Archivos Mensuales febrero 2021

Falleció el destacado salubrista cubano, Dr. Pedro Francisco Llerena Fernández

Apenas dos meses antes de cumplir 82 años, en la noche de ayer, 27 de febrero de este año 2021, los trabajadores de la salud cubanos hemos enfrentado el doloroso momento de la desaparición física de un destacado médico, salubrista, excelente directivo, que supo siempre poner en primer lugar a las personas que recibían los servicios de salud de la institución que dirigía, ofreciendo también atención a sus familiares, y, en segundo lugar, a los trabajadores que debían garantizar la mejor calidad de esa atención a las personas, familias y comunidad.

Pedro Llerena nació en el Barrio de Cojímar, Guanabacoa, el 29 de Abril de 1939. Graduado de Doctor en Medicina, en 1965;  en el Pico Turquino, apenas en 1969 ya integraba las filas del Partido Comunista de Cuba. Licenciado en Ciencias Sociales, en la Escuela Ñico López, en 1984; Máster en Salud Pública, en México, en 1970 y Especialista 1er Grado en Administración de Salud, en 1975.

Comenzó el Servicio Médico Rural en el Hospital del Central Guatemala (antiguo Preston) en la provincia de Oriente, y a los 3 meses fue nombrado Sub-Director del Hospital y dos meses más tarde sustituyó al Director. En febrero del año 1967 fue trasladado como Director del Hospital y del Policlínico de Puerto Padre. Al año siguiente, fue promovido a Director Regional de Tunas-Puerto Padre. En febrero de 1970 lo envían a cursar la Maestría en Salud Pública, en México, y a su regreso, un año después, fue ubicado en la provincia de Camagüey como Sub-Director de Asistencia Médica y Social y poco después promovido a Director Provincial.

En febrero de 1981 el Ministerio lo ubica como Sub-Director de la provincia de Ciudad Habana, cargo que ocupa un año, siendo promovido a Director Provincial hasta  noviembre de 1984, en que es nuevamente promovido, esta vez a Viceministro. En 1988 fue liberado por problemas de salud. Luego de su recuperación fue designado al servicio diplomático como Primer Secretario de la Embajada de Cuba en la República de Checoslovaquia, hasta finales del año 1990, cuando fue cerrada esa oficina por la situación política existente y por la suspensión de la colaboración con Cuba por parte de los checos.

En enero de 1991 se incorporó como Decano de la Facultad de Salud Pública hasta 1995, en que se le asignó la tarea de asumir la puesta en marcha del Centro Internacional de Salud “La Pradera”, en el que, al año siguiente, fue nombrado Director General, cargo que ocupó hasta enero del año 2015, en que fue liberado por renovación y pasó a Profesor en la ENSAP, su último centro laboral.

En los diversos cargos y responsabilidades asumidas se destacó siempre por su disciplina, honestidad y honradez, recibiendo merecidos reconocimientos, entre los cuales destacan:

  • –  Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Salud Pública.
  • –  Medalla 28 de Septiembre.
  • –  Medalla Servicios distinguidos de la FAR.
  • –  Medalla de Fundador de las Milicias Nacionales Revolucionarias en el Municipio Guanabacoa.
  • –  Reconocimiento de la Fundación Osvaldo Cruz de Brasil.
  • –  Medalla Juan Tomás Roig.
  • –  Honor al mérito del fondo Intergubernamental para la descentralización (FIDES).
  • –  Orden Gran Cruz Obispo Mariano Talavera, Estado de Falcón, Venezuela.
  • –  Medalla Manuel Fajardo, más de 25 años en el Sector de la Salud
  • –  Hijo adoptivo de la ciudad de Camagüey.
  • –  Reconocimientos del MINTUR y de la República Bolivariana de Venezuela.

POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano
Sociedades Cubanas de Salud Pública e Historia de la Medicina

Aunque disminuyan los contagios, debe aumentar la responsabilidad ante la COVID-19

El diagnóstico de 618 nuevas personas con la COVID-19 representa una reducción considerable en los contagios diarios, al ser la menor cifra reportada en los últimos 21 días en el país.

No obstante, aún hablamos de un número elevado de nuevos casos, por lo cual no debemos confiarnos y la responsabilidad debe aumentar, con el propósito de acercarnos cada vez más a la nueva normalidad a la que tanto aspiramos los cubanos.

Y es que para esta fecha igualmente se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica un gran número de personas: 19 mil 234, asimismo 3 mil 083 es la cifra de pacientes sospechosos con los que cuenta el país, 11 mil 992 están en vigilancia y confirmados activos 4 mil 159 contagiados.

En la conferencia de prensa habitual ofrecida por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el especialista explicó que “aún estamos insatisfechos con los resultados pues una vez más se lamenta el fallecimiento de cuatro personas a causa de la COVID-19 con lo cual el país acumula 322 decesos por la enfermedad.”

Del número de pacientes confirmados 4 mil 104 presentan una evolución clínica estable, y en el día de ayer se dieron un total de 676 altas médicas, lo cual asciende la cifra de pacientes recuperados a 45 mil 242.

“Llevamos seis días disminuyendo el número de casos activos, lo cual es expresión de las altas médicas que se dan diariamente y por ello el balance es positivo. Desafortunadamente en nuestras terapias intensivas continúan ingresados un número elevado de pacientes, 55 confirmados en total, 29 de ellos en estado crítico y 26 graves”, informó el doctor en el espacio televisivo.

Una vez más el titular del Minsap reiteró la importancia del cuidado personal para seguir disminuyendo el número de contagios significando que, aunque tengamos próximamente un alcance mayor de la vacuna cubana contra la COVID-19 actualmente se desconoce el tiempo de inmunidad que proporciona.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 27 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra anualmente el último día del mes de febrero, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y a las instituciones nacionales e internacionales sobre estas enfermedades, concientizar sobre la situación especial que viven los afectados y mejorar el acceso al tratamiento y a la atención médica.

Fue establecido en el año 2008 y se escogió el 29 de febrero ya que es "un día raro". Desde entonces, para los efectos de su celebración, en los años no bisiestos las actividades se realizan el 28 de febrero.

Una enfermedad rara o poco frecuente, también llamada huérfana, es aquella que afecta a un pequeño número de personas o a una proporción reducida de la población. La mayoría de las enfermedades raras son genéticas y están presentes durante toda la vida, incluso si los síntomas no aparecen. Se caracterizan por una amplia diversidad de desórdenes y síntomas que varían no solo según la enfermedad sino también de un paciente a otro.

Existen más de 7000 enfermedades raras que afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Cada una de ellas tiene impacto en la vida cotidiana, incluida la necesidad de una rutina diaria de atención. Las más "comunes", según un estudio de la Unión Europea, son las siguientes:

  1. Síndrome de Brugada.
  2. Porfiria eritropoyética.
  3. Guillián-Barré.
  4. Melanoma familiar.  
  5. Autismo hereditario.  
  6. Tetralogía de Fallot.
  7. Esclerodermia.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el Sitio del Día de las Enfermedades Raras 2021.

Mientras más responsables seamos, mejores resultados tendremos frente a la pandemia

No cabe dudas de que el actuar responsable se ha hecho una máxima de extremo valor en casi un año de enfrentamiento a la COVID-19. Para esta fecha gran parte de la población ha comprendido la necesidad de cuidarse y los peligros que atañe el contagio con un virus que hasta la fecha no tiene cura.

No obstante, se impone ser aún más responsables, sobre todo cuando se mantienen ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 19 mil 491 pacientes, de ellos 3 mil 072 son sospechosos de la enfermedad, 12 mil 198 están en vigilancia y 4 mil 221 personas están confirmadas activas con el virus.

En conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica nacional e internacional que cada mañana llega a través de los diferentes medios de difusión a cargo del doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), se informó que se dieron un total de 831 altas médicas con lo que se acumulan 44 mil 566 pacientes recuperados.

Personas que, al decir del doctor, en muchos casos van hacia sus hogares bajo un estricto seguimiento de los especialistas por el área de salud correspondiente debido a las secuelas post COVID que pueden presentar los pacientes una vez que sus PCR son negativos.

Una vez más el llamado de atención estuvo enfocado a los padre o protectores legales de los menores de 20 años que en esta ocasión sumaron una cifra de 112 contagiados, de los cuales 100 están en edades pediátricas acumulándose de esta forma 5 mil 465 niños, jóvenes y adolescentes que han sido diagnosticados en Cuba con la COVID-19, de los que 734 se mantienen activos.

Del total de personas activas 4 mil 162 presentan una evolución clínica estable y para esta fecha según informó el Dr. Durán se atienden en las terapias intensivas 59 pacientes confirmados, de ellos 26 en estado crítico y 33 graves. Hoy, una vez más se lamentó el fallecimiento de cuatro personas a causa de esta enfermedad con lo cual el país suma 318 decesos por la COVID-19.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 26 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Exantema viral en las Américas durante la infección pandémica por SARS-CoV-2: ¿dengue o COVID-19?

La pandemia de SARS-CoV-2 se ha extendido por todo el mundo y particularmente en Las Américas. Las características clínicas de la enfermedad emergente asociada (COVID-19) aún no se conocen completamente.

Según un reciente artículo, la literatura disponible hasta el momento refiere que las manifestaciones dermatológicas superficiales se han presentado entre un 0,2 y un 20 % de los casos, y han consistido principalmente en lesiones maculopapulares vesiculares y sabañones. El exantema viral, un síntoma de preocupación mayor en el continente, en un contexto donde existe el dengue endémico/epidémico concomitante, se ha descrito muy poco.

El diagnóstico diferencial entre dengue y COVID-19 preocupa a los sistemas de salud y a sus profesionales. En este trabajo, propuesto por el sitio web Dengue de la red de portales de Infomed, se exponen los resultados de un estudio sobre las características del exantema vinculado a estas dos enfermedades.

Vea el artículo completo en: Cordel, N., Grotta, G., Guyomard, S. and Herrmann‐Storck, C. (2021), Viral exanthema in the Americas during the SARS‐CoV‐2 pandemic infection: dengue or COVID‐19?. Int J Dermatol. https://doi.org/10.1111/ijd.15421.

 

]]>

Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática

El uso de las tecnologías de información como componente que aporta competitividad a los procesos es reconocido mundialmente pues ha generado impacto en el campo de la salud y ha mejorado los servicios que se brindan a la población en las áreas de prevención, tratamiento y diagnóstico.

La implantación de un sistema web para la gestión del control de historiales clínicos surge de la necesidad de disponer de la información del paciente con un fácil acceso, mejorando la atención sanitaria y la eficiencia en el servicio. El objetivo de esta revisión fue identificar la importancia de los sistemas de información en los servicios de salud para la automatización de historiales clínicos y las herramientas usadas para su implementación.

Para ello, se analizaron artículos de revistas indexadas en base de datos bibliográficas como: IEEE Digital Library, ScienceDirect, Scielo y Google Scholar, con la finalidad de tener una mejor clasificación de información que aportara al desarrollo del contenido estudiado.

Se identificó que los sistemas de información mejoran la comunicación médico-paciente, aceleran procesos de atención médica, reducen costos y tiempo. Los sistemas de información son importantes para la automatización de historiales clínicas, garantizado mejoras en el proceso de atención al paciente en los establecimientos de salud.

Vea el artículo completo en: Preciado Rodriguez AJ, Valles Coral MA, Levano Rodriguez D. Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática. Revista Cubana de Informática Médica [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Feb 25];1(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/417.

Artículo en PDF (348 kb)

¡Venceremos! Máxima que se aplica también a la lucha contra la pandemia

Justo cuando en la jornada de ayer desde el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, Eduardo Martínez, informara que Soberana 02 y Abdala, candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19, comenzarán el próximo mes de marzo los ensayos clínicos en fase III, nuestros Presidente llamaba también a seguir trabajando, a seguir luchando para vencer, como otras batallas, esta que nos ha tocado librar contra el virus del SARS-CoV-2.

"En este año debe consolidarse toda esa labor que hemos llevado a cabo durante mucho tiempo en el enfrentamiento a la pandemia, en nuestro país seguiremos apostando por nuestras vacunas, que ya han abarcando números importantes de nuestra población y que al concluir la fase tres comenzaríamos a aplicar de forma masiva a toda la población", alentó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Un número considerable de altas se dieron en el día de ayer con 926 personas recuperadas del virus al tiempo que la cantidad de casos vuelve a subir con respecto a la jornada previa, según informó el titular de salud en conferencia de prensa televisiva que cada mañana llega a todos los hogares cubanos para conocer la situación epidemiológica nacional e internacional.

A partir del estudio de 18 mil 568 muestras en los 22 laboratorios de biología molecular del país, 875 nuevas personas resultaron positivas a la COVID-19, con lo cual Cuba acumula 48 mil 441 contagiadas con la enfermedad a punto de partida del análisis de dos millones 356 mil 127 pruebas PCR, informó el especialista.

Para esta fecha se encuentran ingresados en vigilancia clínica epidemiológica 19 mil 169 pacientes, de ellos 2 mil 971 son sospechosos de la enfermedad, 11 mil 862 están en vigilancia y 4 mil 336 confirmados activos.

Asimismo, 4 mil 283 personas presentan una evolución clínica estable al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 53 pacientes confirmados, 26 críticos y 27 graves.

Con estas cifras el país suma 314 fallecidos a causa de la enfermedad y 43 mil 735 pacientes recuperados desde el inicio de la pandemia, con lo cual el Dr. Durán significó que pueden quedar muchos síntomas incluso después de estar negativos al virus.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 25 de febrero a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

COVID-19: Proporcionalidad, política pública y distanciamiento social

COVID-19: Proportionality, Public Policy and Social Distancing explora la respuesta social y política a la pandemia de COVID-19.

El texto detalla los aspectos sociológicos de la propagación del SARS-CoV-2, el papel que juega el distanciamiento social en la mitigación del contagio y el efecto comparativo de la proximidad y la distancia social en el comportamiento antiviral nacional.

En sus páginas, Peter Murphy analiza varios enfoques de políticas públicas sobre la pandemia y sus éxitos y fracasos. En este interesante análisis, investiga la forma en que las sociedades contemporáneas piensan sobre el riesgo, la amenaza y el daño, y cómo el estado de ánimo social afectó la respuesta a la COVID-19.

La obra puede ser consultada a través de la fuente de información Springer.

Eficacia de la movilización de células madre en pacientes con Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica refractaria

La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es una enfermedad desmielinizante e inflamatoria de mediación autoinmune. El tratamiento convencional se basa en la inmunomodulación e inmunosupresión. El uso de células madre es una terapia novedosa en los trastornos autoinmunes.

El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada para determinar la eficacia de la movilización de células madre mediante la aplicación del factor estimulador de colonias granulocíticas (F-ECG) en pacientes con CIDP que han recibido otras líneas de tratamiento.

Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 45 pacientes con CIDP, donde se administró el (F-ECG) en 25 pacientes y 20 continuaron con el tratamiento habitual, tratados anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de tres años, sin respuesta satisfactoria.

Entre los pacientes incluidos predominaron los hombres (64,4 %), la Diabetes Mellitus tuvo mayor asociación y la medicación más usada fueron los esteroides. Los síntomas y signos clínicos mejoraron significativamente tras el tratamiento. Los valores de la puntuación del TCSS al mes y 3 meses después del tratamiento disminuyeron significativamente, pero este decremento no se mantuvo al final del estudio. La velocidad de conducción y el potencial de acción de los nervios sensoriales y motores mejoraron considerablemente después del tratamiento.

Los autores concluyen que la efectividad de la aplicación del (F-ECG) para la mejoría de los síntomas clínicos y resultados de estudios neurofisiológicos evolutivamente son mayores que otras variantes terapéuticas en los primeros meses, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se puede incluir en la terapéutica convencional para la CIDP.

Vea el artículo completo en Lambert García M, Mesa Barrera Y, Ferrer González Y, Moncada Rodríguez I. Eficacia de la movilización de células madre en pacientes con Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica refractaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 25 Feb 2021];, 20(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3359.

Artículo en PDF (782 kb)

Revista Cubana de Informática Médica: nuevos artículos publicados

La Revista Cubana Informática Médica anuncia la publicación de nuevos artículos en su actual número en progreso, que se corresponde con el Volumen 13 Número 1 (2021).

En esta ocasión le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Propuesta de nuevas funcionalidades para la gestión de la Historia Clínica Electrónica en el sistema XAVIA HIS
– Innovación emergente para la COVID-19: taller virtual sobre el uso educativo de la plataforma Moodle
– Módulo “Programas Médicos” para el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS

Adicionalmente usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará todos los artículos incluidos en el presente número.

La Revista Cubana Informática Médica integra la colección de Revistas Médicas Cubanas. Es una publicación periódica, de frecuencia semestral, copatrocinada en la actualidad por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Sociedad Cubana de Informática Médica, de la cual es el órgano científico. Publica trabajos originales del campo de la Informática Médica, en idioma Español e Inglés, con sus resúmenes correspondientes. Todos sus números están disponibles en la BVS-Cuba.

 

  • Categorías

  • Archivos