Archivos Mensuales diciembre 2020

Otorgan Premio Anual de la Crítica Científico-Técnica a la obra «Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento»

La obra "Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento", de la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed), mereció el Premio Anual de la Crítica Científico-Técnica 2019, convocado por el Instituto Cubano del Libro.

Este reconocimiento se otorga a los diez mejores títulos de carácter científico y técnico publicados por las editoriales cubanas durante el período de un año, con el propósito de estimular el trabajo de las mismas, así como de los autores. En esta ocasión se premiaron los libros correspondientes a la producción editorial del año 2019.

El texto cuenta con la autoría de Luis C. Velázquez Pérez, Roberto Rodríguez Labrada y Yaimeé Vázquez Mojena, la edición de Diana Prieto Acosta, el diseño de Meylin Sisniega Lorigados y la maquetación de Xiomara Segura Suárez.

A todos, la felicitación del colectivo de Ecimed y de toda la red Infomed.

La ceremonia de entrega de los premios se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro 2021.

 

La salud pública en Cuba, radiografía al 2020

Si hubiese que elegir una idea que resuma lo que ha significado para el sector de la salud pública cubana el 2020, podríamos decir que ha sido el año en que el sistema sanitario de la Isla sobrevivió a una letal pandemia sin detener  ninguno de sus servicios esenciales.

Cada día de estos diez largos meses nacieron niños, personas con las más diversas patologías pudieron acceder a millones de consultas médicas, pacientes con cáncer y otras enfermedades fueron intervenidos quirúrgicamente, muchos vieron en un trasplante el milagro de la segunda oportunidad… No se interrumpió la inmunización infantil, la rehabilitación, la reproducción asistida, las donaciones de sangre, el programa de diálisis, la atención médica especializada a grupos vulnerables…

Más de 9 870 personas, el 85.1 % del total de casos diagnosticados  con la COVID-19 se recuperaron de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Pero fueron miles de vidas más las salvadas. Esas que escapan a la pandemia y forman parte, también, de la victoria de estos meses.

En medio de un escenario epidemiológico global complejo que aún se niega a remitir, y con el dolor de las más de 140 personas fallecidas en Cuba
por esa enfermedad, el sistema de salud cubano ha mostrado su validez, tanto desde el punto de vista de su estructura, centrada en la atención primaria de salud, como en la calidad de los recursos humanos con los que cuenta.

La voluntad gubernamental de poner la vida humana en el centro de la acción determinó que desde antes de detectarse los primeros casos, el 11 de marzo, se diseñara un plan de enfrentamiento que tenía, entre otras fortalezas, su interdisciplinariedad e integración con la ciencia.

El resultado es un manejo favorable de la epidemia, sin que se haya lamentado la muerte de ningún niño, madre o personal de salud dentro de quienes prestan servicios en el país. Tampoco colapsaron las salas de cuidados intensivos, sino que se diseñó un adecuado escalamiento de las instituciones sanitarias destinadas a la atención de los pacientes, los contactos y sospechosos.

El país logró elevar en tiempo récord su capacidad diagnóstica y hoy se cuenta con 18 laboratorios de Biología Molecular con una cobertura para 15 mil PCR diarios. Desde el mes de marzo hasta la fecha fueron organizados y puestos en funcionamiento  61 centros de atención a sospechosos, así como 286 para la vigilancia de contactos y otros 73 para aislar a los viajeros.

Apenas el 3.6 % del total de personas confirmadas desde el inicio de la epidemia han sido atendidos en nuestras Unidades de Cuidados Intensivos y solo un 1.5 % del total de pacientes han llegado a la criticidad.

Más de 870 investigaciones se han generado en esta etapa, muchas de ellas nacidas en los centros hospitalarios, a partir de la experiencia y los conocimientos de los profesionales del sector. Casi 200 son de carácter nacional.

Esta práctica contribuyó a perfeccionar los protocolos de atención a las personas enfermas y convalecientes, que ya va por seis versiones y está respaldado por numerosos productos cubanos novedosos de la industria biotecnológica y farmacéutica nacional, así como se tomaron en cuenta investigaciones de otras áreas del conocimiento, como la demografía y la genética.

Hoy se desarrollan 25 ensayos clínicos: 17 en ejecución y dos concluidos. Se han otorgado 10 autorizaciones por la Agencia Reguladora Nacional, cinco de ellas para Uso de Emergencias, y seis registros de nuevos medicamentos y productos de la Biotecnología para el uso en la COVID-19.

Cuatro candidatos vacunales nacieron igualmente de ese esfuerzo conjunto, los cuales se encuentran en distintas fases de ensayos clínicos, con resultados alentadores, lo cual sitúa a Cuba en el primer país de América Latina en obtener tal resultado, así como en el selecto grupo de 47 países que trabajan hasta hoy en la obtención de una vacuna preventiva efectiva contra el virus SARS-CoV-2.

Cuba compartió estos aprendizajes en foros y talleres internacionales virtuales y respondió además a la solicitud de varios gobiernos con el envío de de 55 brigadas médicas del contingente Henry Reeve, que combatieron la COVID-19 en 40 países y territorios, con más de 4 700 profesionales de la salud cubanos.

Ellos se sumaron a los profesionales que ya prestaban servicio en 59 naciones antes de la emergencia sanitaria, los cuales se unieron a los esfuerzos locales contra el nuevo coronavirus.

La entrega de los médicos cubanos, que acudieron a lugares donde la pandemia golpeaba con fuerza, como es el caso de las regiones italianas de Lombardía y Piamonte, merecieron el reconocimiento internacional, patentizado en el respaldo de numerosas personalidades y organizaciones a la nominación al Premio Nobel de la Paz, y la entrega de otros premios de los países en los que brindaron su cooperación.

Todo ello fue realizado en medio del incremento de la campaña de descrédito contra esos programas de colaboración, y del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que le impone Estados Unidos a la mayor de las Antillas desde hace casi 60 años.

Solo en el periodo entre abril de 2019 y marzo de 2020, el cerco estadounidense ocasionó pérdidas al sector de la salud valoradas en 160 millones 260 880 dólares, sin incluir las afectaciones ocasionadas durante el enfrentamiento a la COVID-19; etapa en la que la política de Washington impactó en la adquisición de medicamentos, insumos, equipamiento necesario como ventiladores pulmonares, e incluso obstaculizó la llegada de ayudas de otros países.

A pesar de ello, Cuba no ha detenido ninguno de sus programas de salud fundamentales. El desarrollo permanente del capital humano, la incorporación de nuevas tecnologías, los resultados de la ciencia aplicada a los principales problemas de salud; así como las acciones intersectoriales, contribuyeron a mantener los indicadores favorables del estado de salud de la población cubana, muchos de ellos al nivel de países desarrollados. 

Datos preliminares del Ministerio de Salud Pública dan cuenta que:

  • – Se redujo la tasa de mortalidad por malformaciones congénitas, de 0,8 a 0,7, la más baja de la historia.
  • – La tasa de mortalidad de 1 a 4 años disminuyó de 3,6 a 2,8 defunciones por 10 000 habitantes (lo cual representa 40 defunciones menos en niños de estas edades).
  • – La tasa de mortalidad de 5 a 14 años disminuyó de 1,9 a 1,6 defunciones por 10 000 habitantes (con 36 defunciones menos) y la tasa de mortalidad del menor de 5 años decreció de 6,6 a 6,3 defunciones por 1000 nacidos vivos (con 67 fallecimientos menos que el año anterior).
  • – Las consultas médicas en la Atención Primaria de Salud aumentan de 84 millones 316 442 en el 2019, a 84 millones 691 977 en el 2020 (+375 mil 535).

Pese a las limitaciones financieras existentes, agudizadas por la crisis económica generada por la COVID-19, el programa de inversión y mantenimiento en el sector se mantuvo también activo, favoreciendo la revitalización de un amplio número de instituciones.

En ese sentido, fueron intervenidos constructivamente 1 863 consultorios del médico y enfermera de la familia y 280 policlínicos.

El funcionamiento de la atención regionalizada al cáncer se mantuvo estable en los 45 servicios de oncología médica, 25 de medicina nuclear, nueve de radioterapia y nueve de oncopediatría.

En cuanto a los servicios de rehabilitación, se ingresaron 494 153 personas y se lograron rehabilitar 412 470, para un 83,5 % de pacientes rehabilitados.

La inversión en dispositivos y equipos médicos ha sido en esta etapa también una prioridad. Se han entregado 200 nuevos ventiladores pulmonares de altas prestaciones para las UCI de todo el territorio nacional, lo cual hace que lleguemos como país a un indicador de un ventilador por cada 10 mil habitantes.

A lo largo de estos diez meses de pandemia, la actividad docente, si bien se reajustó a las condiciones impuestas por la COVID-19, no cesó. Teniendo en cuenta que el capital humano es una de las riquezas más preciadas, en el sector de la salud, del total de 11 848 profesionales cubanos graduados en las diferentes carreras universitarias, 8 950  corresponden a Medicina, 1 510 a Estomatología, 578 a Licenciatura en Enfermería y 810 a tecnología de la salud.

Más de 50 000 estudiantes participaron en la pesquisa activa en las distintas comunidades ala COVID-19 y 19 482 en las pesquisas voluntarias. Cientos de estos se incorporaron a trabajar en centros de aislamiento.

Muchos otros indicadores dentro del sistema reflejan el impacto del trabajo sistemático en el sector. Por ejemplo:

  • – Se estima que la tasa de mortalidad por 100 000 habitantes disminuya para la influenza y neumonía, y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.
  • – La tasa de mortalidad prematura de 30 a 69 años de edad disminuyó de 4,4 a 4,3 por 1 000 habitantes.
  • – Las atenciones médicas por infecciones respiratorias disminuyen de 82 308 en 2019 a 45 679 en el 2020 (-36 mil 629)
  • – Nuestro país se mantiene libre de Zika, Chikungunya y Fiebre amarilla. Se reducen en un 72.3 % los casos de Dengue con respecto al 2019 y en un 6.2 % los focos del mosquito Aedes aegypti.
  • – Disminuyó la tasa de nuevas infecciones de VIH en 19,4% con relación al 2019. También decreció la mortalidad a causa del SIDA en 39 %.
  • – Se mantienen cumplidos los indicadores de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la Sífilis congénita. En este 2020, no se han reportado niños con VIH, ni casos de sífilis congénita.

La incuestionable calidad del sistema de salud, universal y gratuito, y el prestigio alcanzado a lo largo de los años y ratificado en medio de la crisis, merecieron que el país fuera elegido miembro del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, superando la campaña negativa de Estados Unidos y las presiones a otros Estados.

En días recientes, el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, en el acto celebrado en el Minsap por el 62 Aniversario del Triunfo de la Revolución señalaba:

“Hay derechos que por cotidianos pasan muchas veces desapercibidos, pero una vez conquistados, nos salvan en momentos como los que hoy vivimos”.

“Cuba lleva seis décadas construyendo, perfeccionando, defendiendo el derecho a la salud que es el derecho a la vida, seis décadas demostrando que un país subdesarrollado, pequeño, puede  hacer ciencia y hacerla de altísima calidad”.

Sin esas premisas, reflexionaba el ministro, ¿cómo Cuba hubiera podido hacer frente al reto sanitario y social que la pandemia causada por el SARS- CoV-2 nos ha impuesto, cuyo afrontamiento ha demandado un esfuerzo extraordinario del sector de la salud ?

“Podemos recordar entonces el 2020, como el año en que Cuba corroboró una vez más la importancia de haber colocado, desde el triunfo de Enero de 1959, toda su voluntad política en formar hombres y mujeres de ciencia, enfocados en el bienestar primero del pueblo; en formar médicos, técnicos, estomatólogos para llevar la medicina a cada rincón del país y de los pueblos del mundo que lo han necesitado y lo necesitan; mediante la concepción y consolidación de un sistema de salud único, gratuito, universal y capaz de gestionar sus propias necesidades de recursos humanos”, expresó Portal Miranda.

Certezas irrefutables del año que acaba. Razones y motivos para un 2021 donde el derecho a la salud siga siendo premisa esencial de la obra social y humana que el pueblo cubano ha construido.

Tomado de Cubadebate

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 31 de diciembre

Al cierre del día de ayer, 30 de diciembre, Cuba reportó 176 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 122 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 193 pacientes, sospechosos 631, en vigilancia 982 y confirmados mil 580.

Para COVID-19 se estudiaron 14 mil 605 muestras, resultando 176 positivas. El país acumula un millón 476 mil 673 muestras realizadas y 11 mil 863 positivas.

De los 176 casos diagnosticados:

– 91 fueron contactos de casos confirmados.
– 80 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 5 no tienen fuente de infección precisada.
– El 77,8% (137) se encontraba asintomático.

De los 11 mil 863 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 580, mil 558 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 146 fallecidos (uno del día), dos evacuados, 10 retornados a sus países, 10 mil 125 pacientes recuperados (85,3%) (122 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 22 pacientes confirmados, de ellos 12 en estado crítico y 10 en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 176 casos confirmados:

Pinar del Río: 8 casos

  • Consolación del Sur: 1 (importado)
  • Pinar del Río: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados)
  • Sandino: 4 (1 contacto de caso confirmado y 3 importados)

Artemisa: 20 casos

  • Alquízar: 4 (contactos de caso confirmado)
  • Artemisa: 2 (importados)
  • Bauta: 1 (importado)
  • Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Güira de Melena: 1 (importado)
  • Mariel: 2 (importados)
  • San Antonio de los Baños: 4 (1 contacto de caso confirmado y 3 importados)
  • San Cristóbal: 5 (4 contactos de caso confirmado y 1 importado)

La Habana: 67 casos

  • Diez de Octubre: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 importado)
  • Arroyo Naranjo: 4 (1 contacto de caso confirmado y 3 importados)
  • Boyeros: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados)
  • Centro Habana: 2 (importados)
  • Cerro: 4 (1 contacto de caso confirmado y 3 importados)
  • Cotorro: 4 (importados)
  • Guanabacoa: 1 (importado)
  • Habana del Este: 16 (12 contactos de caso confirmado y 4 importados)
  • Habana Vieja: 1 (contacto de caso confirmado)
  • La Lisa: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Marianao: 1 (importado)
  • Playa: 5 (1 contacto de caso confirmado y 4 importados)
  • Plaza de la Revolución: 11 (5 contactos de caso confirmado y 6 importados)
  • Regla: 2 (contactos de caso confirmado)
  • San Miguel del Padrón: 8 (5 contactos de caso confirmado y 3 importados)

Mayabeque: 6 casos

  • Güines: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 importado)
  • Jaruco: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Madruga: 1 (contacto de caso confirmado)
  • San José de las Lajas: 1 (contacto de caso confirmado)

Matanzas: 10 casos

  • Cárdenas: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Colón: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jagüey  Grande: 1 (importado)
  • Matanzas: 5 (4 contactos de caso confirmado y 1 importado)

Villa Clara: 7 casos

  • Cifuentes: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Sagua La Grande: 1 (importado)
  • Santa Clara: 5 (contactos de caso confirmado)

Cienfuegos: 1 caso

  • Cienfuegos: 1 (contacto de caso confirmado)

Sancti Spíritus: 2 casos

  • Sancti Spíritus: 2 (contactos de caso confirmado)

Camagüey: 2 casos

  • Camagüey: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)

Las Tunas: 3 casos

  • Puerto Padre: 2 (importados)
  • Las Tunas: 1 (importado)

Holguín: 2 casos

  • Holguín: 1 (importado)
  • Banes: 1 (importado)

Granma: 5 casos

  • Manzanillo: 1 (importado)
  • Bayamo: 3 (importados)
  • Guisa: 1 (importado)

Santiago de Cuba: 29 casos

  • Guamá: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • Segundo Frente: 1 (importado)
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Palma Soriano: 4 (contactos de caso confirmado)
  • San Luis: 2 (importados)
  • Santiago de Cuba: 17 (8 contactos de caso confirmado, 7 importados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Songo La Maya: 2 (1 importado y 1 sin fuente de infección precisada)

Guantánamo: 14 casos

  • Imías: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Guantánamo: 12 (8 contactos de caso confirmado, 3 importados y 1 sin fuente de infección precisada)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 30 de diciembre se reportan 189 países con casos de COVID-19, ascienden a 82 millones 799 mil 685 los casos confirmados (+ 793 mil 797) con 17 millones 397 mil 330 casos activos y 1 millón 806 mil 298 fallecidos (+ 18 mil 186) para una letalidad de 2.18 %.

En la región las Américas se reportan 36 millones 28 mil 149 casos confirmados (+ 375 mil 173), el 43.51 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 382 mil 824 casos activos y 866 mil 260 fallecidos (+ 7 mil 534) para una letalidad de 2.40 %.

Con información del Minsap.

Farmacogenómica: principios y aplicaciones en la práctica médica

La farmacogenómica, como parte de la medicina de precisión, garantiza un tratamiento óptimo de los pacientes basado en su perfil genético.

En este artículo, publicado en el más reciente número de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, se describen los principios esenciales en que se sustenta la farmacogenómica y sus aplicaciones a la práctica clínica diaria.

Los autores realizaron una revisión crítica del tema farmacogenómica a partir de la información localizada en las bases de datos bibliográficas principales: SciELO, MedLine/PubMed/PMC y Scopus, empleando los descriptores farmacogenómica/pharmacogenomics, farmacogenética/pharmacogenetics, medicina personalizada/personalized medicine y medicina de precisión/precision medicine. También se incluyeron en la búsqueda las fuentes disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

El periodo de búsqueda y localización de artículos fue de noviembre de 2019 a enero de 2020. Se seleccionaron artículos publicados entre 2008 y enero de 2020.

Los resultados informan que los principios de la farmacogenómica se basan en el conocimiento del genoma humano que permite determinar el perfil genético de los pacientes y la mejor respuesta al tratamiento medicamentoso con un mínimo de reacciones adversas. Se aplica en diferentes especialidades médicas como oncología, cardiología, medicina interna y endocrinología. Entre los biomarcadores farmacogenéticos estudiados están CACNA1S, RYR1, CYP2D6, SLCO1B1, CYP2C19, F5, CFTR, CYP2C9, CYP4F2, VKORC1, HLA-B, UGT1A1, IFNL3, CYP3A5, TPMT, G6PD, HLA-A, BRCA1, DPYD, RARG, SLC28A3, TPMT y UGT1A6. 

Se concluye que los biomarcadores farmacogenéticos constituyen valiosas herramientas para la identificación de genes implicados en la respuesta medicamentosa, importantes para aplicar una medicina personalizada que mejore la respuesta a los medicamentos y evite o minimice los efectos adversos, aunque quedan desafíos para convertir la farmacogenómica en una herramienta de uso frecuente en la práctica médica.

Referencia bibliográfica: Rodríguez Duque R, Miguel-Soca PE. Farmacogenómica: principios y aplicaciones en la práctica médica. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 30 Dic 2020];, 19(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3128

Descargue el artículo completo (PDF, 842 kb)

 

Felices fiestas, pero con protección ante la COVID-19

Después de 41 semanas transcurridas desde el inicio de la pandemia en el país en marzo pasado, la situación se torna complicada en un mes de diciembre que ha sido el de mayor número de casos reportados y donde se imponen las fiestas sin olvidar el principal valor que nos ha dejado la pandemia: la responsabilidad.

En conferencia de prensa extraordinaria ofrecida por el doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), el especialista llamó la atención de la población en cuanto a los cuidados personales que todos debemos asumir siempre y aún más en los próximos días festivos.

De esta forma explicó que según el lugar de infección en el último mes del año se han diagnosticado en Cuba mil 479 pacientes reconocidos como casos autóctonos y mil 345 casos importados.

Para esta fecha se lamentó el fallecimiento de dos personas en el país a causa del virus, al tiempo que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 272 pacientes, sospechosos 712, en vigilancia mil 031 y confirmados mil 529.

En el día de ayer se realizaron un total de 13 mil 162 pruebas PCR en los 18 laboratorios de biología molecular existentes en el país, con lo cual se diagnosticaron 86 personas positivas a la COVID-19 para un total de 11 mil 687 contagiados desde el inicio de la pandemia en Cuba.

Durante la semana se han procesado un total de 74 mil 734 muestras resaltando las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas con el mayor número analizado debido en gran medida a que por estas ciudades arriba el mayor número de viajeros al país.

Un apartado especial de la cita televisiva lo mereció el llamado de atención hacia los padres, abuelos o representantes legales de los menores de edad, puesto a que en los últimos días el incremento de pacientes pediátricos con COVID-19 ha aumentado significativamente con lo cual Cuba suma un total de mil 248 menores de 18 años diagnosticados con el virus de ellos 54 lactantes.

“Si bien es cierto que en nuestro país no hemos tenido que lamentar el fallecimiento de ningún paciente menor de edad a causa del coronavirus, es importante entender que no por ello deja de ser peligro y sí ha cobrado vidas a menores en otros países, por lo tanto, no debemos exponer a ningún niño a la enfermedad, y hay que enfatizar en los cuidados con los adultos mayores con comorbilidades que los hagan más vulnerables”, enfatizó el Dr. Durán.

El titular del Minsap significó que en Cuba se han atendido el cien por ciento de las personas que confirmadas con la COVID-19 y que gracias a nuestro gobierno y a las estrategias implementadas hasta la fecha no ha colapsado ningún centro de salud ni sus unidades de cuidados intensivos.

De igual forma no se han reportado niños, embarazadas ni trabajadores de la salud fallecidos a causa del virus del SARS-CoV-2 y nuestros científicos acumulan más de 700 investigaciones y 16 ensayos clínicos en ejecución para detener la propagación de la epidemia.

Referente a las nuevas medidas a implementarse a partir del mes de enero el directivo argumentó que la disminución de vuelos de países como Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana obedece a que, dada la situación de estos territorios en el mal manejo del control de la epidemia, los viajeros procedentes de estas regiones fueron los mayormente identificados con el virus.

Asimismo, el Dr. Durán enfatizó que para entrar en territorio nacional a partir del 10 de enero se exigirá el resultado de la prueba PCR negativa y se mantendrán las medidas en el país como hasta la fecha referente a la realización de los dos PCR y el distanciamiento físico domiciliario.

En esencia el llamado continúa enfocado hacia la responsabilidad de cada ciudadano ante el entendimiento de que el virus continúa entre nosotros hasta tanto no se certifique una vacuna que lo prevenga, por lo que se impone en estas fechas aún más cuidarnos y cuidar a nuestros familiares para recibir un 2021 con la alegría que caracteriza a nuestro pueblo.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Carta de Felicitación del Ministro de Salud Pública en ocasión del 62 Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana

La Habana, 30 de diciembre del 2020
"Año 62 de la Revolución"

Queridos trabajadores y estudiantes de la salud:

El 2020 ha sido un año complejo y desafiante, no solo para nuestro país, también para el mundo. En momentos en los que la COVID-19 ha puesto a prueba a los sistemas de salud de todo el planeta, ustedes han sabido crecerse en los más disímiles escenarios y eso nos enorgullece.

A pocas horas de que celebremos un aniversario más del triunfo de la Revolución cubana y demos la bienvenida a un nuevo año de retos y compromisos, quiero hacerles llegar nuestras felicitaciones y ratificarles la certeza de que juntos seguiremos superando los obstáculos, porque es lo que merece y espera nuestro pueblo.

Consideramos un honor haber compartido con ustedes estos difíciles meses de entrega, crecimiento, aprendizaje e infatigables jornadas de trabajo, en los cuales el apoyo de cada una de sus familias ha sido sostén imprescindible.

El 2021 también será un año intenso, que requerirá de grandes sacrificios, y ahí estaremos. Nada impedirá que ustedes continúen siendo esencia y raíz del gran desafío de Cuba por la vida.

¡Feliz 2021!

Un abrazo

Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública

Anatomía articular y parámetros radiográficos de la cadera como factor de riesgo de fractura: una mirada actualizada

Existe un aumento de la evidencia de que la estructura geométrica de la anatomía de la cadera juega un importante papel en la etiología de la fractura.

El presente artículo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, tuvo como objetivo sistematizar los conocimientos más actuales referentes a las características anatómicas de los parámetros radiográficos de la articulación de la cadera y su relación con la fractura.

Se realizó una investigación documental, con los artículos científicos publicados en las bases de datos médicas informáticas como PubMed, Ebsco and ScieLo, en los últimos 5 años.

La mayoría de las publicaciones analizan el ángulo cervicodiafisario y el eje de la cadera. Otras medidas analizadas son el eje femoral, la longitud y el ancho del cuello femoral, así como medidas acetabulares. No existe un consenso en la medida del largo del cuello femoral o del eje femoral, a pesar de ser un componente importante de la estructura. El conocimiento de las particularidades de la anatomía y de las características biomecánicas de la cadera permite establecer una base para la comprensión de los factores que afectan esta articulación.

Se concluye que los estudios que se han realizado sobre las características de los componentes estructurales demuestran que existe una asociación entre sus dimensiones y la ocurrencia de fractura de cadera, en algunos casos independientes a la densidad mineral ósea.

Referencia bibliográfica: Bahr Ulloa S, Ponce de León Narváez R, Guisado Zamora K, Melis Santana J. Anatomía articular y parámetros radiográficos de la cadera como factor de riesgo de fractura: una mirada actualizada. Revista Cubana De Ortopedia Y Traumatologí­a. 2020; 34(2).

Descargue del artículo completo (PDF, 409 kb)

 

 

 

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Enfermería

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Enfermería, que se corresponde con el Volumen 36, Número 4 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

En esta ocasión, le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Modelos y teorías para la atención de enfermería al adulto mayor desde una dimensión de relación enfermera-paciente-cuidador
– Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios
– Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica
– Sistematización de competencias gerenciales de directivos de enfermería en el contexto hospitalario

La Revista Cubana de Enfermería va dirigida a los profesionales y técnicos en el campo de la práctica clínica y técnicas de enfermería. Es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas médicas cubanas de la BVS-Cuba. También puede acceder a ella desde la red de portales de revistas de Infomed.
 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 29 de diciembre

Al cierre del día de ayer, 28 de diciembre, Cuba reportó 167 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 78 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 207 pacientes, sospechosos 634, en vigilancia mil y confirmados mil 573.

Para COVID-19 se estudiaron 14 mil 767 muestras, resultando 167 positivas. El país acumula un millón 448 mil 906 muestras realizadas y 11 mil 601 positivas.

De los 167 casos diagnosticados:

– 78 fueron contactos de casos confirmados.
– 87 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 2 no tienen fuente de infección precisada.
– El 73,7 % (123) se encontraba asintomático.

De los 11 mil 601 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 573, de ellos mil 559 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 143 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados, ocho retornados a sus países, 9 mil 875 pacientes recuperados (85,1 %) (78 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 24 pacientes confirmados, de ellos diez en estado crítico y 14 en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 167 casos confirmados:

Pinar del Río: 4 casos

  • Pinar del Río: 4 (importados)

Artemisa: 16 casos

  • Alquízar: 9 (1 importado, 8 contacto de caso confirmado)
  • Artemisa: 4 (2 importados, 2 contacto de caso confirmado)
  • Guanajay: 2 (1 importado, 1 contacto de caso confirmado)
  • San Antonio de los Baños: 1 (importado)

La Habana: 55 casos

  • Diez de Octubre: 4 (1 importado, 3 contacto de caso confirmado)
  • Arroyo Naranjo: 3 (2 importados, 1 contacto de caso confirmado)
  • Boyeros: 4 (4 importados)
  • Centro Habana: 5 (3 importados, 2 contacto de caso confirmado)
  • Cerro 5 (1 importado, 3 contacto de caso confirmado, 1 sin fuente de infección precisada)
  • Cotorro: 2 (2 contactos de casos confirmados)
  • Guanabacoa: 4 (2 importados, 2 contactos de casos confirmados)
  • Habana del Este: 3 (1 importado, 2 contactos de caso confirmado)
  • Habana Vieja: 3 (2 importados, 1 contacto de caso confirmado)
  • La Lisa: 2 (1 contacto de caso confirmado, 1 sin fuente de infección precisada)
  • Marianao. 5 (4 importados, 1 contacto de caso confirmado anteriormente)
  • Playa: 5 (4 importados, 1 contacto de caso confirmado)
  • Plaza: 4 (2 importados, 2 contactos de caso confirmado)
  • Regla: 2 (importados)
  • San Miguel del Padrón: 4 (1 importado, 3 contactos de casos confirmados)

Mayabeque: 9 casos

  • Batabanó: 1 (importado)
  • Güines: 4 (1 importado, 3 contacto de caso confirmado)
  • Madruga: 2 (contactos de caso confirmado)
  • San José de las Lajas: 1 (importado)
  • Santa Cruz del Norte: 1 (importado)

Matanzas: 24 casos

  • Cárdenas: 5 (importados)
  • Matanzas: 7 (5 importados, 2 contactos de casos confirmados)
  • Colón: 2 (1 importado, 1 contacto de caso confirmado)
  • Jagüey Grande: 1 (importado)
  • Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Los Arabos: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Perico: 5 (contactos de casos confirmados)

Cienfuegos: 4 casos

  • Cienfuegos: 4 (3 importados, 1 contacto de caso confirmado anteriormente)

Villa Clara: 6 casos

  • Camajuaní: 2 (importados)
  • Manicaragua: 1(importado)
  • Santa Clara: 3 (1 importado, 2 contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 1 caso

  • Yaguajay: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 5 casos

  • Morón: 4 (importados).
  • Ciro Redondo: 1 (importado).

Camagüey: 7 casos

  • Camagüey: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Guáimaro: 1 (importado).
  • Esmeralda: 1 (importado).

Las Tunas: 9 casos

  • Las Tunas: 7 (3 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Puerto Padre: 2 (1 contacto de caso de confirmado y 1 importado).

Granma: 10 casos

  • Bayamo: 1 (importado).
  • Guisa: 1 (importado).
  • Campechuela: 3 (importados).
  • Buey Arriba: 5 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 8 casos

  • Holguín: 6 (importados).
  • Banes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Báguanos: 1 (importado).

Santiago de Cuba: 4 casos

  • Santiago de Cuba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Contramaestre: 3 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 5 casos

  • Guantánamo: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 28 de diciembre se reportan 189 países con casos de COVID-19, ascienden a 81 millones 492 mil 541 los casos confirmados (+ 373 mil 557) con 17 millones 417 mil 777 casos activos y 1 millón 778 mil 603 fallecidos (+ 7 mil 225) para una letalidad de 2,18 %.

En la región las Américas se reportan 35 millones 428 mil 185 casos confirmados (+ 121 mil 232), el 43,47 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 388 mil 432 casos activos y 855 mil 253 fallecidos (+ 1 mil 665) para una letalidad de 2,41 %.

Con información del Minsap.

 

Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo

Los efectos del cambio climático en la salud humana son inequívocos y ya se perciben en todo el mundo. Fenómenos como las olas de calor y de frío, las inundaciones, las sequías, los huracanes, las tormentas y otros episodios extremos pueden afectar directa e indirectamente la salud y desencadenar o exacerbar determinadas afecciones —entre ellas, enfermedades transmitidas por vectores, agua y alimentos debido a cambios en el comportamiento y la distribución de los vectores y los patógenos o trastornos de salud mental provocados por el aumento de los disturbios y los desplazamientos forzados—, con la consiguiente presión sobre los servicios de salud y su infraestructura.

Cambio climático para profesionales de la salud es un libro de bolsillo basado en datos empíricos que ofrece información esencial para que el personal médico y otros profesionales de salud distingan en su práctica diaria el impacto del cambio climático. Con esta guía de referencia rápida podrán reconocer con facilidad las enfermedades y efectos secundarios relacionados con el cambio climático, administrar los tratamientos adecuados y aconsejar a las poblaciones expuestas, presentar información actualizada sobre la relación entre los efectos secundarios de ciertos medicamentos y la agravación de las dolencias sensibles al clima, y determinar las consecuencias posibles para los servicios de salud.

En el texto se abordan los principales fenómenos meteorológicos, así como las afecciones en las que pueden tener incidencia, agrupados por áreas clínicas específicas. La Organización Panamericana de la Salud aspira a que esta publicación contribuya a aumentar los conocimientos en la materia y la capacidad de los sistemas de salud para anticipar, prevenir y prepararse con vistas a brindar de forma constante servicios de salud de alta calidad en un mundo con un clima que cambia a gran velocidad.

  • Categorías

  • Archivos