Archivos Mensuales agosto 2020

Publicado el primer número de la revista Archivos Cubanos de Gastroenterología

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) presenta el primer número de la revista Archivos Cubanos de Gastroenterología.

Su antecesora, la revista Archivos de Gastroenterología, fue una publicación seriada que salió a la luz en la década de los años 70 del siglo pasado, dirigida por el profesor Raimundo Llanio Navarro, padre y fundador de la Gastroenterología en Cuba. En ese momento, el comité editorial estaba constituido por prestigiosos profesionales de la especialidad, los primeros gastroenterólogos formados en el país bajo la batuta del profesor Llanio: los doctores Arcadio Sotto, Graciela Jiménez y Myrna Quintero. Integraba también este comité el doctor Blanco Rabassa, fundador de la Gastroenterología pediátrica en el país.

Archivos Cubanos de Gastroenterología es el órgano oficial de la Sociedad Cubana de Gastroenterología. Está dirigida a todos los médicos dedicados a esta especialidad y a los profesionales relacionados con ella. Se publicarán tres números al año, con una periodicidad cuatrimestral. En ella se difundirán artículos originales de investigación y revisión, trabajos de opinión y posición, comunicaciones cortas, cartas al editor, así como otras variantes de comunicación científica, como los resúmenes de trabajos presentados en los congresos. También se presentarán editoriales y consensos, a solicitud del comité editorial. La temática fundamental la representarán trabajos de investigación en gastroenterología y hepatología clínicas e investigaciones básicas relacionadas con estas especialidades, además de lo referente a la endoscopia diagnóstica y terapéutica.

Este será el espacio editorial especializado a disposición de los gastroenterólogos del país y de los profesionales de disciplinas afines, donde puedan presentar los resultados de sus investigaciones y expongan los avances en la especialidad.

En el artículo editorial incluido en este primer número, el Dr. Enrique Arús Soler, director de la revista, invita a publicar en ella y a "crear todos un órgano oficial de calidad del que nos sintamos orgullosos y dignos representantes".

Le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Síndrome de Peutz-Jeghers, experiencia de casos en el Instituto de Gastroenterología
– Cuantificación del antígeno de superficie de la hepatitis B, implicaciones clínicas en pacientes con infección crónica
– Tumor del estroma gastrointestinal de recto, causa infrecuente de sangrado rectal
 

Efectos del candesartán en comparación con el lisinopril en la función neurocognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve ejecutivo

Pregunta  ¿Cuáles son los efectos neurocognitivos comparativos de un bloqueador de los receptores de angiotensina, el candesartán, y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, el lisinopril, en adultos con hipertensión y deterioro cognitivo leve ejecutivo?

Conclusiones  En este ensayo clínico aleatorio de 176 adultos con hipertensión, el tratamiento de 12 meses con candesartán se asoció con una mejora de la función ejecutiva y la memoria episódica en comparación con el lisinopril.

Significado  Estas conclusiones indican que entre los adultos mayores con hipertensión y deterioro cognitivo leve, el tratamiento con candesartán generó mejores efectos neurocognitivos en comparación con el lisinopril, a pesar de los niveles equivalentes de presión arterial.

Abstract

Importance  Observational studies have suggested that angiotensin receptor blockers are associated with a unique cognitive protection. It is unclear if this is due to reduced blood pressure (BP) or angiotensin receptors type 1 blockade.

Objective  To determine neurocognitive effects of candesartan vs lisinopril in older adults with mild cognitive impairment (MCI).

Design, Setting, and Participants  This randomized clinical trial included participants aged 55 years or older with MCI and hypertension. Individuals were withdrawn from prior antihypertensive therapy and randomized in a 1 to 1 ratio to candesartan or lisinopril from June 2014 to December 2018. Participants underwent cognitive assessments at baseline and at 6 and 12 months. Brain magnetic resonance images were obtained at baseline and 12 months. This intent-to-treat study was double-blind and powered for a sample size accounting for 20% dropout. Data were analyzed from May to October 2019.

Interventions  Escalating doses of oral candesartan (up to 32 mg) or lisinopril (up to 40 mg) once daily. Open-label antihypertensive drug treatments were added as needed to achieve BP less than 140/90 mm Hg.

Main Outcomes and Measures  The primary outcome was executive function (measured using the Trail Making Test, Executive Abilities: Measures and Instruments for Neurobehavioral Evaluation and Research tool) and secondary outcomes were episodic memory (measured using the Hopkins Verbal Learning Test-Revised) and microvascular brain injury reflected by magnetic resonance images of white matter lesions.

Results  Among 176 randomized participants (mean [SD] age, 66.0 [7.8] years; 101 [57.4%] women; 113 [64.2%] African American), 87 were assigned to candesartan and 89 were assigned to lisinopril. Among these, 141 participants completed the trial, including 77 in the candesartan group and 64 in the lisinopril group. Although the lisinopril vs candesartan groups achieved similar BP (12-month mean [SD] systolic BP: 130 [17] mm Hg vs 134 [20] mm Hg; P = .20; 12-month mean [SD] diastolic BP: 77 [10] mm Hg vs 78 [11] mm Hg; P = .52), candesartan was superior to lisinopril on the primary outcome of executive function measured by Trail Making Test Part B (effect size [ES] = −12.8 [95% CI, −22.5 to −3.1]) but not Executive Abilities: Measures and Instruments for Neurobehavioral Evaluation and Research score (ES = −0.03 [95% CI, −0.08 to 0.03]). Candesartan was also superior to lisinopril on the secondary outcome of Hopkins Verbal Learning Test-Revised delayed recall (ES = 0.4 [95% CI, 0.02 to 0.8]) and retention (ES = 5.1 [95% CI, 0.7 to 9.5]).

Conclusions and Relevance  These findings suggest that in older adults with MCI, 1-year treatment with candesartan had superior neurocognitive outcomes compared with lisinopril. These effects are likely independent of the BP-lowering effect of candesartan.

Hajjar I, Okafor M, McDaniel D, et al. Effects of Candesartan vs Lisinopril on Neurocognitive Function in Older Adults With Executive Mild Cognitive Impairment: A Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2020;3(8):e2012252. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.12252

Ministro de Salud Pública: «estamos en presencia de un nuevo brote epidémico de la enfermedad»

El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, llamó a cumplir con las medidas para evitar la transmisión y lograr el control de la COVID-19, en momentos en que el país se encuentra en presencia de un nuevo brote epidémico de la enfermedad, que pone en riesgo a toda la población.

Durante una intervención este sábado en conferencia de prensa, subrayó el retroceso que marcan en la lucha contra la epidemia los más recientes eventos de transmisión local en las provincias de La Habana (seis activos) y Artemisa (tres activos), los que han aportado un número considerable de casos confirmados en las últimas semanas. También en Villa Clara se abrió este viernes un nuevo evento.

“La salud humana es un bien público y todos tenemos la responsabilidad de protegerla”, afirmó la autoridad sanitaria al reiterar que estamos frente a un virus muy contagioso, al que gran parte de la población es susceptible si no se cumplen las medidas establecidas.

“Se trata de un virus altamente contagioso y cuya transmisión puede incrementarse cuando se dejan de tomar las medidas, es lo que nos está pasando en La Habana y Artemisa”, advirtió.

Recordó que la COVID-19 no distingue edad, por lo que niños, jóvenes y mayores, todos, son suceptibles de contrarerla y desarrollar una forma grave de este padecimiento.  

El doctor Portal Miranda apuntó que habíamos asistido a un control de la epidemia en los últimos dos meses; pero hoy, cuando deberíamos transitar hacia un control definitivo, podríamos ir hacia una situación difícil, si todos no tomamos las medidas adoptadas.

Al mostrar el comportamiento de la enfermedad en varias gráficas, explicó que el pico de la epidemia se produjo entre el 12 y 18 de abril, y que en ese mes y en mayo se reportó el mayor número de casos. No obstante, desde el 21 de julio ha sido creciente el número de personas confirmadas por día.

En agosto se han reportado, en solo ocho días, 255 casos confirmados, lo que representa 90 porciento de los reportados en todo el mes de julio, alertó.

El ministro indicó que los 10 eventos de transmisión que se mantienen activos comprometen a un número importante de personas y si no se logra el control puede haber transmisión hacia otro lugar.

Subrayó que estos eventos están asociados a negligencias de instituciones y también por parte de la población, actitudes que hay que acorralar para evitar  que se siga transmitiendo la enfermedad.

La Habana retrocede a la fase de transmisión autóctona limitada

El titular de Salud informó que en La Habana, debido al número de casos confirmados en las últimas semanas y por la dispersión de los mismos, se decidió retroceder a la fase de transmisión autóctona limitada.

Explicó que en este territorio los casos activos evidencian un crecimiento peligroso, exponencial, situación que se sigue complicando con la aparición de nuevos enfermos cada día y de forma dispersa.

Hoy las autoridades de capitalinas anunciarán las medidas que se adoptarán, entre ellas la restricción de actividades y movimiento.

En el caso de Artemisa, en días recientes se decidió pasar a ese territorio a la fase dos de la etapa de recuperación y en el caso delmunicipio de Bauta, a la fase uno.

Es imprescindible el cumplimiento de las medidas sanitarias, el uso del nasobuco, el distanciamiento físico, el lavado de las manos para detener el contagio de la enfermedad, reiteró el doctor Portal Miranda, quien también llamó a la población a acudir de manera inmediata a los servicios de salud ante cualquier síntoma.

“Los trabajadres de la salud seguimos en este combate por la vida y al pueblo le pido que actúe con responsabilidad y sentido de unidad para defendernos todos”, afirmó.  

Al cierre de la jornada de este viernes se confirmaron otros 59 casos positivos a la enfermedad, con los que el país acumula 2 mil 888 personas que se han contagiado desde el inicio de la epidemia en marzo pasado.

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), precisó que 16 son contactos de otros casos, 41 tienen como fuente de infección el extranjero y 50 estaban asintomáticos.

De los diagnosticados, 27 pertenecen al grupo de 20 a 40 años de edad y 32 al de 41 a 60 años.

Confirmados activos son 356 del total de casos, una de las cifras más altas en las últimas semanas, indicó el doctor Durán. De estos, 349 tienen una evolución clínica estable y siete estan reportados como graves.

Ayer no se reportaron fallecidos y se dieron 13 altas, con las cuales ya suman 2 mil 442 pacientes los que se han recuperado de la enfermedad en Cuba.

En el mundo, la cifra de afectados por el virus ascendió a más de 19 millones.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Dr. Francisco Durán: El riesgo de contagio por la COVID-19 sigue siendo elevado

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), advirtió que el riesgo de contagio por la COVID­-19 sigue siendo elevado, por lo que insisitió en la necesidad de que la población cumpla con las medidas para lograr el control de la enfermedad.

En conferencia de prensa, informó que este sábado fueron confirmadas otras 65 personas (64 cubanos y un extranjero), una de las cifras más altas de las últimas semanas.

De los cubanos, especificó, 37 son contactos de otros diagnosticados, 20 tienen fuente de infección en el exterior del país y en siete no se ha podido precisar; 51 estaban asintomáticos.

Entre los casos confirmados hay dos menores de edad, con los que ya suman 325 los confirmados en edades pediátricas.

El especialista destacó que 45 de los casos diagnosticados ayer son autóctonos, 15 de la provincia de Artemisa y 24 de La Habana, dispersos en varios municipios de ambos territorios.

“Con el porciento de asintomáticos que estamos teniendo, el riesgo es muy elevado, exponerse a andar sin necesidad en la calle, donde haya concentración de personas, sin nasobuco, sin el correcto distanciamiento físico, sin lavarse las manos, es un gran tiesgo para adquirir la enfemedad”, alertó el doctor Francisco Durán.

Detalló que de los 2 mil 953 diagnosticados, están ingresados 412 (13,9 %): 405 tienen una evolución clínica estable y siete están reportados como graves. Ayer se dieron nueve altas.

El especialista apuntó que se trabaja intensamente en los eventos que permanecen abiertos en La Habana, Artemisa y Villa Clara. Respecto a las medidas que se aplicará en la capital, subrayó que con un nuevo esfuerzo podremos llevar al país al comportamiento que tenía la pandemia, “que es un ejemplo de lo que se puede lograr, pero que lamentablemente por la violación de unos pocos nos ha llevado a esta situación”.

En el mundo la cifra de personas afectadas se incrementó a 19 millones 357 mil 85 y la de fallecidos a 721 mil 174. En región de las Américas, ya suman 10 millones 468 mil 123 los casos confirmados y 386 mil 124 las muertes.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Reflexiones sobre la COVID 19, desde la perspectiva social

El año 2020 sorprende al mundo con un nuevo coronavirus que produce la enfermedad COVID-19, altamente contagiosa, de una significativa letalidad.

Esta se expande por todos los continentes y se convierte en un desafío para la comunidad científica, los sistemas de salud, los servicios sociales, los gobiernos nacionales y los medios de comunicación social.

Ante la emergencia, los saberes sociales contribuyen a la movilización e incorporación de personas y grupos a la promoción de salud, a la generación, implementación y evaluación de políticas sociales dirigidas a minimizar los efectos de la pandemia.

El presente trabajo, publicado en el más reciente número de la revista Humanidades Médicas, tuvo como objetivo analizar, desde la perspectiva de la interrelación entre ciencia, tecnología y sociedad, los modelos de desarrollo social que priorizan lo económico sobre otros aspectos de la vida social.

Referencia Bibliográfica: Yordi García MJ, Ramos Monteagudo AM. Reflexiones sobre la COVID 19, desde la perspectiva social. Humanidades Médicas. 2020;20(2).

Descargue el artículo (PDF,220 KB)

La autorresponsabilidad es clave ante la COVID-19

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), llamó una vez más a las personas a ser autorresponsables ante a la COVID-19, máxime cuando el número de casos positivos se ha elavado en las últimas semanas debido a indisciplinas y negligencias.

En ese sentido, recordó las medidas aprobadas por el Grupo Temporal de Trabajo y que a partir del lunes se implementarán en La Habana  y Artemisa, debido a la creciente cifra de contagios en estos territorios, en parte por las acciones de “irresponsables que han violado el cumplimiento de lo establecido”.

“Si no logramos resolver los problemas que se han venido manifestando, no quedará otro remedio que pasar a la etapa anterior, el aislamiento social”, advirtió el especialista en conferencia de prensa.

Al cierre de este seis de agosto se confirmaron otros 54 nuevos casos positivos a la enfermedad en Cuba, 52 cubanos y dos extranjeros, con lo que se acumulan 2 mil 829 desde el inicio de la epidemia en marzo último. Las provincias de procedencia son La Habana (43), Artemisa (4), Matanzas (1) y Villa Clara (6).

De estos casos, 47 son contactos de otros confirmados, cuatro tienen la fuente de infección en el extranjero, además de las dos personas de otra nacionalidad, y en uno se desconoce, detalló el epidemiólogo.

Señaló que 40 estaban asintomáticos, una de las características de la COVID­-19 que la hace más riesgosa.

El doctor Durán García llamó la atención sobre el incremento del número de casos en los grupos de edades de menores de 20 años y de 20 a 39 años, en los que también pueden haber complicaciones.

Exhortó a que los niños no estén en la calle si no es necesario, especialmente los menores de cinco años, así como al buen comportamiento de los jóvenes, involucrados en algunos casos en “indisciplinas que han sido el detonador de lo que nos está pasando en este momento”.

Del total de casos confirmados, 310 están ingresados y de estos 304 tienen una evolución clínica estable y seis están reportados como graves. Este jueves se dieron 20 altas médicas y no se registraron muertes por esta causa.

En el mundo, 18 millones 793 mil 522 personas han sido confirmadas con el virus SARS-CoV-2 y de estas han fallecido 707 mil 705. En la región de las Américas sereportan más de 10 millones 156 mil casos y 377 mil 90 muertes.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Autopsia de pacientes con COVID-19: un equilibrio de temor y curiosidad

La patogenia de la COVID-19 todavía no se entiende suficientemente. Por lo tanto, el examen sistemático es obligatorio para comprender el alcance y los mecanismos de esta enfermedad. La autopsia es la mejor oportunidad para observar órganos macroscópicamente y tomar muestras óptimas para análisis histológicos y moleculares.

Es muy probable que la autopsia sea superior a las biopsias con aguja gruesa postmortem. En este sentido, varios informes han demostrado recientemente que los exámenes basados ​​en la autopsia generan información importante sobre las manifestaciones de la enfermedad, los mecanismos de falla orgánica y la asociación con la distribución viral.

Si bien la mayoría de los miembros de la familia Coronavirinae pertenecen al grupo de peligro 2 (HG2), el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) se ha clasificado recientemente como HG3, así como el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 1 (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), lo que indica que puede causar enfermedades humanas graves y puede ser un peligro importante para las personas en contacto.

Por lo tanto, los exámenes post mortem en pacientes con SARS-CoV-2 positivo deben considerarse autopsias infecciosas de alto riesgo. Diiferentes publicaciones y recomendaciones de instituciones oficiales (como el Robert-Koch-Institut en Berlín, Alemania) han generado un debate sobre la ponderación de los riesgos y beneficios de las autopsias en los casos COVID-19.

Las restricciones institucionales y las inquietudes personales pueden ser contraproducentes y podrían limitar y retrasar significativamente la investigación de esta dramática enfermedad.

Referencia bibliográfica: Hirschbühl  K, Schaller T, Kling E, Märkl B, Claus, R. Autopsy of patients with COVID-19: A balance of fear and curiosity. Pathology, research and practice. 2020; 216(8), 153039. https://doi.org/10.1016/j.prp.2020.153039

Descargue el artículo (PDF, 762 KB)

]]&gt

Alerta bibliográfica y noticias: respuesta rápida para casos de epidemias, pandemias y desastres naturales

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de sus usuarios el servicio especial ALERTA bibliográfica y noticias, que cuenta hasta la fecha con 50 números.

Cada una de estas hoja informativas, creadas para dar respuesta rápida en casos de epidemias, pandemias y desastres naturales, contiene bibliografía actualizada que responde a temas priorizados sobre la COVID-19.

Dra.C. Maria del Carmen González Rivero
Jefa de Grupo Servicios al Público
Biblioteca Médica Nacional. Cuba

Del 19 al 23 de octubre de 2020: XIII Jornada de Aprendizaje en Red

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) convoca a las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas que la conforman, a la XIII Jornada de Aprendizaje en Red, que se efectuará del 19 al 23 de octubre de 2020.

Como en años anteriores, se propiciará un espacio de permanente intercambio, con el objetivo de compartir experiencias sobre la educación en red. En este contexto, la sede central de la UVS propone como tema principal del evento la virtualidad en tiempos de epidemia, en momentos en que el aprendizaje en red es una estrategia que están adoptando todos los sistemas de educación en el mundo.

Compartir ideas y ejemplos de buenas prácticas, promover estrategias institucionales en modalidades semipresenciales y presenciales, potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, son algunos de los propósitos del evento.

Presentación de ponencias y discusión en foros

El evento tendrá como modalidad de trabajo la presentación de ponencias y el intercambio en foros de discusión en el Aula Virtual de Salud en las siguientes áreas temáticas:

  • – Aprendizaje en Red a través de las aulas virtuales de salud y otros entornos de aprendizaje: uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en modalidades mixtas y virtuales, estrategias educativas, funciones del profesor-tutor, evaluación de la calidad educativa, experiencias pedagógicas y metodológicas, enfoque por competencias, formación de valores en entornos virtuales, cursos masivos abiertos en línea (MOOC), entre otros.
  • – Educación Abierta: Recursos Educativos Abiertos (REA) y Prácticas Educativas Abiertas para la docencia universitaria en salud, cápsulas educativas, presentaciones interactivas objetos de aprendizaje, páginas web en la docencia universitaria, clínica virtual y humanidades médicas. Empleo de los REA en modalidades mixtas.
  • – Otras formas de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia.

También sesionará un espacio para el debate asincrónico en torno a cada ponencia.

Presentación de casos clínicos

Los participantes podrán presentar casos para publicar y discutir en la Clínica Virtual. También se pueden compartir preguntas, imágenes y ejercicios interactivos que tributen a desarrollar habilidades en el método clínico. Las modalidades son:

  • – Estudio de casos (presentación de casos)
  • – Discusión diagnóstica
  • – Clínica patológica
  • – Preguntas al experto
  • – Haga su diagnóstico
  • – Ejercicios interactivos

En el marco de la jornada se realizará la Reunión Nacional Virtual de las Cátedras de la UVS, a través de un foro para debatir sobre el trabajo desarrollado en el curso académico 2019-2020. La clausura se realizará en una sesión sincrónica el viernes 23 de octubre de las 10.00 a.m. a 12:00 m.

Envío de ponencias

Se extiende el plazo para el envío de los trabajos y casos clínicos hasta el 9 de octubre de 2020.
Enviarlos a: uvirtual@infomed.sld.cu con el asunto: XIII Jornada UVS.
Notificación de trabajos aceptados: 15 de octubre de 2020.

Los trabajos y los casos clínicos quedarán expuestos para su posterior discusión en el Aula Virtual de Salud y en la Clínica Virtual desde el 16 de octubre. Los debates se desarrollarán de forma asincrónica, del 19 al 23 de octubre de 2020.

Para conocer las normas de presentación de las ponencias y casos clínicos consulte la convocatoria completa del evento.

Lactancia materna, un regalo de salud para los niños y el planeta

La Semana Mundial de Lactancia Materna es coordinada por la Alianza Mundial pro- lactancia Materna (WABA), entidad que trabaja conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Este año, la campaña se centró en resaltar los vínculos entre la lactancia materna y la salud del planeta, con énfasis en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, así como en la necesidad urgente de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud de las personas y del planeta

El binomio entre madre e hijo es el ejemplo por excelencia de la profunda conexión entre la salud del ser humano y los ecosistemas de la naturaleza y es uno de los pilares fundamentales para salvar las vidas de niños y niñas y mejorar la salud y el desarrollo social y económico de los individuos y las naciones.

La leche materna es un alimento natural, renovable, seguro para el medio ambiente porque su producción y consumo no genera contaminación, empaquetados o residuos. Los alimentos artificiales, en cambio, dejan una huella medioambiental mayor ya que contribuye al agotamiento de los recursos naturales, a la degradación del entorno ambiental y a la emisión de gases con efecto de invernadero que causan el calentamiento global y el cambio climático.

La lactancia materna tiene una posición privilegiada en el conjunto de los objetivos globales adoptados por los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.  

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La Lactancia materna está directamente relacionada con cada ODS a través las cuatro grandes áreas temáticas: Nutrición, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, Supervivencia, salud y bienestar, Medio ambiente y cambio climático, Productividad y empleo femenino.

UNICEF apoya los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para mantener los logros alcanzados en el ámbito de la salud materno-infantil y adolescente y la creación y puesta en marcha del servicio de Banco de Leche Humana (BLH), especializado en la recolección, procesamiento y control de calidad de la leche humana para su posterior distribución bajo prescripción médica a los recién nacidos de mayor vulnerabilidad, con el fin de que reciban una alimentación apropiada a sus necesidades. De igual modo contribuye a la revitalización de la Iniciativa de Hospital Amigo del Niño y la Madre.

Cuba cuenta actualmente con 12 BLH en funcionamiento, en las provincias La Habana, Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas, Cienfuegos, Camagüey, Sancti Spíritus, Pinar del Río, Villa Clara y Matanzas, que desempañan un rol fundamental en la disminución de la morbilidad y mortalidad neonatal.

Con la Semana Mundial de Lactancia Materna se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990, con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Vea además:

– Lactancia materna segura durante la pandemia de la COVID-19

  • Categorías

  • Archivos