas que no dejan de repetirse en los medios de comunicación y que hasta ahora son la manera más efectiva frente a la enfermedad.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 11 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

¡Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Urología!

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Urología, que se corresponde con el Volumen 10, Número 1 (2021).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le recomendamos especialmente los siguientes trabajos:

–  Uso de ondas de choque extracorpóreas de baja intensidad en la disfunción eréctil
–  Árbol vascular agotado en el paciente con enfermedad renal crónica avanzada
–  Beneficios de la ecografía en tiempo real para el acceso venoso central en hemodiálisis
–  Embolización arterial selectiva de angiomiolipoma renal complicado

La Revista Cubana de Urología es la publicación oficial de la Sociedad Cubana de Urología. Constituye un espacio para que los urólogos y demás profesionales de la salud que investigan sobre temas relacionados con la especialidad publiquen sus resultados. Tiene una periodicidad semestral, aunque podrán publicarse suplementos en temas seleccionados. Entre sus secciones se incluyen: Casos Clínicos, Urología General, Revisiones Bibliográficas, Historia, Técnicas Quirúrgicas y Trabajos originales de Andrología, Uropediatria, Oncología, Endourología y Cirugia Laparoscópica entre otros. Integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Artículos destacados de la New England Journal of Medicine en el año 2020

La presente colección de archivos PDF reúne los resúmenes y Editoriales acompañantes de 14 estudios publicados en el año 2020. Cada artículo original enlaza directamente al texto completo, lo que permite que se pueda explorar la investigación en más detalle en NEJM.org.

Se incluye también una carta del Jefe de Redacción Eric J. Rubin, MD, PhD, la cual ofrecemos a continuación:

Estimado lector,

La historia ha demostrado que el mundo siempre debería estar preparado para una pandemia. La última década nos ha dejado algunas enseñanzas tempranas relacionadas con las enfermedades infecciosas emergentes: el ébola en África Occidental, el MERS en la Península Arábiga. Sin embargo, en 2020 el SARS-CoV-2 ha desafiado a la comunidad médica de un modo que era difícil predecir.

En diciembre de 2019 empezaron a publicarse informes sobre la aparición de un nuevo virus en China. Durante los primeros meses de 2020 y la pandemia, era poco lo que se sabía sobre la transmisión o la severidad de la COVID-19. A medida que aumentaba el número de casos, se aplicaron muchos tratamientos no autorizados o que no cumplían los requisitos de los ensayos clínicos. No teníamos más alternativa que tomar decisiones basadas en datos observacionales. Debido a eso, era difícil saber si los tratamientos estaban dando resultado. En ese caótico período, los médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud atendían a los pacientes exponiéndose a enormes riesgos.

Pasaron los meses. La desesperación generalizada que primó al inicio de la pandemia se fue haciendo menor. Comprobamos que era posible realizar ensayos clínicos aleatorizados de inicio rápido y alta calidad en medio de condiciones epidémicas, incluso en las difíciles circunstancias prevalecientes en Wuhan, China, en los meses de enero y febrero. A medida que nos familiarizamos más con el virus de la COVID-19, surgieron protocolos más efectivos para tratar a los pacientes, gracias a la explosión de ensayos aleatorizados controlados, los que nos aportaron mejor información. Según avanzaba el año, fuimos testigos del desarrollo de muchos candidatos vacunales a una velocidad impresionante.

Sin embargo, excepto en un puñado de locaciones, el número de casos de COVID-19 sigue aumentando en la mayor parte del mundo.

Ahora que el 2020 se acerca a su fin y hacemos una revisión de los artículos más destacados publicados en la New England Journal of Medicine (NEJM), vemos que cuatro de ellos son sorprendentes. El primero, publicado en línea a fines de enero, describe la dinámica de la transmisión en Wuhan y demuestra la transmisión de persona a persona desde ese temprano momento. El segundo es el ensayo RECOVERY, que describe el uso de la dexametasona en pacientes hospitalizados con COVID-19. Del RECOVERY aprendimos los evidentes beneficios del tratamiento con dexametasona y que el mismo puede reducir la tasa de mortalidad en esa muy enferma población. Los otros dos artículos sobre la COVID, publicados en diciembre, informan sobre las vacunas ARNm, las que nos ofrecen una vía de salida de lo que ha sido un desastre mundial.

Otros artículos publicados en la NEJM también provocaron cambios en la práctica médica. La presente colección incluye estudios sobre cáncer de mama, cáncer de próstata, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. Los catorce estudios reunidos en la colección son relevantes para la práctica médica.

Si bien ahora, a fin de año, comprendemos mejor la COVID-19, la enfermedad sigue siendo una tragedia.

Como muchas otras personas, también nosotros esperamos que este sea un invierno difícil en el manejo de esta dolencia. Pero tenemos fe en que con el tiempo la pandemia terminará.

Hasta entonces, seguiremos ofreciendo la mejor información sobre cómo tratar a los pacientes.

Sinceramente,

Eric J. Rubin, MD, PhD

Jefe de Redacción, New England Journal of Medicine

Cuba siempre apostará por la salud aún en medio de la pandemia de la COVID-19

En la jornada de ayer el pueblo recibía la gratificante noticia de que la industria biofarmacéutica cubana produjo el primer lote de 150 mil bulbos de Soberana 02, el candidato vacunal más avanzado contra la COVID-19, que en marzo entrará en la tercera fase de ensayos clínicos.

Sin embargo, aunque la comunidad científica nacional está cada vez más enfocada y recogiendo desde ya logros de su trabajo, la situación epidemiológica continúa siendo desfavorable debido a que el número de personas contagiadas y fallecidas en una jornada el país sigue siendo elevado.

Según se informó esta mañana en la conferencia de prensa que ofrece el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), doctor Francisco Durán García, en el día de ayer se identificaron 850 personas contagiadas con la COVID-19, donde la situación de la capital cubana continúa siendo la más preocupante al reportar en esta ocasión 528 pacientes con la enfermedad.

Para esta fecha se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 17 mil 128 pacientes, de ellos 3 mil 779 son sospechosos, 8 mil 581 se encuentran en vigilancia y como cifra de confirmados activos 4 mil 768 pacientes.

Este 10 de febrero se estudiaron 18 mil 614 muestras para el diagnóstico de la COVID-19, con lo cual el país acumula dos millones 088 mil 032 muestras realizadas y 35 mil 772 personas positivas desde el inicio de la pandemia en el país en marzo de 2020.

En el día se dieron un total de mil 021 altas médicas, con lo cual suman 30 mil 695 los pacientes recuperados, y en este sentido el especialista informó que de los 4 mil 768 pacientes activos con la enfermedad, 4 mil 695 mantienen una evolución clínica estable.

Lamentablemente en el día se reportaron cuatro decesos para un acumulado total de 253 fallecidos desde la llegada de la enfermedad al país. En la actualidad se atienden en las terapias intensivas 73 pacientes confirmados, de ellos 36 críticos y 37 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 10 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Las científicas, líderes en la lucha contra la COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha demostrado claramente el papel crucial de las mujeres investigadoras en los diferentes frentes en la lucha contra esta enfermedad, desde los avances en el conocimiento del SARS-CoV-2, hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas de COVID-19 y las vacunas contra el virus.

Al mismo tiempo, la pandemia ha tenido un impacto negativo muy significativo en las mujeres científicas. Ha afectado especialmente a las que se encontraban en los inicios de sus carreras; lo que ha contribuido a que se ensanche la brecha de género existente en la ciencia. Ha revelado nuevamente las disparidades de género en el sistema científico. Es necesario corregir estas disparidades mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos para apoyar a las mujeres y las niñas en la ciencia.

En este contexto, la celebración de este año del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el tema "Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra la COVID-19" y reunirá a expertas que trabajan en campos relacionados con la pandemia de diferentes partes del mundo.

El evento de este año se lleva a cabo de manera virtual. Se proporcionará una interpretación simultánea de los debates en inglés y francés.

La celebración, el 11 de febrero de 2021, del sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Asamblea Científica, se lleva a cabo en la Sede de las Naciones Unidas. Con el objetivo e interés de impulsar el progreso en la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos Mundiales, el tema de la Asamblea del Sexto Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es "Más Allá de las Fronteras: Igualdad en la Ciencia para la Sociedad", con un enfoque especial en el valor de los aspectos sociales y las dimensiones culturales en la ciencia, la tecnología y la innovación para mejorar los programas de desarrollo sostenible.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en ese camp.

La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos.

En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.

Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. El mundo dibujado en la pantalla no dista mucho del mundo real. Un estudio realizado en 2015 por el Instituto Geena Davis titulado Gender Bias Without Borders (Prejuicios de género sin fronteras) muestra que la representación en las grandes pantallas de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un doce por ciento.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Anemia microangiopática y síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19 en paciente pediátrico cubano

En este artículo se describe el primer caso cubano con evidencias clínicas y de laboratorio de anemia microangiopática, hiperinflamación sistémica y disfunción múltiple de órganos y sistemas, asociado con evidencias serológicas de infección previa por SARS-CoV-2.

Las manifestaciones clínicas de la infección por SARS-CoV-2 son menos frecuentes y graves en el niño que en el adulto, sin embargo recientes reportes sugieren la posibilidad de un cuadro clínico severo secundario a la infección por este coronavirus en pacientes pediátricos, denominado “síndrome inflamatorio multisistémico en el niño”.

Este síndrome tiene un carácter post-infeccioso y su fisiopatología probablemente resulte de una activación anormalmente orquestada del sistema inmune, en un contexto genético de predisposición y activada por la peculiar biología del SARS-CoV-2.

Las características clínicas de los pacientes afectados incluyen fiebre mantenida, con afectación de múltiples órganos y sistemas y marcadores humorales de hiperinflamación sistémica, además de cumplir con los criterios de infección reciente o concurrente por SARS-CoV-2.

Referencia bibliográfica: Noda Albelo A, López González L, Castro Pacheco BL, Kourí Cardellá V, Hernández Hernández J, Cañete Villafranca R, et al. Anemia microangiopática y síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19 en paciente pediátrico cubano. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2021];, 92: [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1253

Descargue el artículo completo (PDF, 440 kb)

La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los trastornos del espectro autista

Los trastornos de espectro autista se caracterizan por presentar un déficit en la interacción y comunicación social con presencia de patrones repetitivos y restrictivos de comportamiento, intereses y actividades. En ellos estarían implicadas causas genéticas, ambientales y del desarrollo del sistema nervioso central. Un mayor conocimiento de la neuroanatomía y la neurofisiología ayudaría a comprender mejor este trastorno del neurodesarrollo.

El objetivo del presente estudio fue profundizar en el conocimiento neuroanatómico y neurofisiológico de los trastornos del espectro autista.

Se realizó una búsqueda bibliográfica acerca del tema en las bases de datos LILACS, Scopus, SciELO, Pubmed, Medigraphic. Se escogieron 13 documentos, todos correspondientes a artículos originales que abordan el tema desde diferentes aristas. De los documentos, dos fueron localizados en Scopus, uno en Pubmed, cuatro en Medigrafhic, dos en LILACS y cuatro en SciELO.

Los trastornos de espectro autista se producen por una alteración estructural y funcional de la corteza cerebral. Los estudios de neuroimágenes han demostrado las alteraciones estructurales, fundamentalmente en la corteza prefrontal y sus conexiones, principal región encefálica implicada en la regulación de la conducta social. Las técnicas de secuenciación genómica de nueva generación muestran el origen genético en casos donde los estudios previamente señalados han resultado ser normales.

Se concluye que la profundización del conocimiento neuroanatómico y neurofisiológico de los trastornos de espectro autista permiten comprenderlos mejor.

Guerra Rodríguez MM, Duarte Caballero LM, Arías Sifontes J. La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los trastornos del espectro autista. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 9 Feb 2021];, 40(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/727

Descargue el texto completo (195 kb)

Ciencia en 5: COVID-19, las conversaciones científicas de la OMS

"Ciencia en 5" es una serie de videos que reflejan las conversaciones científicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los expertos explican la ciencia relacionada con la COVID-19 en cada episodio de 5 minutos.

– Aprobación de las vacunas – 11 de Diciembre del 2020 / A medida que los países avanzan hacia la aprobación nacional de las vacunas, ¿cómo tiene lugar este proceso?

– Tecnologías de vacunación – 11 de Diciembre del 2020 / La Dra. Katherine O’Brien, de la OMS, explica qué significa el ARN mensajero y habla de la seguridad de las vacunas que utilizan esa tecnología.

– Distribución de vacunas – 4 de Diciembre del 2020 / La Dra. Katherine O’Brien explica cómo funcionan las vacunas en nuestro organismo para protegernos.

– Pruebas de COVID-19 – 27 de Noviembre del 2020 / ¿Qué tipo de pruebas de COVID-19 están disponibles? ¿Qué son los antígenos y los anticuerpos? ¿Qué pasa con la precisión de estas pruebas?

– Ensayos de vacunas – 20 de Noviembre del 2020 / Conozca lo que buscan los científicos en las diferentes fases de un ensayo clínico de una vacuna. ¿Qué significa cuando un ensayo de una vacuna se detiene debido a un evento adverso?

– Celebraciones de fin de año – 13 de Noviembre del 2020 / ¿Cómo podemos celebrar las fiestas de forma segura? ¿Quiénes son los miembros de alto riesgo en nuestras familias y comunidades y cómo podemos mantenerlos seguros?

– La ventilación durante la COVID-19 – 30 de Octubre del 2020 / ¿Qué importancia tiene la ventilación y cómo lo mantiene a salvo de la COVID-19? La Dra. Maria Neira de la OMS lo explica en este capítulo de "Ciencia en 5".

– Vacuna contra la COVID-19 – 25 de Septiembre del 2020 / ¿Cuándo podemos esperar una vacuna para COVID-19? ¿Cómo nos aseguraremos de que sea seguro? ¿Quién debe vacunarse primero y por qué?

– Reapertura de las escuelas – 16 de Septiembre del 2020 / ¿Cómo deben evaluar las escuelas su riesgo antes de reabrir? ¿Qué sabemos sobre los niños y la COVID-19?
 
– Mitos y ciencia – 9 de Septiembre del 2020 / ¿Se puede transmitir la COVID -19 a través del agua? ¿O mosquitos? ¿La transmisión se ve afectada por el clima?
 
– SARS-CoV-2 virus – 4 de Septiembre del 2020 / La Dra. Maria Van Kerkhove explica cómo el virus SARS-CoV-2 infecta el cuerpo y cómo reacciona el sistema inmunológico.
 
– La inmunidad colectiva – 28 de Agosto del 2020 / En este episodio, la científica jefe de la OMS, el Dra. Soumya Swaminathan, explica la inmunidad colectiva.
 
 
 

Dr. Durán: “La cuestión está en no confiarnos al ver el descenso y cumplir aún más con las medidas ante la pandemia”

Si bien, como explicara el doctor Francisco Durán García, se observa un descenso en el número de pacientes reportados en una jornada con la COVID-19, “ello no indica que debamos confiarnos, todo lo contrario, este es el momento de intensificar el cumplimiento de las medidas porque aun las cifras siguen elevadas y los casos activos con la enfermedad siguen superando las cinco mil personas”, alertó.

El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) explicó en el habitual espacio de la conferencia que a partir del estudio de 19 mil 322 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, resultaron 580 personas positivas, por lo que el país acumula 34 mil 064 pacientes que han sido tratados por la COVID-19 a punto de partida de la realización de dos millones 049 mil 708 pruebas PCR.

Asimismo, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 16 mil 215 personas, de ellas 3 mil 582 son sospechosas, 7 mil 562 se encuentran en vigilancia y confirmados activos ingresados en nuestros centros de salud se acumulan un total de 5 mil 071 pacientes.

En el día se lamentó el fallecimiento de cuatro pacientes a causa de esta enfermedad por lo que se reportan 244 fallecidos desde el inicio de la pandemia en el país, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados, de ellos 35 en estado crítico y 33 graves.

Como elemento significativo de la jornada resultó el hecho de que se dieran un total de mil 099 altas médicas a pacientes que son enviados a sus hogares bajo la supervisión médica donde, según el especialista del Minsap, deben permanecer en ingreso domiciliario hasta recibir el resultado de la última PCR; de esta forma se acumulan 28 mil 693 pacientes recuperados de la COVID-19 en el país.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 8 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías

  • Archivos