Archivos Mensuales diciembre 2020

Morphology for medical sciences students

La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra Morphology for medical sciences students, que tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de ciencias médicas los conocimientos básicos sobre morfología, necesarios para la práctica clínica desde una perspectiva sistémica. El libro ofrece contenidos de anatomía macroscópica, microscópica y del desarrollo e incluye referencias a la aplicación clínica, numerosas ilustraciones y tablas que ayudan a la correcta comprensión de los temas.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder al libro a través del enlace que se ofrece en la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (26,76 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 28 de diciembre

Al cierre del día de ayer, 27 de diciembre, Cuba reportó 229 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 92 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 159 pacientes, sospechosos 625, en vigilancia mil 048 y confirmados mil 486.

Para COVID-19 se estudiaron 13 mil 625 muestras, resultando 229 positivas. El país acumula un millón 434 mil 139 muestras realizadas y 11 mil 434 positivas (0,80 %).

De los 229 casos diagnosticados:

– 88 fueron contactos de casos confirmados.
– 136 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 5 no tienen fuente de infección precisada.
– El 82,5 % (189) se encontraba asintomático.

De los 11 mil 434 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 486 (13 %), mil 467 (98,7 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 143 fallecidos (uno del día), dos evacuados, seis retornados a sus países, 9 mil 797 pacientes recuperados (85,6%) (92 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 19 pacientes confirmados, de ellos nueve en estado crítico y diez en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 229 casos confirmados:

Pinar del Rio: 4 casos    

  • Pinar del Rio: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • Viñales: 1 (importado)
  • Sandino: 1 (contacto de caso confirmado)

Artemisa: 13 casos

  • Guanajay: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importado)
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Mariel: 2 (importados)
  • Alquízar: 1 (importado)
  • Artemisa: 1 (importado)
  • San Antonio de los Baños: 1 (importado)
  • Bauta: 2 (1 importado y 1 contacto de caso confirmado)
  • San Cristóbal: 1 (importado)
  • Candelaria: 1 (importado)

La Habana: 60 casos

  • Diez de Octubre: 6 (1 contacto de caso confirmado y 5 importados)
  • Arroyo Naranjo: 4 (contactos de caso confirmado)
  • Boyeros: 5 (2 contactos de caso confirmado y 3 importados)
  • Centro Habana: 8 (3 contacto de caso confirmado y 5 importados)
  • Cerro: 1 (importado)
  • Cotorro: 2 (importados)
  • Guanabacoa: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Habana del Este: 6 (3 contacto de caso confirmado y 3 importados)
  • Habana Vieja. 4 (3 contactos de caso confirmado y 1 importado)
  • La Lisa: 5 (3 contactos de caso confirmado y 2 importado)
  • Playa: 7 (2 contactos de casos confirmado y 5 importados)
  • Plaza de la Revolución: 8 (contactos de casos confirmado)
  • San Miguel del Padrón: 2 (importado)

Mayabeque: 21 casos

  • Batabanó: 2 (importados)
  • Güines: 14 (12 contactos de caso confirmado y 2 importados)
  • Melena del Sur: 1 (importado)
  • San José de las Lajas: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 importado)
  • Santa Cruz del Norte: 1 (importado)

Matanzas: 27 casos

  • Cárdenas: 16 (2 contactos de caso confirmado y 14 importados)
  • Colón: 1 (importado)
  • Jagüey Grande: 3 (importados)
  • Matanzas: 6 (4 importados, 1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Unión de Reyes: 1 (importado)

Cienfuegos: 4 casos

  • Cienfuegos: 4 (importados)

Villa Clara: 18 casos

  • Manicaragua: 1 (importado)
  • Sagua La Grande: 9 (6 contactos de caso confirmado y 3 importados)
  • Santa Clara: 7 (4 contactos de caso confirmado y 3 importados)
  • Santo Domingo 1 (contacto de caso confirmado)

Sancti Spíritus: 9 casos  

  • Fomento: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados)
  • Sancti Spíritus: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • Taguasco: 1 (importado)
  • Yaguajay: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados)

Ciego de Ávila: 5 casos

  • Baraguá: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Chambas: 1 (importado)
  • Ciego de Ávila: 1 (importado)
  • Morón: 1 (importado)
  • Primero de Enero: 1 (importado)

Camagüey: 9 casos

  • Camagüey: 6 (4 contactos de caso confirmado y 2 importados)
  • Florida: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jimaguayú: 2 (importados)

Las Tunas: 9 casos

  • Jesús Menéndez: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Las Tunas: 8 (3 contactos de caso confirmado y 5 importados)

Granma: 5 casos

  • Bartolomé Masó: 1 (importado)
  • Bayamo: 3 (importados)
  • Campechuela: 1 (contacto de caso confirmado)

Holguín: 9 casos

  • Banes: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados)
  • Cacocum: 1 (importado)
  • Holguín: 5 (importados)

Santiago de Cuba: 22 casos

  • Contramaestre: 1 (importado)
  • Mella: 4 (3 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • Palma Soriano: 3 (2 contacto de caso confirmado y 1 importado)
  • San Luis: 1 (importado)
  • Santiago de Cuba: 11 (1 contacto de caso confirmado, 8 importados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Songo La Maya: 2 (importados)

Guantánamo: 14 casos

  • Baracoa: 1 (importado)
  • El Salvador: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Guantánamo: 11 (2 contactos de caso confirmado, 7 importados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Imías: 1 (importado)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 27 de diciembre se reportan 189 países con casos de COVID-19, ascienden a 81 millones 118 mil 984 los casos confirmados (+ 665 mil 522) con 17 millones 381 mil 662 casos activos y 1 millón 771 mil 378 fallecidos (+ 9 mil 766) para una letalidad de 2,18 %.

En la región las Américas se reportan 35 millones 306 mil 953 casos confirmados (+ 416 mil 053), el 43,52 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 331 mil 474 casos activos y 853 mil 588 fallecidos (+ 4 mil 536) para una letalidad de 2,41 % (-0,02). 

Con información del Minsap.

 

 

HEARTS: Mejorar el control de la hipertensión en 3 millones de personas. Experiencias de los países sobre la elaboración e implementación de programas

La hipertensión arterial, es decir, la presión arterial elevada, es un trastorno grave que aumenta significativamente el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y ceguera. Es la principal causa de muerte prematura en todo el mundo.

De los 1130 millones de personas que se estima que tienen hipertensión, menos de 1 de cada 5 la tienen controlada. Los principales factores que contribuyen a la prevalencia elevada y en aumento de la hipertensión en los países de ingresos bajos y medianos son la alimentación poco saludable ―en particular el exceso de sodio, aunque también el potasio insuficiente―, la inactividad física y el consumo de bebidas alcohólicas.

El presente estudio de casos tiene como finalidad presentar la experiencia de 18 países que han adoptado el paquete técnico HEARTS para ampliar a mayor escala el manejo de la hipertensión. Los programas brindan un tratamiento para la hipertensión sobre la base de un protocolo y aplicando modelos de atención centrados en la persona, y generan información a nivel estatal y de país sobre la mejora en las tasas de control de la hipertensión. Los casos demuestran que los programas estandarizados para el manejo de la hipertensión son viables y eficaces.

Español; 47 páginas (6.240Mb)

 

]]&gt

Investigación a partir del ADN antiguo devela la historia genética del Caribe previo al contacto con los europeos

La historia de los isleños originales del Caribe se enfoca más claramente en un nuevo estudio de Nature que combina décadas de trabajo arqueológico con avances en tecnología genética.

Un equipo internacional dirigido por David Reich de la Facultad de Medicina de Harvard— y en el que  participaron el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, junto a la Universidad de La Habana y la Universidad Médica de Matanzas entre otras instituciones internacionales de la región— analizó los genomas de 263 individuos en el estudio más grande de ADN humano antiguo en las Américas hasta la fecha. La genética rastrea dos grandes olas migratorias en el Caribe por dos grupos distintos, con miles de años de diferencia, revelando un archipiélago poblado por personas muy móviles, con parientes lejanos que a menudo viven en islas diferentes.

El laboratorio de Reich también desarrolló una nueva técnica genética para estimar el tamaño de la población en el pasado, que muestra que la cantidad de personas que vivían en el Caribe cuando llegaron los europeos era mucho menor de lo que se pensaba anteriormente, probablemente en decenas de miles, en lugar del millón o más informado por Columbus y sus sucesores.

Para el arqueólogo William Keegan, cuyo trabajo en el Caribe abarca más de 40 años, el ADN antiguo ofrece una nueva herramienta poderosa para ayudar a resolver debates de larga data, confirmar hipótesis y destacar los misterios restantes.

Esto “hace avanzar dramáticamente nuestra comprensión del Caribe de una sola vez”, dijo Keegan, curador del Museo de Historia Natural de Florida y coautor principal del estudio. “Los métodos que desarrolló el equipo de David ayudaron a abordar preguntas que ni siquiera sabía que podíamos abordar”.

Los arqueólogos a menudo confían en los restos de la vida doméstica (cerámica, herramientas, restos de huesos y conchas) para reconstruir el pasado. Ahora, los avances tecnológicos en el estudio del ADN antiguo están arrojando nueva luz sobre el movimiento de animales y humanos, particularmente en el Caribe, donde cada isla puede ser un microcosmos de vida único.

Si bien el calor y la humedad de los trópicos pueden descomponer rápidamente la materia orgánica, el cuerpo humano contiene una caja fuerte de material genético: una parte pequeña e inusualmente densa del hueso que protege el oído interno. Utilizando principalmente esta estructura, los investigadores extrajeron y analizaron el ADN de 174 personas que vivieron en el Caribe y Venezuela hace entre 400 y 3100 años, combinando los datos con 89 individuos previamente secuenciados.

El equipo, que incluye a académicos caribeños, recibió permiso para realizar el análisis genético de gobiernos locales e instituciones culturales que actuaron como cuidadores de los restos humanos. Los autores también involucraron a representantes de las comunidades indígenas del Caribe en una discusión sobre sus hallazgos.

La evidencia genética ofrece nuevos conocimientos sobre la población del Caribe. Los primeros habitantes de las islas, un grupo de usuarios de herramientas de piedra, navegaron a Cuba hace unos 6.000 años, expandiéndose gradualmente hacia el este a otras islas durante la Edad Arcaica de la región. No está claro de dónde provienen: aunque están más estrechamente relacionados con los centroamericanos y sudamericanos que con los norteamericanos, su genética no coincide con ningún grupo indígena en particular. Sin embargo, artefactos similares encontrados en Belice y Cuba pueden sugerir un origen centroamericano, dijo Keegan.

Hace unos 2.500-3.000 años, los agricultores y alfareros relacionados con los hablantes de arawak del noreste de América del Sur establecieron un segundo camino hacia el Caribe. Usando los dedos de la cuenca del río Orinoco de América del Sur como carreteras, viajaron desde el interior hasta la costa de Venezuela y avanzaron hacia el norte hacia el Mar Caribe, estableciendo Puerto Rico y finalmente moviéndose hacia el oeste. Su llegada marcó el comienzo de la Edad de la Cerámica de la región, marcada por la agricultura y la producción y uso generalizados de la cerámica.

Con el tiempo, casi todos los rastros genéticos de las personas de la Edad Arcaica desaparecieron, excepto una comunidad de resistencia en el oeste de Cuba que persistió hasta la llegada de los europeos. Los matrimonios mixtos entre los dos grupos fueron poco frecuentes, y solo tres individuos en el estudio mostraron ascendencia mixta.

Muchos cubanos, dominicanos y puertorriqueños actuales son descendientes de personas de la Edad de la Cerámica, así como inmigrantes europeos y africanos esclavizados. Pero los investigadores notaron solo evidencia marginal de ascendencia de la Edad Arcaica en individuos modernos.

“Eso es un gran misterio”, dijo Keegan. “Para Cuba, es especialmente curioso que no veamos más ascendencia arcaica”.

Durante la Era de la Cerámica, la cerámica caribeña experimentó al menos cinco cambios marcados en el estilo durante 2000 años. La cerámica roja ornamentada decorada con diseños pintados de blanco dio paso a vasijas simples de color beige, mientras que otras ollas estaban salpicadas de pequeños puntos e incisiones o tenían caras de animales esculpidas que probablemente se doblaban como asas.

Algunos arqueólogos señalaron estas transiciones como evidencia de nuevas migraciones a las islas. Pero el ADN cuenta una historia diferente, lo que sugiere que todos los estilos fueron desarrollados por descendientes de personas que llegaron al Caribe hace 2.500-3.000 años, aunque pueden haber interactuado e inspirado en extraños.

“Esa era una pregunta que quizás no hubiéramos sabido hacer si no hubiéramos tenido un experto en arqueología en nuestro equipo”, dijo la coautora principal Kendra Sirak , becaria postdoctoral en el Reich Lab. “Documentamos esta notable continuidad genética a través de cambios en el estilo de la cerámica. Hablamos de 'ollas contra personas' y, hasta donde sabemos, son solo ollas”.

La genética revela conexiones familiares entre islas

Destacando la interconectividad de la región, un estudio de los cromosomas X masculinos descubrió 19 pares de “primos genéticos” que viven en islas diferentes, personas que comparten la misma cantidad de ADN que los primos biológicos pero que pueden estar separados por generaciones. En el ejemplo más sorprendente, un hombre fue enterrado en las Bahamas mientras su pariente fue enterrado a unas 600 millas de distancia en la República Dominicana.

“Mostrar relaciones entre diferentes islas es realmente un paso adelante asombroso”, dijo Keegan, quien agregó que los vientos y corrientes cambiantes pueden dificultar el paso entre islas. “Me sorprendió mucho ver estos emparejamientos de primos entre islas”.

Descubrir una proporción tan alta de primos genéticos en una muestra de menos de 100 hombres es otro indicador de que el tamaño de la población total de la región era pequeño, dijo Reich, profesor de genética en el Instituto Blavatnik del HMS y profesor de biología evolutiva humana en Harvard.

“Cuando se toman muestras de dos individuos modernos, no es frecuente encontrar que sean parientes cercanos”, dijo. “Aquí, estamos encontrando parientes por todas partes”.

Revisión de estimaciones del tamaño de la población caribeña

Una técnica desarrollada por el coautor del estudio Harald Ringbauer , un becario postdoctoral en el laboratorio del Reich, utilizó segmentos compartidos de ADN para estimar el tamaño de la población pasada, un método que también podría aplicarse a estudios futuros de personas antiguas. La técnica de Ringbauer mostró que entre 10.000 y 50.000 personas vivían en dos de las islas más grandes del Caribe, Hispaniola y Puerto Rico, poco antes de la llegada de los europeos. Esto está muy por debajo del millón de habitantes que Columbus describió a sus clientes, lo que probablemente los impresionará, dijo Keegan.

Más tarde, el historiador del siglo XVI Bartolomé de las Casas afirmó que la región había albergado a 3 millones de personas antes de ser diezmada por la esclavitud y las enfermedades europeas. Si bien esto también fue una exageración, la cantidad de personas que murieron como resultado de la colonización sigue siendo una atrocidad, dijo Reich.

“Este fue un programa sistemático de borrado cultural. El hecho de que el número no fuera de un millón o millones de personas, sino de decenas de miles, no hace que esa eliminación sea menos significativa”, dijo.

Para Keegan, colaborar con genetistas le dio la capacidad de probar algunas hipótesis que ha argumentado durante años, mientras que trastoca otras.

“En este punto, no me importa si estoy bien o mal”, dijo. “Es emocionante tener una base más firme para reevaluar cómo vemos el pasado en el Caribe. Uno de los resultados más importantes de este estudio es que demuestra cuán importante es la cultura para comprender las sociedades humanas. Los genes pueden ser unidades discretas y medibles, pero el genoma humano se crea culturalmente”.

Principales preguntas y hallazgos
 

En la citada investigación se responden las siguientes preguntas: ¿De dónde  vienen estas poblaciones que usaron herramientas de piedra y que elaboraron arcilla? ¿Estaban emparentados entre sí? ¿Cuántas personas  vivían en el Caribe a la llegada de los españoles? ¿Cuánta ascendencia  de esos primeros habitantes del Caribe, si es que hay alguna, se puede  rastrear en el ADN de las poblaciones caribeñas actuales, como huella  genética de estos grupos indígenas que proceden del período anterior al contacto?

En el curso de este estudio fueron estudiados los genomas de  aborígenes que vivían en lo que ahora son las Bahamas, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Guadalupe, Santa Lucía, Curazao y Venezuela, a partir de ADN extraído de sus restos óseos.

Los resultados hallados son consistentes con que las poblaciones del  Caribe de la Edad Arcaica descienden de una sola fuente de población  en América Central o del Sur, sin un antepasado notable de América del  Norte.

Los aborígenes de la Era Cerámica tenían un perfil genético diferente,
muy similar a los grupos de habla arawaka procedentes del noreste de  América del Sur, según descubrió el equipo. El hallazgo está en  correspondencia con la evidencia arqueológica y lingüística  previamente reportada.

Los ceramistas parecen haber emigrado al Caribe desde América del Sur,  probablemente de isla en isla a través de las Antillas Menores, hace  al menos 1.700 años, encontraron los investigadores. A medida que los alfareros de la Era Cerámica fueron ocupando, en una  nueva oleada migratoria, las islas del Caribe, reemplazaron casi por  completo a las personas residentes que usaban herramientas de piedra,  descubrió el equipo.

Solo quedó un pequeño porcentaje de población  arcaica, que persistió en el occidente de Cuba hasta aproximadamente  el momento de la llegada de los europeos.

El trabajo confirma que era “extremadamente raro” que las personas asociadas con las culturas arcaicas se mezclaran y tuvieran hijos con  personas asociadas con las culturas cerámicas.

Gracias en parte a la gran cantidad de muestras de ADN disponibles,  los investigadores pudieron estimar el tamaño de la población caribeña  antigua antes de la llegada de los europeos. Se sugiere que en la  región combinada de La Española (Haití y República Dominicana) y  Puerto Rico en los siglos antes de la llegada de los europeos vivían entre 10,000 y 50,000 personas. Un número mucho más bajo que las  estimaciones anteriores y que lo se conoce hasta ahora.

La investigación del ADN antiguo cambia significativamente la forma en que pensamos sobre los pueblos indígenas en el Caribe anterior al contacto. Otro hallazgo sorprendente, por ejemplo, es que el legado genético de los caribeños antes del contacto no desapareció: contribuyeron con aproximadamente el 14 por ciento del ADN de las personas vivas de Puerto Rico, el 6 por ciento de ese en la República Dominicana y el 4 por ciento de que en Cuba. Además, al iluminar el estilo de vida altamente móvil de los caribeños antes del contacto con muchos primos de ADN en diferentes islas, la investigación subraya el grado en que estaban conectados, una unidad relativa que luego se fracturó por siglos de división en esferas coloniales por parte de las potencias europeas.

Los resultados de esta investigación convierten al Caribe en el primer lugar de las Américas donde los científicos han obtenido datos sobre el ADN antiguo de ultra alta resolución a nivel genómico, algo que hasta ahora solo había estado disponible en el oeste de Eurasia.

Tomado de Cubadebate

 

Resumen del informe sobre la situación regional 2020: Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en las Américas

La violencia contra las niñas y los niños está muy extendida en la Región de las Américas y adopta diversas formas, todas ellas inaceptables.

Este informe es un hito para la Región porque es el primero de su tipo. Se basa en INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra las niñas y los niños, un paquete técnico con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible y con el mayor potencial para poner fin a la violencia contra la niñez.

El lector encontrará un análisis de las estrategias y los enfoques para prevenir y responder a la violencia contra la infancia en las Américas. La atención a este tema es más que oportuna, ya que está en consonancia con el compromiso que los Estados Miembros asumieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con otras estrategias y planes de acción regionales y mundiales en la misma línea.

Además, la relevancia de esta publicación es aún mayor ya que es la primera vez que los gobiernos informan sobre su trabajo en el abordaje de la violencia contra la niñez de acuerdo con las estrategias basadas en la evidencia, desde el marco de INSPIRE. El informe llega en un momento sin precedentes, durante el que la pandemia de la COVID-19 ha creado una nueva urgencia para actuar sobre la violencia contra las niñas y los niños. En él se ofrece una línea de base de las actividades puestas en marcha en la Región para prevenir y responder a la violencia contra la niñez, con vistas a redoblar los esfuerzos, y se proponen recomendaciones claves para no dejar a nadie atrás.

Descargue el documento en español; 27 páginas (1.262Mb)

Encuentran nueva cepa de coronavirus en ocho países europeos

El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha anunciado a través de Twitter que la nueva variante de coronavirus, denominada VOC-202012/01 y detectada inicialmente en el Reino Unido, ahora ha sido identificada en ocho países europeos.

“Es de vital importancia reforzar las medidas de protección existentes: mantener el distanciamiento, usar mascarillas, mantener contacto solo con los miembros de su hogar”, ha aseverado en ese sentido Kluge, agregando que la OMS continúa monitoreando la situación y proporcionará actualizaciones.

Asimismo, el alto funcionario ha señalado que la nueva variante “también parece estar extendiéndose entre los grupos de edad más jóvenes, a diferencia de las cepas anteriores”.

Desde la OMS declararon que no hay datos que muestren que la mutación del SARS-CoV-2 identificada en el Reino Unido se distinga en su comportamiento de otras cepas del virus.

Síntomas de la COVID-19: evolución longitudinal y persistencia en entornos ambulatorios

La COVID-19 puede a persistir en algunas personas provocando una enfermedad que se ha llegado a denominar “COVID prolongada”.  En un breve informe, investigadores de los Hospitales Universitarios y la Universidad de Ginebra presentan sus hallazgos sobre el estudio de la evolución y la persistencia de los síntomas de la COVID-19 en un entorno ambulatorio en Suiza, realizado desde el día 1 hasta el día 30 a 45 después del diagnóstico.

Los hallazgos del estudio muestran que los pacientes con la COVID-19 desarrollan una variedad de síntomas que evolucionan en el tiempo. La fatiga, la disnea y la pérdida del gusto u olfato fueron los principales síntomas persistentes. Reconocer la persistencia de los síntomas podría legitimar las preocupaciones de los pacientes sobre una enfermedad nueva y desconocida.

Con estos resultados, las estrategias de prevención de los sistemas de salud pueden informar sobre el impacto de estos síntomas persistentes en la salud de las personas y ayudar a reforzar las medidas para evitar la propagación de la infección.

El texto completo de este estudio fue publicado en la revista Annals of Internal Medicine y puede ser consultado en: Olivia Braillard, Gabriel Alcoba, Sigiriya Aebischer Perone, et al. COVID-19 Symptoms: Longitudinal Evolution and Persistence in Outpatient Settings. Ann Intern Med. 0;0 [Epub ahead of print 8 December 2020]. doi:10.7326/M20-5926.

¿Cómo enfocar el estudio de las neutropenias?

La neutropenia es un hallazgo de laboratorio frecuente en la práctica médica, tanto en adultos como en niños. Sus causas son múltiples e incluyen afecciones benignas, trastornos autoinmunes, infecciones y neoplasias malignas.

El laboratorio clínico juega un papel central en el diagnóstico de estos trastornos, incluidos los datos derivados de ciencias como la hematología, la microbiología, la biología molecular y la química clínica.

En esta revisión, publicada en la revista International Journal of Laboratory Hematology se destacan las características genéticas clínicas, hematológicas y moleculares de las principales entidades que dan lugar a la neutropenia. Se traza, además, un enfoque basado en algoritmos para permitir la clasificación de las neutropenias.

Referencia bibliográfica: Frater JL. How I investigate neutropenia. International Journal of Laboratory Hematology [Internet]. 2020 [citado 24 de diciembre de 2020];42(S1):121-32. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ijlh.13210.

Descargue al artículo completo (PDF, 2MB)

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 25 de diciembre

Al cierre del día de ayer, 24 de diciembre, Cuba reportó 183 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 125 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 2 mil 943 pacientes, sospechosos 682, en vigilancia mil 011 y confirmados mil 250.

Para COVID-19 se estudiaron 12 mil 471 muestras, resultando 183 positivas. El país acumula un millón 394 mil 347 muestras realizadas y 10 mil 900 positivas (0,78 %).

De los 183 casos diagnosticados:

– 93 son autóctonos y 90 importados.
– 173 son cubanos y 10 extranjeros.
– 91 fueron contactos de casos confirmados.
– 90 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 2 no tienen fuente de infección precisada.
– El 65,0% (119) se encontraba asintomático.

De los 10 mil 900 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 250 (11,5 %), mil 236 (98,9 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 140 fallecidos (uno del día), dos evacuados, cinco retornados a sus países, 9 mil 503 pacientes recuperados (87,2%) (125 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 14 pacientes confirmados, de ellos seis en estado crítico y ocho en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 183 casos confirmados:

Pinar del Río: (5 casos)

  • Sandino: 1 Contacto de caso confirmado
  • San Juan y Martínez: 1 (Importado)
  • Pinar del Rio (Contacto de caso confirmado: 1.  Importado:2 )

Artemisa (4 casos)

  • Güira de Melena: 3 (Contacto de caso confirmado: 1. Importados: 2
  • San Antonio de los Baños: 1 ( Importado)

La Habana (89 casos):

  • Diez de Octubre: 5 (Contacto de caso confirmado: 1  Importados: 4 )  
  • Arroyo Naranjo: 5 (Contacto de caso confirmado: 1 Importados: 4)
  • Boyeros: 10  (Contacto de caso confirmado: 6  Importados: 3 Sin fuente de infección precisada: 1)
  • Centro Habana: 7 (Contacto de caso confirmado: 4 Importados :3)
  • Cerro: 4 (Contacto de caso confirmado: 1 Importados: 3)
  • Cotorro : 1 (Importado1)
  • Guanabacoa: 6 (Contacto de caso confirmado:  4 Importados: 2)
  • Habana del Este: 10 (Contacto de caso confirmado:5 Importados: 5)
  • Habana Vieja: 3 (Contacto de caso confirmado: 1 Importados: 2)
  • La Lisa: 12 (Contacto de caso confirmado: 11. Importado: 1)
  • Marianao: 1 Importado
  • Playa: 6 (Contacto de caso confirmado: 2 Importados: 4)
  • Plaza de la Revolución: 13 ( Contacto de caso confirmado: 9  Importados :4 )
  • San Miguel del Padrón:  5 (Contacto de caso confirmado: 2 Importados: 3)
  • Regla: 1 Contacto de caso confirmado

Mayabeque (8 casos):  

  • Bejucal: 2 Contacto de caso confirmado
  • San José de las Lajas: 1 Contacto de caso confirmado
  • Batabanó: 1 Importado
  • Madruga: 2 Importados
  • Güines: 2 Importados

Matanzas (6 casos):

  • Jagüey Grande: 1 Contacto de caso confirmado
  • Colón: 1 Contacto de caso confirmado
  • Cárdenas : 2 Importados
  • Los Arabos : 1 Importado
  • Limonar : 1 Importado

Cienfuegos (4 casos):

  • Cienfuegos: 3 (Contacto de caso confirmado: 2 Importado: 1)
  • Aguada de pasajeros: 1 Importado

Vila Clara (20 casos):

  • Santa Clara: 17 (Contacto de caso confirmado: 9, Importados: 8).
  • Camajuaní : 1 Contacto de caso confirmado
  • Sagua la Grande: 2 Contacto de caso confirmado.

Sancti Spíritus ( 1 caso)

  • Fomento: 1 Contacto de caso confirmado.

Ciego de Ávila (2 casos)

  • Bolivia :1 Importado
  • Ciego:  1 Importado

Camagüey (5 casos):

  • Nuevitas 1 Importado
  • Camagüey (Contacto de caso confirmado: 1. Importado: 3)

Las Tunas (10 casos):

  • Puerto Padre: 8 (Contacto de caso confirmado: 1 Importado: 7).
  • Manatí: 1 Importado
  • Las Tunas: 1 Importado

Granma ( 3 casos):

  • Bayamo : 1 Importado
  • Guisa: 2 Importados

Holguín (4 casos):

  • Holguín: 4  (Contacto de caso confirmado: 3 Importado: 1)

Santiago de Cuba (18 casos):

  • Mella : 11 Contactos de caso confirmados
  • Santiago de Cuba: 6 ( Contacto de caso confirmado: 1. Importados: 4.  Sin fuente de infección precisada : 1)
  • Songo La Maya: 1 Contacto de caso confirmado

Guantánamo (4 casos):

  • Guantánamo: 3 (Contacto de caso confirmado: 2. Importado: 1)
  • San Antonio del Sur : 1 Importado

COVID-19 en el mundo

Hasta el 24 de diciembre se reportan 189 países con casos de COVID-19, ascienden a 79 millones 421 mil 715 los casos confirmados (+ 640 mil 391) con 17 millones 203 mil 868 casos activos y 1 millón 744 mil 187 fallecidos (+ 12 mil 246) para una letalidad de 2,19 %.

En la región las Américas se reportan 34 millones 440 mil 829 casos confirmados (+ 277 mil 987), el 43,36 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 123 mil 56 casos activos y 841 mil 745 fallecidos (+ 5 mil 50) para una letalidad de 2,44 %.

Con información del Minsap.

 

 

 

 

Comunicación sobre vacunación segura: Orientaciones para apoyar al personal de salud en la comunicación con madres, padres, cuidadores y pacientes

Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año y protegen a toda la población contra más de una docena de enfermedades potencialmente mortales. Gracias a la vacunación se erradicó la viruela en el año 1980 y estamos en vías de erradicar la poliomielitis.

No obstante, en los últimos años ha habido un aumento en los casos de sarampión en la Región de las Américas, una de las enfermedades conocidas más contagiosas. Por esta razón es necesario alcanzar una cobertura de vacunación de 95 % o más, lo que constituye un gran desafío técnico y de comunicación para el personal de salud.

Los estudios demuestran que informar sobre la calidad, la seguridad, la eficacia y la oferta de las vacunas no es suficiente para lograr cambios de conducta frente a la vacunación y que, en general, no aumenta su cobertura. Por este motivo, es necesario comprender las razones que llevan a las personas a no vacunarse o a no vacunar a sus hijos, con vistas a iniciar un diálogo bidireccional basado en el respeto que redunde en mensajes mejores y más eficaces.

En este contexto, las presentes orientaciones tienen como objetivo principal facilitar a los equipos de salud herramientas que sirvan de apoyo para la comunicación efectiva entre el personal de salud y la población general, con miras a lograr el objetivo de fortalecer, mantener o recuperar la confianza en las vacunas y en los programas de inmunización en la Región de las Américas.

Descargue el documento completo. Español; 64 páginas (actualizado 21 de diciembre del 2020) (929.1Kb)

  • Categorías

  • Archivos