Archivos Mensuales junio 2020

Salud laboral y la COVID-19

Actualmente, la pandemia de la COVID-19 afecta a toda la sociedad, y de manera especial a los trabajadores y a las empresas.

En este sentido, la reducción de horarios, los ajustes de plantilla y el teletrabajo, son algunos de los cambios masivos que se han producido ante el riesgo de enfermar en el trabajo, ya sea por el contacto directo con personas que padecen la enfermedad (sean trabajadores, clientes o usuarios) o por el contacto con superficies contaminadas con el virus SARS-CoV-2.

El boletín BiblioDir, editado por especialistas de la Biblioteca Médica Nacional, brinda información bibliográfica actualizada sobre temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos del Ministerio de Salud Pública de Cuba. En su edición del mes de junio de 2020 presenta una actualización bibliográfica sobre el tema Salud laboral y la COVID-19.

Lic. Sonia Santana Arroyo.
Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI).
Biblioteca Médica Nacional

Fallece en La Habana el destacado toxicólogo cubano Dr.C. Rafael Bernabé Pérez Cristiá

Hoy, jueves 25 de junio 2020, las ciencias médicas y la Salud Pública cubana, han sufrido un duro golpe con la noticia del fallecimiento del Dr.C. Rafael Bernabé Pérez Cristiá.

Este destacado especialista de Primer y Segundo Grado en Toxicología, Profesor e Investigador Titular, Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba y Presidente Fundador de la Sociedad Cubana de Toxicología era un hijo agradecido de la Revolución Cubana. Había nacido en Morón, el 21 de septiembre del año 1952, cuando apenas unos meses antes Batista había dado el golpe de Estado e instaurado su dictadura; pero el triunfo de la Revolución hizo que el pequeño Rafael se vinculara a ella con solo 7 años de edad y esos lazos perduraron toda su vida, tal y como demostró siempre, con su compromiso social por encima de cualquier interés personal.

A lo largo de su rica trayectoria laboral ocupó diversas responsabilidades docentes y de dirección nacionales, tales como Secretario y Miembro del Tribunal Permanente de Grados Científicos en Ciencias de la Salud, y contribuyó con valiosos aportes al desarrollo de la especialidad, entre los que destacan la organización y creación de la especialidad de Toxicología Clínica, la fundación del Centro Rector de Toxicología, el Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, el Desarrollo de la Reglamentación Farmacéutica y el Desarrollo de la Vigilancia Sanitaria de Medicamentos y Diagnosticadores.

Dirigió las investigaciones tóxico-nutricionales con el Grupo Operativo Nacional de la Defensa Civil durante la epidemia de neuropatía y por los resultados obtenidos fue Premio en el Concurso Anual de la Salud en 1996 y Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba en 1998.

El aporte de sus conocimientos al fortalecimiento de la política reguladora de medicamentos en Cuba contribuyó a la categorización del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) como Autoridad Nacional Reguladora de Medicamentos de Referencia de la OPS para Las Américas y Autoridad Nacional Reguladora de Vacunas certificada por OMS.

Martiano legítimo, a sabiendas de que Patria es Humanidad, compartió sus saberes y contribuyó al desarrollo de la especialidad en otros países. Su desempeño docente e investigativo ha tenido impacto internacional al lograr el liderazgo de Centros de Toxicología de Centroamérica y en la Reglamentación Farmacéutica en Centroamérica y el Caribe.  Fue Consultor Temporero OPS / OMS y miembro del Comité de Expertos de la Red Global de Entrenamiento en Vacunas de la OMS, Asesor para la creación del Centro de Toxicología de la Universidad de Carabobo (CITUC), Venezuela, y se desempeñó como Profesor Invitado de Toxicología Clínica e Investigador Asociado en esa Universidad. Coordinador General del Proyecto Grannacional Centro Regulador de Medicamentos del ALBA (ALBAmed) y Miembro Honorífico Fundador de la Comisión Nacional de Toxicología del Ecuador.  

Como muestra de su disposición a socializar los nuevos conocimientos adquiridos en su desempeño profesional, profesoral y científico, publicó más de 30 artículos en revistas científicas de impacto internacional, y es autor del libro Manual Práctico de Toxicología Clínica, editado en nuestro país en 1988, co-autor del libro Intoxicaciones Agudas en Medicina de Urgencia y Cuidados Críticos, editado en España en 1999, así como del Libro Blanco sobre la implantación de los Sistemas de Gestión de la calidad en instituciones de la Sanidad Pública cubana y boliviana.

En reconocimiento a su labor investigativa y docente el Consejo de Estado de la República de Cuba le otorgó la ORDEN “Carlos J. Finlay” en el año 2004 y fue electo Académico de Mérito el 17 de septiembre de 2011.

Al momento de su fallecimiento se desempeñaba como Director del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)

Este profesional de salud aprovechó sus conocimientos y experiencia como médico para aplicar la habilidad de escucha, tan importante en el método clínico, cuando le correspondió asumir responsabilidades como directivo. En su alta competencia profesional no solo sobresalían las habilidades relativas a su especialidad, sino muy especialmente sus actitudes y valores. El compromiso social con su pueblo y la fidelidad a la Revolución lo distinguieron siempre.

El Apóstol de Cuba expresó que "la medicina es como el derecho, profesión de lucha; necesitase un alma bien templada para desempeñar con éxito ese sacerdocio". El Dr. Rafael Pérez Cristiá, a quien hoy despedimos físicamente -pero no a su ejemplo- era un hombre de alma bien templada y por eso pudo desempeñar con éxito su sacerdocio. Quienes le conocimos a él y a su obra, no lo olvidaremos.

POR: Profesora María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina

 

Cuatro nuevos casos positivos a la COVID-19. No se reportan fallecidos

Cuba reportó este viernes cuatro nuevos casos positivos a la COVID-19, después de que en la jornada de ayer se analizaran más de dos mil muestras de todas las provincias del país, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

De los nuevos casos, todos cubanos, dos son contactos de otros positivos y en dos no se precisa la fuente de infección. Los cuatro estaban asintomáticos y de esta manera suman 1 256 las personas (54,02 %) que en el transcurso de la epidemia en el país no han tenido síntomas en el momento del diagnóstico.

En conferencia de prensa, detalló el especialista que tres son de La Habana, del municipio Cotorro, y 1 de Mayabeque, del municipio San José de las Lajas, provincia que se había mantenido sin reportar casos en los últimos 15 días y que se encuentra en la fase uno de la primera etapa de recuperación.   

Lo importante es, aunque no haya casos, buscar, pesquisar, hacer la prueba de PCR y si alguna persona da positivo, hacer el control de foco y la búsqueda de los contactos, subrayó.

El país acumula hasta la fecha 2 325 pacientes con la COVID-19, de los cuales se mantienen como casos activos 58, la cifra más baja que ha tenido el país desde marzo último, destacó el doctor Durán García.

Se mantienen con una evolución clínica estable 57 y una paciente continúa en estado crítico. Han fallecido 85 personas desde el comienzo de la epidemia, lo que representa una letalidad de 3,65 % y Cuba se mantiene con ese indicador en el lugar 19 en la región de las Américas.

Este jueves se dieron nueve altas, otro indicador favorable, y de esta forma se acumulan 2 180 pacientes (93,8 %) recuperados de los que han tenido COVID-19 en nuestro país.

En Cuba permanecen en los hospitales 121 personas para su seguimiento clínico epidemiológico, mientras que se siguen 191 en la Atención Primaria de Salud.  

Secuelas en los pacientes

El doctor Francisco Durán García explicó que se ha descrito que un porciento elevado de pacientes que han tenido la enfermedad, sobre todo graves o críticos, quedan con grupo de secuelas, entre ellas la fibrosis pulmonar.

Detalló que en Cuba hay un protocolo de seguimiento a las personas que han padecido la enfermedad, que comienza por el médico de familia y en dependencia de la sintomatología o manifestaciones que se identifiquen en los convalecientes va a tener protocolos de rehabilitación en las diferentes especialidades.

También recordó que el Centro Nacional de Genética Médica desarrolla un estudio con las personas que han tenido la enfermedad, en todos los lugares del país, y que incluye aspectos que permitirán caracterizar y dictar medidas en base al comportamiento de la epidemia en Cuba.  

En el mundo, la cifra de personas confirmadas es de 9 394 607 y los fallecidos suman 482 468, en tanto en la región de las Américas los afectados ascienden a 4 714 661 y los fallecidos a 233 685.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas: Mejor conocimiento para un mejor cuidado

Mediante la resolución 42/112, aprobada el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas cada 26 de junio, para reforzar la acción y la cooperación con el fin de alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas.

Últimamente, el abordar el problema mundial de las drogas ha estado "plagado" por información errónea de muchos tipos.

Es por ello que, este año, el tema "Mejor conocimiento para un mejor cuidado" enfatiza la necesidad de mejorar la comprensión del problema mundial de las drogas y cómo, a su vez, un mejor conocimiento fomentará una mayor cooperación internacional para contrarrestar su impacto en la salud, gobernanza y seguridad.

El Informe Mundial sobre las Drogas, presentado este 25 de junio, ofrece un panorama general de la oferta y la demanda de opiáceos, cocaína, cannabis, estimulantes de tipo anfetamínico y nuevas sustancias psicoactivas, así como sus efectos en la salud. Destaca, a través de una investigación más rigurosa y datos más precisos, que las consecuencias adversas del uso indebido de drogas en los ámbitos social y de la salud pública es mucho mayor de lo que se había calculado.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba), por su parte, propone consultar el libro Prevención y atención de los trastornos adictivos perteneciente a la colección de Libros de autores cubanos. En el texto, los autores destacan una vez más el papel de la familia como espacio para las acciones de promoción de salud y prevención de las adicciones, demostrando que es insustituible y reconociéndose también la gestión social en la promoción de estilos de vidas libres de adicciones y su papel en la prevención de las drogodependencias.

Simposio en Cuba dedicado a Florence Nightingale y su legado a la enfermería moderna

La figura de Florence Nightingale y su legado en la enfermería moderna centrarán el Simposio Florence Nightingale In Memoriam, que se desarrollará del 4 al 7 de noviembre próximo en el centro de Convenciones Santa Cecilia, en la provincia de Camagüey.

El encuentro, organizado por la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF), tiene como principal objetivo socializar con los profesionales cubanos experiencias e investigaciones sobre su impronta y contribución a esta disciplina en Cuba y en el mundo, a propósito de celebrarse el Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería, coincidiendo con el 200 aniversario de su natalicio.

Será un espacio propicio para difundir los resultados de la investigación en enfermería e identificar prioridades, aumentar la visibilidad del desarrollo profesional alcanzado en este campo en los sistemas de cuidado a la salud, servicios de salud y estrategias de educación, y promover redes de colaboración.

Los ejes temáticos sobre los que intercambiarán y debatirán los participantes están vinculados a la formación y capacitación de los recursos humanos, la práctica asistencial en los distintos entornos clínicos, las investigaciones enfocadas a la transformación de los servicios de salud y la gestión de los recursos humanos y los servicios de salud.

“Esta iniciativa supondrá una herramienta para dar relevancia a la necesidad de tener personal de enfermería adecuadamente formado y, por otro lado, para formular otras estrategias de consolidación y fortalecimiento que se traduzcan en la supresión de los impedimentos al desarrollo profesional”, señala el Comité Organizador.

Constituye, además, una gran oportunidad para resaltar el papel de la enfermería en la salud, tanto en el pasado como en el presente, e impulsar su papel en el futuro.

La recepción de los trabajos para este evento aún no ha comenzado, puede actualizarse y seguir todos los detalles del mismo a través de su página web.

También los interesados se pueden comunicar con los organizadores a través del correo socuben@infomed.sld.cu o del teléfono (537) 832 3614.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Cuba mantienen resultados favorables frente a la COVID-19. Este miércoles, dos casos confirmados y 41 altas médicas

Este miércoles se diagnosticaron dos casos con la COVID-19, con lo que Cuba mantiene los resultados favorables frente a la enfermedad, que ha afectado en el país a 2 321 personas desde marzo pasado.

En conferencia de prensa, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), detalló que estos dos pacientes son residentes de La Habana, contactos de casos confirmados y estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico.

La Habana se mantiene en los últimos 15 días con la tasa de incidencia más elevada, 4.92 por cada cien mil habitantes, y le sigue Matanzas, con 0.28 por cada cien mil habitantes. El resto de las provincias continúan sin reportar casos, aunque sí conservan la vigilancia y la pesquisa, sobre todo teniendo en cuenta el comportamiento de las personas que no tienen síntomas.

Permanecen activos 63 casos confirmados

El epidemiólogo informó que del total de casos confirmados en el país, permanecen activos 63 y, de estos, 62 tienen una evolución clínica estable; una paciente se encuentra en estado crítico.

En la jornada de ayer se dieron 41 altas médicas y con estas suman 2 171 los pacientes que se han recuperado.

En el mundo la cifra de casos confirmados asciende a 9 229 049 casos y 477 269 fallecidos, mientras que en la región de las Américas se han notificado 4 610 824 personas con la enfermedad, 49,96 % de los casos a nivel mundial, y 230 079 han muerto por esta causa.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2 ‎‎(COVID-19) y embarazo

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala en su documento Consejos para el embarazo durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Una matrona experta te recomienda la mejor forma de protegerte a ti misma y a tu bebé, que las mujeres embarazadas no tienen más peligro de contraer el virus SARS-CoV-2 que cualquier otro grupo de personas.

No obstante, el citado documento también subraya que debido a los cambios que se producen en el cuerpo y en el sistema inmunológico, las mujeres embarazadas que se encuentran en los últimos meses del embarazo pueden verse gravemente afectadas por infecciones respiratorias, por lo que resulta de vital importancia que las futuras mamás tomen precauciones para protegerse de la COVID-19.

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento Especial, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto, así como cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana, o de la región de América Latina y el Caribe.

El correspondiente al mes de junio de 2020 tiene como tema: Enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2 ‎‎(COVID-19) y embarazo.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional

 

Ahora en línea, el nuevo número de la Revista Cubana de Medicina General Integral

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta el Volumen 36, Número 2 (2020) de la Revista Cubana de Medicina General Integral.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

– Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores
– Factores de riesgo asociados al cáncer de mama
– Revisión sistemática sobre conducta suicida en niños menores de 12 años en Cuba

El propósito de la Revista Cubana de Medicina General Integral es divulgar artículos científicos que contribuyan al desarrollo de la ciencia, fundamentalmente en temas de medicina familiar y comunitaria. Esta revista proporciona acceso abierto a su contenido, según el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
 

Ante el Polvo del Sahara: protegernos y mantenernos informados

Teniendo en cuenta la preocupación de algunas personas en relación con la aproximación a nuestra área geográfica de una nube de polvo del Sahara, el Observatorio del Tiempo, el Clima y la Salud entrevista a la doctora Mirta Álvarez Castellón, Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de II Grado en Alergología, y presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica.

OTCS: Doctora, todos los años, alrededor de estos meses, nuestra área geográfica es afectada por nubes con polvo proveniente de los desiertos africanos. Este polvo consta de varias partículas entre las que se incluyen bacterias, hongos, virus. En su especialidad se habla mucho de alérgenos. Podría explicarnos de manera sencilla qué es un alergeno.

MAC: Un alérgeno es cualquier sustancia ajena al organismo que, al interaccionar con el sistema inmunitario de individuos genéticamente predispuestos, desencadena una respuesta alérgica.

OTCS: ¿Qué incidencia tienen en Cuba las enfermedades provocadas por alérgenos y en sentido general las enfermedades respiratorias infecciosas o no? ¿Se ven con más frecuencia en algún grupo de edad o época del año?

MAC: En Cuba, la prevalencia e impacto de las enfermedades alérgicas son similares a los países desarrollados y en el caso del asma, superior a la media latinoamericana, con una prevalencia de 90,7 por 1000 habitantes. Para una población de más de 11 millones de habitantes, se estima que existe más de un millón de asmáticos.  

Las enfermedades alérgicas son enfermedades que van en aumento. Los resultados de dos encuestas nacionales, una con el objetivo de identificar la magnitud de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, y la otra, para estimar la prevalencia del asma y otras enfermedades alérgicas, mostraron que el 45 % de la población adolescente, o sea, una de cada dos personas adolescentes y adulto joven, es alérgica en Cuba.

En relación con las enfermedades respiratorias existe un programa de vigilancia y monitoreo permanente de la circulación de virus respiratorios en el país. El pasado año se realizaron más de 4 millones de atenciones médicas por infecciones respiratorias agudas, para una tasa de 390,9 por cada 1000 habitantes. Estas enfermedades son más frecuentes en los primeros años de vida y en los meses de invierno.

OTCS: Desde su perspectiva como médico especialista en alergología, ¿qué afectaciones puede provocar en las personas un aire contaminado con este llamado Polvo del Sahara?

MAC: Con esta masa de polvo llega material perjudicial para la salud, sobre todo para personas con problemas respiratorios y alergias. Trae numerosas partículas minerales como hierro, calcio, fósforo, sílice, arcilla, también bacterias, hongos, ácaros, pólenes, etc. Esto provoca desde síntomas irritativos en ojos, nariz y piel hasta inflamación de las vías respiratorias, así como daños en la función pulmonar, y por tanto aumentan las visitas a consultas, a los servicios de urgencia y la hospitalización.

OTCS: ¿Qué acciones preventivas usted sugiere deben tomar las personas aparentemente sanas y los que tengan enfermedades crónicas o agudas para disminuir el efecto de este polvo sobre su organismo?

MAC: Lo primero es disminuir la exposición al polvo, que puede lograrse permaneciendo en los hogares, siempre que sea posible. Evitar en los días de máxima presencia del polvo realizar ejercicios físicos al aire libre. Los pacientes con alguna condición previa de enfermedad respiratoria y alergia deben ser rigurosos con el tratamiento preventivo indicado por su médico. Si utilizan su medicación de control, como los esteroides inhalados Beclometasona o Fluticasona estarán más protegidos. Además, el uso de la mascarilla facial o nasobuco, en estos momentos resulta esencial para el control de la pandemia y también para protegerse del polvo, así como el uso de espejuelos, constituyen barreras para el contacto del polvo con los ojos, la nariz y la boca.

OTCS: ¿Cómo pueden prepararse los servicios de salud ante el posible incremento de la asistencia de personas con síntomas relacionados con el efecto del polvo del Sahara?

MAC: Nuestro país tiene experiencia frente a exposiciones anteriores, además, la propia estructura del Sistema Nacional de Salud garantiza la atención médica de todos los pacientes que la necesiten. Considero que brindar información oportuna a la población sobre este fenómeno, e insistir sobre la importancia del uso de su medicación de control en estas enfermedades crónicas son pilares básicos para minimizar sus riesgos.

OTCS: ¿Qué debe hacer una persona que experimente signos o síntomas de alguna enfermedad que puedan tener relación con la exposición al aire contaminado con polvo del Sahara?

MAC: Toda persona que presente síntomas o agravamiento de su enfermedad y no se controle con su medicación habitual debe acudir a su médico de familia que orientará la conducta a seguir en cada caso.

OTCS: Es importante insistir en que ante cualquier síntoma la persona debe acudir al médico, pero, por ejemplo, si empieza a presentar tos y falta de aire y el centro de salud le queda algo lejos, ¿qué medicamentos de la medicina natural y tradicional, que se expenden habitualmente en nuestras farmacias, podría utilizar en esa situación antes de encaminarse a un centro médico?

MAC: Existen jarabes como asmasan y asmacán, del grupo empresarial Labiofam, jarabe de orégano francés, de caña santa. También puede utilizarse cocimiento de jengibre, cebolla, o cúrcuma. En el caso de utilizar la caña santa para infusión o cocimiento es importante filtrarlo con un pedazo de tela limpia antes de ingerirlo, para que se queden allí los cristales de esta planta. La importancia de la medicina herbolaria, por ejemplo en el tratamiento del asma es indiscutible, pues medicamentos que se usan actualmente para tratar el asma tienen su origen en plantas y se conocen desde hace miles de años, pero esto no significa detener los tratamientos indicados y no acudir al médico, pues este será quien decidirá la mejor terapéutica para cada paciente.

Finalmente una recomendación: no debemos alarmarnos sino protegernos y mantenernos informados ante la llegada de esta nube de polvo del Sahara. 

El OTCS agradece a la Dra. Mirta Álvarez Castellón, quien también es la editora de los sitios web de asma y alergología de la red de portales de Infomed.

Para más información sobre el Polvo del Sahara, el OTCS propone la lectura de:

Las densas nubes que avanzan sobre el Caribe
– Polvo del Sahara en la mirilla
– Nocivos impactos del polvo del Sahara sobre el Caribe
– Cómo afecta el polvo del Sahara a los cubanos

También puede revisar artículos científicos preparado por especialistas cubanos conocedores del tema:

– Tormentas de Polvo del Sahara. Su impacto en el Atlántico, Mar Caribe y el Golfo de México
– Nubes de polvo del Sahara. Su presencia en Cuba

Recursos internacionales:

– Impact of Saharan dust exposure on airway inflammation in patients with ischemic heart disease

Para conocer posición y distribución de la nube:

– Imágenes del polvo a través del satélite GOES-16 (cortesía de UW-CIMSS/NOAA-HRD)

La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba dedica un número especial a la COVID-19

La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia de Ciencias de Cuba y fue fundada en 1864 como publicación seriada multidisciplinaria. Su contenido principal lo constituyen los resultados originales de la investigación, que fomenten el intercambio y la visibilidad del quehacer científico nacional e internacional. También publica artículos panorámicos o compilatorios que aborden resultados y revisiones retrospectivas en campos concretos de la ciencia o de la tecnología.

El Volumen 10, Número 2 (2020) está dedicado a la COVID-19.

Recomendamos especialmente:

-Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19
-La COVID-19: reto para la ciencia mundial

-Análisis de escenario utilizando técnicas de inteligencia artificial para estudiar el posible comportamiento de la COVID-19
-La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales
-Primer acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en Cuba
-COVID-19: en torno al sistema cardiovascular
-Rol de los genes ACE2 y TMPRSS2 en la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19

  • Categorías

  • Archivos