Archivos Mensuales febrero 2021

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 21 de febrero

Al cierre del día de ayer, 20 de febrero, Cuba reportó mil 39 nuevos casos de COVID-19, cinco fallecidos y 935 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 19 mil 929 pacientes, sospechosos 2 mil 907, en vigilancia 11 mil 976 y confirmados activos 5 mil 46 activos.  

Para COVID-19 se estudiaron 18 mil 156 muestras, resultando  mil 39 positivas. El país acumula dos millones 263 mil 652 muestras realizadas y 44 mil 523 positivas (1,97 %).

De los mil 39 casos diagnosticados:

– 999 fueron contactos de casos confirmados.
– 30 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 10 no tienen fuente de infección precisada.
– El 59,5 % (618) fue asintomático.
– Sexo femenino: 437, sexo masculino: 602.
– 42 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 44 mil 523 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 5 mil 46, de ellos 4 mil 980 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 296 fallecidos (cinco en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 39 mil 125 pacientes recuperados (87,9 %) (935 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 60 pacientes confirmados, de ellos 26 en estado crítico y 40 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 24 casos

  • Consolación del Sur: 3 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma:1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 4 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 35 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Caimito:3 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mariel: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 7 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 3 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 579 casos

  • Diez de Octubre: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 33 (32 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 38 (37 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 49 (48 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 50 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 20 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 174 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa: 15 (12 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Plaza de La Revolución: 26 (23 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Regla: 13 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 28 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 26 casos

  • Batabanó:1 (contacto de caso confirmado).
  • Bejucal:3 (contactos de casos confirmados).
  • Güines:3 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte:1 (importado).

Matanzas: 5 casos

  • Colón: 1 (importado).
  • Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jovellanos: 1 (importado).
  • Matanzas: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).

Cienfuegos: 11 casos

  • Abreus: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua:1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 24 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cifuentes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manicaragua: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado de Güines: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 17 casos

  • Cabaiguán: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jatibonico: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 2 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 25 casos

  • Baraguá: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo:6 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 10 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 45 casos

  • Camagüey: 32 (28 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Céspedes: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 4 casos

  • Puerto Padre: 1 (importado).
  • Las Tunas: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados).

Granma: 11 casos

  • Bayamo: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Holguín: 31 casos

  • Antilla: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Báguanos: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Calixto García: 1 (importado).
  • Gibara: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 2 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 180 casos

  • Contramaestre: 12 (10 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Guamá: 4 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 5 (contactos de casos confirmados).
  • III Frente:1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 20 (19 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Luis: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 114 (109 contactos de casos confirmados y 5 importados).
  • Songo La Maya: 3 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 22 casos

  • El Salvador: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 14 (12 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Imías:1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 20 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 111 millones 430 mil 830 los casos confirmados (+ 427 mil 930) con 22 millones 661 mil 64 casos activos y 2 millones 467 mil 342 fallecidos (+ 11 mil 125) para una letalidad de 2,21.

En la región de las Américas se reportan 50 millones 79 mil 598 casos confirmados (+ 190 mil 45), el 44,94 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 9 mil 960 casos activos y 1 millón 185 mil 380 fallecidos (+ 5 mil 733) para una letalidad de 2,36.

Con información del Minsap.

Día Internacional de la Lengua Materna 2021: fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad

Desde el año 2000 el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero. Aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y promovido por iniciativa de Bangladesh, se escogió la fecha al ser el aniversario de la lucha de los bangladeshíes por el reconocimiento de la lengua bangla. 

Este año, la celebración está dedicada a fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad.

De acuerdo con las Naciones Unidas, las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centren en no dejar a nadie atrás. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que la educación basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.

La celebración de este año es un llamamiento a los encargados de formular políticas, educadores y maestros, padres y familias para que reafirmen y se comprometan aún más con la educación multilingüe y su inclusión en la educación para promover la recuperación de la educación tras los efectos de la pandemia de COVID-19.

Este esfuerzo debe servir también para promover el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas (2022-2032) que sitúa el multilingüismo en el centro del desarrollo de los pueblos indígenas.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 20 de febrero

Al cierre del día de ayer, 19 de febrero, Cuba reportó 937 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 984 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 19 mil 907 pacientes, sospechosos 3 mil 391, en vigilancia 11 mil 569 y confirmados activos 4 mil 947.

Para COVID-19 estudiaron 17 mil 145 muestras, resultando 937 positivas. El país acumula dos millones 245 mil 496 muestras realizadas y 43 mil 484 positivas.

De los 937 casos diagnosticados:

– 863 fueron contactos de casos confirmados.
– 42 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 32 no tienen fuente de infección precisada.
– El 48,77 % (457) fue asintomático.
– Sexo femenino: 452, sexo masculino: 485.
– 42 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 43 mil 484 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 947, de ellos 4 mil 888 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 291 fallecidos (cuatro en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 8 mil 190 pacientes recuperados (87,8 %) (984 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 59 pacientes confirmados, de ellos 28 en estado crítico y 31 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 45 casos

  • Consolación del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guane: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • La Palma: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Los Palacios: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Pinar del Río: 30 (29 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Juan y Martínez: 7 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 21 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bahía Honda: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Cristóbal: 4 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 527 casos

  • Diez de Octubre: 65 (63 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Arroyo Naranjo: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 35 (34 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 56 (55 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 36 (34 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Cotorro: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 28 (29 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana del Este: 35 (33 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Habana Vieja: 46 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de La Revolución: 24 (18 contactos de casos confirmados, 4 importados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Playa: 21 (18 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Regla: 14 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 40 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 43 casos

  • Batabanó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nueva Paz: 3 (sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 4 (contactos de casos confirmados). 
  • Madruga: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 19 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 9 casos

  • Cárdenas: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Jagüey Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 2 (importados).
  • Perico: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).

Cienfuegos: 2 casos

  • Aguada de Pasajeros: 1 (importado).
  • Cienfuegos: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 26 casos

  • Caibarién: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Corralillo: 1 (importado).
  • Encrucijada: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manicaragua: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santa Clara: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 importados).

Sancti Spíritus: 23 casos

  • Cabaiguán: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • La Sierpe: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sancti Spíritus: 8 (3 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay: 1 (importado).

Ciego de Ávila: 13 casos

  • Ciego de Ávila: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Venezuela: 7 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 28 casos

  • Camagüey: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Céspedes: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 1 (importado).
  • Minas: 1 (importado).
  • Nuevitas: 3 (importados).
  • Vertientes: 2 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 1 caso

  • Las Tunas: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 20 casos

  • Bayamo: 16 (10 contactos de casos confirmados, 2 importados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Guisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Niquero: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Yara: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 23 casos

  • Gibara: 1 (importado).
  • Holguín: 15 (6 contactos de casos confirmados, 3 importados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importados).
  • Moa: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Sagua de Tánamo: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 64 casos

  • Palma Soriano: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 61 (contactos de casos confirmados).
  • Songo La Maya: 1 (contacto de caso confirmado).

Guantánamo: 76 casos

  • Baracoa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Maisí: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 14 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 16 casos (14 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 19 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 111 millones 2 mil 900 los casos confirmados (+298 mil 338) con 22 millones 622 mil 771 casos activos y 2 millones 456 mil 217 fallecidos (+ 8 mil 822) para una letalidad de 2,21 (=).

En la región de las Américas se reportan 49 millones 889 mil 553 casos confirmados (+ 128 mil 418), el 44,94 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 2 mil 24 casos activos y 1 millón 179 mil 647 fallecidos (+ 4 mil 923) para una letalidad de 2,36 (=).

Con información del Minsap.

Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres: resumen

A pesar de que la violencia contra la mujer ha sido reconocida como un tema fundamental para la salud pública y la atención clínica, muchas naciones aún no la han incluido en sus políticas de salud. En muchos programas y políticas nacionales de salud de diversos países, en general no se entiende ni se reconoce el papel decisivo que pueden desempeñar tanto el sistema de salud como los proveedores de servicios de salud en cuanto a la identificación, la evaluación, el tratamiento y la intervención en casos de crisis, así como en el registro, la derivación y el seguimiento de los casos.

En el presente documento se resume la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulada Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines, elaborada por un grupo internacional de expertos que realizaron un análisis minucioso de la evidencia científica. Contiene recomendaciones a fin de introducir, en los servicios y programas de salud, políticas encaminadas a mejorar la respuesta del sector de la salud a la violencia contra la mujer.

Véase también

Descargar

Diabetes mellitus. Una mirada integral

La Editorial Ciencias Médicas presenta Diabetes mellitus. Una mirada integral, obra fundamental para los profesionales de la salud, desde los que laboran en el nivel primario de atención médica hasta los diabetólogos y los especialistas que tratan las complicaciones que se asocian con esta enfermedad.

En sus capítulos se expone una amplia variedad de temas que incluyen el diagnóstico, la clasificación, la patogenia, la prevención, el tratamiento, el control metabólico, las complicaciones y otras condiciones asociadas a la diabetes mellitus. Incluye además contenidos sobre la educación diabetológica, la dieta, el ejercicio para la prevención y la atención sicosocial.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (25,09 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Resultados al año de la trabeculotomía gonioasistida modificada como alternativa mínimamente invasiva para el glaucoma

El objetivo del presente estudio fue describir los resultados visuales e hipotensores de la trabeculotomía gonioasistida modificada y determinar sus complicaciones.

Se realizó una investigación analítica de 30 ojos; 15 de ellos (15 pacientes) recibieron trabeculotomía gonioasistida modificada (grupo caso) y 15 ojos (15 pacientes) recibieron trabeculectomía con mitomicina C (control histórico).

Predominaron los pacientes masculinos. La edad promedio del grupo con trabeculectomía fue 64,2 ± 7,3 años; mientras la del grupo con trabeculotomía gonioasistida modificada fue 69,9 ± 4,8 años. La agudeza visual mejor corregida media preoperatoria fue menor en el grupo con trabeculectomía (95 VAR/100-80 vs. 97 VAR/100-90) y la presión intraocular media fue 26,0 mmHg/24,5-30,0) y 25,0 mmHg/22,5-27,0 respectivamente. Todos los pacientes con trabeculectomía recibieron 3 colirios hipotensores en el preoperatorio, mientras el 53,3 % de los tratados con trabeculotomía gonioasistida modificada requirieron 3 colirios hipotensores. Al año, la agudeza visual mejor corregida media disminuyó en el grupo con trabeculectomía (90VAR/100-75), y se mantuvo en el grupo con trabeculotomía gonioasistida modificada (97VAR/100-90).

El resultado visual, el poder hipotensor y las complicaciones quirúrgicas al año muestran la trabeculotomía gonioasistida modificada como una técnica útil y segura. Se requieren estudios a largo plazo para evaluar su efectividad futura.

Vea el artículo en FUMERO GONZÁLEZ, Francisco Y. et al. Resultados al año de la trabeculotomía gonioasistida modificada como alternativa mínimamente invasiva para el glaucoma. Revista Cubana de Oftalmología, [S.l.], v. 33, n. 4, jun. 2020. ISSN 1561-3070. Disponible en: <http://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/988>. Fecha de acceso: 20 feb. 2021

Diagnóstico de la dinámica cardiaca mediante proporciones de la entropía

Los valores de la frecuencia cardiaca normales y anormales registrados en los equipos electrocardiográficos ambulatorios o continuos han sido caracterizados mediante nuevas metodologías diagnósticas, las cuales se han desarrollado en el contexto de la teoría de los sistemas dinámicos y la entropía.

Un estudio publicado recientemente en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas tuvo como objetivo evaluar la dinámica cardiaca de adultos, teniendo en cuenta su comportamiento en el contexto de la teoría de sistemas dinámicos y las proporciones de la entropía mediante un estudio ciego.

Los autores realizaron una prueba diagnóstica mediante un estudio ciego de 500 Holter, aplicando una nueva metodología basada en las proporciones de la entropía del atractor numérico construido con los valores registrados en el Holter. Para esto, los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca para cada hora, así como el número de latidos, fueron tomados de cada Holter durante, mínimo, 18 horas. Con estos valores se generó un atractor numérico que cuantificó la probabilidad de parejas de frecuencias cardiacas consecutivas. Se evaluó cada dinámica a partir de los valores de entropía y de sus proporciones. Posteriormente, estos resultados fueron comparados con la evaluación clínica convencional estimando la sensibilidad y especificidad, así como el coeficiente Kappa.

Se encontraron diferencias entre la dinámica de casos normales y anormales, en las dinámicas cardiacas evaluadas en 18 horas, hallando valores de sensibilidad y especificidad del 100 % y coeficiente Kappa de uno, respecto al diagnóstico clínico convencional.

Las conclusiones destacan que los valores de entropía y de sus proporciones permiten diferenciar cuantitativamente la normalidad de la enfermedad en la dinámica cardiaca, durante un mínimo de 18 horas.

Vea el artículo completo en: Rodríguez Velásquez JO, Correa C, Ramírez L, Santos Restrepo AN, Riaño Rodríguez S, Bacca Porras MA. Diagnóstico de la dinámica cardiaca mediante proporciones de la entropía. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 19 Feb 2021];, 40(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/846

Descargue el texto en PDF (726 kb)

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 19 de febrero

Al cierre del día de ayer, 18 de febrero, Cuba reportó 859 nuevos casos de COVID-19, cinco fallecidos y 954 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 19 mil 520 pacientes, sospechosos 3 mil 276, en vigilancia 11 mil 246 y confirmados activos 4 mil 998.

Para COVID-19 estudiaron 17 mil 949 muestras, resultando 859 positivas. El país acumula dos millones 228 mil 351 muestras realizadas y 42 mil 547 positivas.

De los 859 casos diagnosticados:

– 797 fueron contactos de casos confirmados.
– 31 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 31 no tienen fuente de infección precisada.
– El 51,46 % (442) fue asintomático.
– Sexo femenino: 401, sexo masculino: 458.
– 32 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 42 mil 547 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 4 mil 998, de ellos 4 mil 934 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 287 fallecidos (cinco en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 37 mil 206 pacientes recuperados (87,4%) (954 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 64 pacientes confirmados, de ellos 27 en estado crítico y 37 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 38 casos

  • Consolación del Sur: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • La Palma: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Los Palacios: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 22 (21 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Juan y Martínez: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Artemisa: 8 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 449 casos

  • Diez de Octubre: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 27 (25 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Boyeros: 41 (40 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 54 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 36 (34 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Cotorro: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 30 (29 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana del Este: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 55 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Plaza de La Revolución: 22 (20 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Playa: 49 (42 contactos de casos confirmados y 7 importados).
  • Regla: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 10 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 60 casos

  • Batabanó: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Bejucal: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines: 15 (10 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 9 (contactos de casos confirmados). 
  • Madruga: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 20 (18 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).

Matanzas: 8 casos

  • Cárdenas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Colón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Limonar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 5 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 18 casos

  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 13 (8 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Palmira: 4 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 16 casos

  • Caibarién: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Placetas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Remedios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Sancti Spíritus: 10 casos

  • Fomento: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados).
  • Jatibonico: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 4 (3 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 11 casos

  • Chambas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ciego de Ávila: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 5 (2 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Primero de Enero: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 23 casos

  • Camagüey: 17 (14 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florida: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 1 (importado).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 5 casos

  • Las Tunas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 12 casos

  • Bayamo: 8 (6 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Campechuela: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 22 casos

  • Báguanos: 1 (importado).
  • Holguín: 9 (5 contactos de casos confirmados, 1 importado y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Rafael Freyre: 3 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 129 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guamá: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 12 (10 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 112 (110 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Songo La Maya: 2 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 44 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo: 42 (41 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Maisí: 1 (contacto de caso confirmado).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 6 casos (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 18 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 110 millones 704 mil 562 los casos confirmados (+ 492 mil 637) con 22 millones 630 mil 651 casos activos y 2 millones 447 mil 395 fallecidos (+ 13 mil 366) para una letalidad de 2,21 (+ 0,01).

En la región de las Américas se reportan 49 millones 761 mil 135 casos confirmados (+ 206 mil 738), el 44,94 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 21 mil 503 casos activos y 1 millón 174 mil 724 fallecidos (+ 6 mil 972) para una letalidad de 2,36 (+ 0,01).

Con información del Minsap.

La vasculatura linfática cardíaca: desarrollo, reparación y regeneración

La vasculatura linfática tiene una función esencial en el mantenimiento del equilibrio normal de líquidos en los tejidos y en la modulación de la respuesta inflamatoria a lesiones o patógenos. La interrupción del desarrollo normal o la función de los vasos linfáticos pueden tener consecuencias graves. En el corazón, la función linfática reducida puede provocar edema de miocardio e inflamación persistente. Los macrófagos, que son células fagocíticas del sistema inmunológico innato, contribuyen al desarrollo cardíaco y a la reparación y regeneración fibrótica del tejido cardíaco después de un infarto de miocardio.

En esta revisión, se aborda el tema de la vasculatura linfática cardíaca con un enfoque en su desarrollo durante los últimos cinco años, surgido del estudio de organismos modelo de mamíferos y peces cebra. Además, se examina la interacción entre los linfáticos cardíacos y los macrófagos durante la reparación fibrótica y la regeneración después de un infarto de miocardio. Finalmente, se discute el potencial terapéutico de apuntar a la red linfática cardíaca para regular el contenido de células inmunes y aliviar la inflamación en pacientes con cardiopatía isquémica.

Referencia bibliográfica: Klaourakis, K., Vieira, J.M. & Riley, P.R. The evolving cardiac lymphatic vasculature in development, repair and regeneration. Nat Rev Cardiol (2021). https://doi.org/10.1038/s41569-020-00489-x

Descargue el texto completo (pdf, 3.1 mb)

Traducción: Gretchen González Nieto
Servicio de traducción. CNICM-Infomed

Promoción de Salud en el contexto de la COVID-19

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.

La piedra angular donde se asienta la promoción de salud es toda acción social que va encaminada a lograr salud, en la cual la comunicación cumple una función imprescindible. En ese sentido, la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de una comunicación clara, honesta, concisa y coherente a la población, para de esta forma incrementar la percepción de riesgo y lograr la implementación de medidas para disminuir el contagio.

El boletín BiblioDir, en su edición del mes de febrero de 2021, presenta una actualización bibliográfica sobre Promoción de Salud en el contexto de la COVID-19.

 

  • Categorías

  • Archivos