Archivos Mensuales noviembre 2020

COVID-19, movimientos antivacunas, desinformación y redes sociales

En tiempos de pandemia de la COVID-19, aumentan los seguidores de los movimientos antivacunas, quienes utilizan las redes sociales para diseminar información falsa o parcializada. Algunas características de tal escenario, son esbozadas por Talha Burki en The Lancet Digital Health, en su volumen 2, número 10, de octubre de este año.

Un nuevo informe del Centro para la Lucha contra el Odio Digital (CCDH) ha criticado a las empresas de redes sociales por permitir que el movimiento antivacunas permanezca en sus plataformas. Los autores del informe señalaron que las cuentas de redes sociales en poder de los llamados antivacunas han aumentado sus seguidores en al menos 7,8 millones de personas desde 2019.

Según los autores de este informe, la decisión de continuar alojando contenido de información calificada como errónea dejó a los antivacunas en línea listos para atacar sobre la oportunidad que presenta la pandemia ocasionada por al SARS-CoV-2 para apoyar sus campañas. El CCDH advirtió que el creciente movimiento contra las vacunas podría socavar el lanzamiento de cualquiera de estas opciones terapéuticas contra la COVID-19.

Las actitudes del público hacia la vacunación se pueden dividir en tres categorías. Primero, hay personas que han sido persuadidas de los méritos de la vacunación. En el Reino Unido y EE. UU., este grupo constituye entre el 70 % y el 90 % de la población. En segundo lugar, están los antivacunas dogmáticos. “Se trata de gente al margen de todo razonamiento. No van a cambiar sus puntos de vista”, explica Vish Viswanath, profesor de comunicación sanitaria en el Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de Harvard.

Entre los dos grupos se encuentra un tercero compuesto por personas indecisas. “Estas personas tienen preguntas legítimas”, dijo Viswanath. “Quieren hacer lo correcto, pero tienen dudas. Aquí es donde debemos centrar nuestra atención”.

Pero parece que el movimiento antivacunas ya lo ha descubierto. Un artículo publicado en Nature a principios de este año mapeó las opiniones en línea sobre la vacunación. Los autores concluyeron que, aunque aún en pequeña proporción, los grupos antivacunación logran influir en los grupos indecisos en la principal red en línea, mientras que los grupos provacunación son más periféricos. Advirtieron que en una década el movimiento antivacuna en línea podría abrumar a las voces a favor de la vacunación. Si eso sucediera, las consecuencias se extenderían mucho más allá de la COVID-19.

Viswanath piensa que las plataformas de redes sociales aún no actúan con la suficiente rapidez para contrarrestar este movimiento. «Están dando algunos pasos tentativos, pero son insuficientes. No basta con simplemente marcar publicaciones inapropiadas; la gente todavía los leerá y sabemos que incluso si una falsedad está etiquetada como tal, la gente todavía la recordará, y algunas personas la creerán», dijo.

“Nuestra respuesta tiene que basarse en estudios científicos sobre cómo las personas desarrollan estas creencias y luego podremos adoptar estrategias para reclamar a los antivacunas por su desinformación, en lugar de eliminar por completo sus voces”. Imran Ahmed, fundador y director ejecutivo de CCDH, señaló que hay pruebas limitadas sobre la eficacia de la refutación. “La mejor manera de evitar que alguien se convierta en un antivacunas es evitar que se infecte en primer lugar”, afirmó. Epidemiológicamente hablando, la idea es reducir el R0, en lugar de tratar la enfermedad.

Vea el análisis completo en:

Talha Burki. The online anti-vaccine movement in the age of COVID-19. The Lancet Digital Health. Volume 2, Issue 10, 2020. Pages e504-e505. DOI: https://doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30227-2

Vea más información sobre COVID-19 en el sitio web Inmunología de la red Infomed.

Informe Anual del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana 2020. Salvar vidas y mejorar la salud y el bienestar

De conformidad con la Constitución de la Organización Panamericana de la Salud, se presenta el informe anual correspondiente al 2020 sobre la labor de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas.

En este documento se pone de relieve la cooperación técnica proporcionada por la Oficina durante el período de julio del 2019 a junio del 2020, en el marco del Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2014-2019, definido por los Cuerpos Directivos y modificado por la 29a Conferencia Sanitaria Panamericana en el 2017, y del Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025, definido y aprobado por los Cuerpos Directivos.

Este informe se complementa con el Informe Financiero del Director e Informe del Auditor Externo correspondientes al 2019.

Referencia bibliográfica: Informe Anual del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana 2020. Salvar vidas y mejorar la salud y el bienestar. (Documento oficial: 361). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

COVID-19 en Cuba: la lucha continúa a pasos agigantados

Si bien, al decir del doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), la última semana no ha sido de las más complicadas en cuanto a situación epidemiológica en el país, urge seguir con las medidas implementadas para la contención de la pandemia de la COVID-19, de manera que toda la Isla transite por una nueva normalidad.

321 muestras resultaron positivas en la semana desde el viernes anterior, de ellas 44 de este jueves, a partir del análisis de 8 mil 176 muestras, con lo cual el país acumula un total de 891 mil 877 exámenes PCR realizados desde que se diagnosticaran lo primeros casos positivos al virus del SARS-CoV-2 en marzo pasado.

Una vez más en este escenario sobresalió la capital cubana por su situación favorable en el control de la pandemia, resaltando en este sentido los territorios de Pinar del Río, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y en menor grado Artemisa, como las provincias que para la fecha trabajan para controlar el ascenso de las personas diagnosticadas con la COVID-19.

El especialista del Minsap precisó que este viernes el país amanece con 3 mil 736 pacientes bajo vigilancia clínica epidemiológica, de ellos mil 063 sospechosos, 2 mil 119 en vigilancia y 554 confirmados, de los cuales 550 presentan una evolución clínica estable.

Durán lamentó el fallecimiento de una persona en el día de ayer con lo cual suman 130 decesos a causa de la COVID-19, y en la actualidad se encuentran en terapia intensiva tres pacientes en estado crítico y uno en condición de grave.

De los 44 pacientes reportados este viernes con el virus, 25 fueron contactos de casos confirmados, 17 tienen fuente de infección en el extranjero, siendo esta última cifra significativa en la semana al diagnosticarse un total de 64 personas.

En este sentido, y de acuerdo con interrogantes de la población, el Dr. Durán aseguró que con estos pacientes se siguen los mismos protocolos de tratamiento que con las personas que adquieren el virus en territorio nacional.

Respecto a este pendiente el titular de salud explicó sobre la necesidad de mantener el necesario distanciamiento físico con estos viajeros –turistas, familiares o cubanos- que proceden del exterior en tanto no se conozca el resultado de la PCR que se les realiza al arribar a territorio nacional.

Como dato sobresaliente satisface informar que el país acumula 6 mil 542 pacientes recuperados del coronavirus desde marzo pasado, cifra que se alcanza tras las 40 altas médicas otorgadas en las últimas horas.

En el espacio informativo de los viernes, el doctor significó que durante los ocho meses de batalla contra la COVID-19 “los sistemas de salud del país no han colapsado, así como no hemos tenido que lamentar el fallecimiento de ningún miembro del personal médico a causa de esta enfermedad en territorio nacional, ni de niños ni embarazadas.”

Ante el desarrollo del curso escolar en casi todo el país y a partir de dudas de la población Durán precisó que el nasobuco debe cambiarse como mínimo tres veces al día para mantener una adecuada higiene.

No faltan esfuerzos por parte de todos los sectores poblacionales en la isla para la necesaria contención y erradicación de la pandemia en Cuba y en el mundo, de ahí que según informara el especialista, en la actualidad el país tiene en curso un total de 700 investigaciones científicas y 16 ensayos clínicos que traducen el trabajo desmedido de nuestros científicos ante la compleja situación mundial.

Al concluir la conferencia correspondiente a este viernes, el doctor Durán anunció que la 59 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente se realizará en todo el país del 16 al 21 de noviembre próximos.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 6 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 5 de noviembre, Cuba reportó 44 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 108 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 3 mil 736 pacientes, sospechosos mil 063, en vigilancia 2 mil 119 y confirmados 554.

Para COVID-19 se estudiaron 8 mil 176 muestras, resultando 44 positivas. El país acumula 891 mil 877 muestras realizadas y 7 mil 228 positivas (0,81 %).

De los 44 casos diagnosticados:

  • – 33 son cubanos y 11 extranjeros.
  • – 25 fueron contactos de casos confirmados.
  • – 17 tienen fuente de infección en el extranjero.
  • – Dos no tienen fuente de infección precisada.
  • – 23 son del sexo femenino y 21 del sexo masculino
  • – El 43,1 % fueron asintomáticos.

De los 7 mil 228 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 554 (7.6 %), 550 (99,2 %) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 130 fallecidos (uno en el día), dos evacuados y 6 mil 542 pacientes recuperados (90,5 %) (40 altas del día). Se reportan cuatro pacientes en cuidados intensivos, de ellos 3 en estado crítico y 1 en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 44 casos

Pinar del Río: 23 casos

  • Sandino: 11
  • Pinar del Río: 6
  • Consolación del Sur: 5
  • Guane: 1

La Habana: 3 casos

  • Playa: 1
  • Plaza de la Revolución: 1
  • Diez de Octubre: 1

Sancti Spíritus: 4 casos

  • Trinidad: 2
  • Sancti Spíritus: 1
  • Cabaiguán: 1

Ciego de Ávila: 11 casos

  • Morón: 11

Camagüey: 3 casos

  • Florida: 1
  • Guáimaro: 1
  • Camagüey: 1

COVID-19 en el mundo

Hasta el 5 de noviembre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 48 millones 171 mil 603 los casos confirmados (+ 577 mil 260) y a 1 millón 226 mil 241 los fallecidos (+ 10 mil 349) para una letalidad de 2,54 (-0,01).

En la región las Américas se reportan 21 millones 239 mil 715 casos confirmados (+ 163 mil 243), el 44,09 % del total de casos reportados en el mundo, con 651 mil 901 fallecidos (+ 3 mil 210) para una letalidad de 3,07 % (-0,01).

Con información del Minsap

 

Día del Paludismo en las Américas 2020

El Día del Paludismo en las Américas, que se celebra cada 6 de noviembre, ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año.

Con motivo del Día del Paludismo en las Américas 2020, y de acuerdo con el esfuerzo consolidado por la comunidad mundial, la Región está adoptando el mismo tema utilizado para la conmemoración del Día Mundial del Paludismo 2020: "El paludismo cero empieza conmigo", y que tiene por fin mantener al paludismo o malaria como prioridad política destacada, movilizar recursos adicionales y empoderar a las comunidades para que se impliquen en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a las personas por la picadura de un vector infectado, el mosquito Anopheles. De las cinco especies de parásito que provocan paludismo en el ser humano, la más mortífera es Plasmodium falciparum. El diagnóstico y el tratamiento oportunos atenúan la incidencia de la enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión.

Mediante el liderazgo de los países y la acción colectiva es posible reducir radicalmente el sufrimiento y la muerte provocados por el paludismo. Entre 2000 y 2014, se estima que el número de fallecimientos asociados a esta enfermedad disminuyó en un 40 % en todo el mundo (de 743 mil a 446 mil). Sin embargo, en los últimos años los progresos se han estancado. Según el Informe mundial sobre el paludismo 2019, entre 2014 y 2018 el mundo no avanzó en la reducción del número total de nuevas infecciones, y en 2018 murieron casi tantas personas por paludismo como en el año anterior.

Se necesitan medidas urgentes para recuperar el impulso, y la responsabilidad ante este desafío está en las manos de los países más afectados por el paludismo. La campaña "Paludismo cero" pretende implicar a todos los miembros de la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alienta encarecidamente a los países a que no suspendan la planificación y la ejecución de las actividades de lucha antivectorial, en particular las campañas de distribución de mosquiteros tratados con insecticidas y de fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, y a que presten esos servicios aplicando las mejores prácticas disponibles para proteger a los profesionales sanitarios y a las comunidades de la transmisión de la COVID-19. Es posible que sea necesario modificar las estrategias de distribución previstas para reducir al mínimo la exposición al SARS-CoV-2.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el caso clínico sobre Paludismo importado en docente, cuyo objetivo es presentar un caso clínico de paludismo importado en España en relación a un desplazamiento de origen profesional.

Más información:

Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030
– Marco para la eliminación de la Malaria
– Malaria. MedlinePlus
 

 

¡Ahora en Línea! COVID-19: Una mirada científica desde Cuba, Latinoamérica y el Sur Global

La revista MEDICC Review ha dedicado su más reciente número – Octubre 2020 (Vol 22, No 4) al tema COVID-19: Una mirada científica desde Cuba, Latinoamérica y el Sur Global.

En esta ocasión, se aborda el progreso de los primeros candidatos vacunales de las Américas, las vías de transmisión de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, su repercusión en la salud mental, las alertas clínicas sobre afectaciones neurológicas y renales, así como los resultados de la aplicación de estrategias de enfrentamiento y control a nivel nacional,Â… en momentos en que el continente se mantiene en el epicentro de la pandemia.

Entre los trabajos sugeridos por el editor se incluyen:

– En exclusiva: Dagmar García, directora de investigaciones del Instituto Finlay: una vacuna cubana contra la COVID-19 estará lista para su uso “en la primera mitad de 2021”.
– La perspectiva de la OPS-OMS sobre la respuesta cubana a la COVID-19. 
– La enfermería en la primera línea de combate contra la pandemia en España.
– Las vías de transmisión global del SARS-CoV-2.
– La salud mental en tiempos de distanciamiento social.
– Hipoxia “feliz” en pacientes con COVID-19: una amenaza escondida.
– Efectos de la COVID-19 en los riñones: daño superior al pronóstico

MEDICC Review ofrece a los profesionales de América Latina y el Caribe una plataforma única para abordar las interacciones entre la salud humana, el desarrollo de sociedades sostenibles y la salud de nuestro planeta. Sobre la base de las importantes contribuciones a la medicina social de América Latina y el Caribe, de la riqueza y diversidad de sus movimientos sociales y su fortaleza científica, los autores latinoamericanos y caribeños que publiquen en MEDICC Review contribuirán a llenar los vacíos de pensamiento y de evidencias necesarios para construir un futuro sostenible en un planeta sostenible, y a dejar un legado saludable y esperanzador para nuestros hijos. 

MEDICC Review es publicada por MEDICC (Medical Education Cooperation with Cuba), una organización no gubernamental fundada en 1997, con sede en Oakland, California, y dedicada a la cooperación y la equidad en salud en Estados Unidos, Cuba y el mundo. MEDICC Review online (ISSN 1527-3172) es una publicación de acceso abierto.

 

 

]]>

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 5 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 4 de noviembre, Cuba reportó 40 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 108 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 634 pacientes sospechosos, en vigilancia mil 316 y confirmados 551.

Para COVID-19 se estudiaron 8 mil 999 muestras, resultando 40 positivas. El país acumula 883 mil 701 muestras realizadas y 7 mil 184 positivas (0,81%).

De los 40 casos diagnosticados:

  • – Todos son cubanos y autóctonos.
  • – 38 fueron contactos de casos confirmados.
  • – Dos no tienen fuente de infección precisada.
  • – 15 son del sexo femenino y 25 del sexo masculino
  • – El 82,5 % fueron asintomáticos.

De los 7 mil 184 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados confirmados 551 (7,6%), 545 (98,9%) con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 129 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 6 mil 502 pacientes recuperados (90,5%) (108 altas del día). Se reportan 6 pacientes en cuidados intensivos, de ellos 4 en estado crítico y 2 en estado grave.

Residencia por provincia y municipio de los 40 casos

Pinar del Río: 34 casos

  • Pinar del Río: 20
  • Consolación del Sur: 1
  • Guane: 9
  • Sandino: 2
  • Mantua: 2

Artemisa: 1 caso

  • Caimito: 1

La Habana: 1 caso

  • Centro Habana: 1

Sancti Spíritus: 2 casos

  • Sancti Spíritus: 1
  • Trinidad: 1

Ciego de Ávila: 2 casos (municipio cabecera)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 4 de noviembre se reportan 185 países con casos de COVID-19, ascienden a 47 millones 594 mil 343 los casos confirmados (+501 mil 56) y a 1 millón 215 mil 892 los fallecidos (+8 mil 602), para una letalidad de 2,55 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 21 millones 76 mil 472 casos confirmados (+141 mil 432), el 44,28 % del total de casos reportados en el mundo, con 648 mil 691 fallecidos (+2 mil 653) para una letalidad de 3,08 % (-0,01).

Con información del Minsap.

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

Convocan a la Primera Jornada Virtual de Cirugía Plástica y Caumatología en Sancti Spíritus

El capítulo espirituano de la Sociedad Cubana de Cirugía Plástica y Caumatología, la Universidad de Ciencias Médicas de esa provincia, el Hospital General Provincial "Camilo Cienfuegos" y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas convocan a la Primera Jornada Virtual de Cirugía Plástica y Caumatología, que se efectuará del 23 al 27 de noviembre de 2020.

Será este un encuentro científico que tendrá como tema central el vínculo de la Cirugía Reconstructiva y Reparadora con afecciones de diferente índole. Podrán participar profesionales de todas las especialidades médicas y ciencias afines que contribuyan a elevar la calidad de vida de los pacientes en la provincia de Sancti Spíritus, en Cuba y en el mundo.

Ejes temáticos:

1. Cirugía reconstructiva en edad pediátrica
2. Cáncer y cirugía reconstructiva en el adulto mayor
3. Cirugía oncoplástica en pacientes con cáncer de mama
4. Medicina regenerativa y la especialidad
5. Complicaciones de las sustancias de relleno
6. Rinomodelación
7. Técnicas más novedosas en Cirugía Plástica
8. Quemados

Los trabajos deben ser enviados a la siguiente dirección electrónica: cirplassanctispiritus2020@infomed.sld.cu. La fecha tope de recepción será el 20 de noviembre.

Para más detalles sobre cómo participar en el evento, consulte la convocatoria completa.

 

 

COVID-19: aspectos relacionados a la susceptibilidad genética y defectos congénitos

La identificación de variantes genéticas que intervienen en la respuesta a la COVID-19; así como la posibilidad de trasmisión materno-fetal del SARS-CoV-2 no solo permitirán ampliar los conocimientos sobre su fisiopatología; sino además estratificar los grupos de la población, y según su riesgo, implementar medidas preventivas y tratamientos personalizados, incluida la prioridad en el uso de vacunas.

El objetivo del presente artículo, publicado recientemente en la Revista Habanera de Ciencias Médicas, fue describir aspectos relacionados con la susceptibilidad genética y defectos congénitos en la COVID-19.

Se realizó una revisión bibliográfica. Para identificar los documentos se consultó la base bibliográfica PubMed/Medline, incluyendo trabajos del 2019 y 2020. Se analizaron publicaciones recomendadas por expertos, preferiblemente de los últimos 10 años; luego de una valoración cualitativa se realizó una síntesis.

Los resultados reportan que están descritas mutaciones de los genes: ACE2, ACE1, TMPRSS2, TLR7, así como haplotipos HLA asociadas a la susceptibilidad genética a la COVID-19. Variantes de los genes: SLC6A20, LZTFL1, CCR9, FYCO1, CXCR6 y XCR1; así como de los que codifican para el receptor de la Vitamina D y las citoquinas proinflamatorias (como las IL-1, IL-6, IL-12, IFN-γ, y TNF-α), pudieran también estar relacionadas con un incremento de la susceptibilidad al SARS-CoV-2. Ante la posibilidad de trasmisión vertical de la COVID-19 y su posible papel teratogénico, las embarazadas constituyen un grupo de riesgo.

Se concluye que las variantes genéticas humanas son factores de susceptibilidad genética al virus SARS-CoV-2, que puede ser causa de defectos congénitos.

Referencia bibliográfica: Morales Peralta E, Alvarez Fornaris MA. COVID-19: aspectos relacionados a la susceptibilidad genética y defectos congénitos. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Nov 2];19(5):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3595.

Descargue el artículo en PDF (712 KB).

  • Categorías

  • Archivos