Archivos Mensuales mayo 2020

Disponible Observatorio Científico sobre COVID-19

El Observatorio Científico es un servicio del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, que tiene como objetivo monitorear, compilar, analizar y visualizar el comportamiento de la información científica y tecnológica publicada sobre la COVID-19.

Es parte del Plan de Medidas elaborado en nuestro país para el enfrentamiento a esta pandemia, desde el área de las ciencias de la información en salud.

Su producto final diario se publica en el sitio web Infecciones por Coronavirus. Desde el 28 de marzo de 2020 y hasta la fecha, se han elaborado 44 tabloides y 16 boletines de evidencias, que apoyan la gestión de información, la solución de problemas, la innovación, el intercambio y la colaboración entre especialistas y técnicos del sector.  

Le invitamos a consultar estos recursos.

Intervendrá Ministro de Salud de Cuba en la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud

El Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, intervendrá mañana en la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud, que sesionará el 18 y 19 de este mes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comunicado en su sitio web oficial que, debido a la actual pandemia de COVID-19, el evento se celebrará de forma virtual y no en su sede habitual en Ginebra, Suiza. La agenda se redujo a dos días, comenzando el lunes 18 de mayo y concluyendo a más tardar el martes 19 de mayo.

El programa de esta ocasión cubrirá:

  1. Apertura de la Asamblea de la Salud por el Presidente de WHA 72
  2. Elección del Presidente y cinco Vicepresidentes.
  3. Domicilio presidencial
  4. Declaraciones de oradores invitados
  5. Discurso del Director General (sobre la respuesta pandémica COVID-19)
  6. Declaraciones de los Jefes de delegación sobre la pandemia de COVID-19
  7. EB: elección
  8. Cierre / suspensión (La WHA considerará suspender y volver a convocar más adelante en el año para considerar los puntos restantes en la agenda)

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio de la OMS. En la reunión, a la que asisten delegaciones de todos los Estados Miembros de la Organización, se trata un orden del día específico en torno a la salud, preparado por el Consejo Ejecutivo. Las principales funciones de la Asamblea Mundial de la Salud son: determinar las políticas de la Organización, nombrar al Director General, supervisar las políticas financieras, y examinar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba estará transmitiendo en vivo, desde su canal de Youtube, a partir de las 6:00 a. m. (hora de Cuba), momento en que inicia la Asamblea.

Confirmados mil 872 casos de la covid-19 en Cuba, 10 este sábado. No se reportan fallecidos por cuarto día consecutivo

Cuba acumula mil 872 casos confirmados de la COVID-19, 10 de ellos reportados este sábado, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

De los 10 casos notificados este sábado, ocho son contactos de otros confirmados anteriormente, en dos no se precisó la fuente de infección y seis estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico.

Todos los pacientes son de la provincia de Matanzas (7) y La Habana (tres), precisó el experto.

Este sábado se analizaron dos mil 83 muestras para confirmar el virus SARS-CoV-2 y desde que comenzó la epidemia en el país suman 81 mil 917.  

Por cuarto día consecutivo no se registran fallecidos, lo que muestra que se hace un gran esfuerzo para salvar la vida, aun teniendo casos críticos y graves, afirmó.

De los pacientes confirmados, se mantienen ingresados 296, de los cuales 286 tienen una evolución clínica estable, tres están en estado crítico y siete graves. Se han dado mil 495 altas, 35 en el día de ayer, y 79 personas han fallecido en Cuba por la enfermedad.

Destacó el especialista que se continúan arreciando las medidas preventivas en todos los lugares donde es necesario y que las autoridades nacionales evalúan cada día la situación en aras de hacer todo lo posible para evitar la multiplicación de la enfermedad.

En respuesta a preguntas de la población y la prensa, el doctor Durán García puntualizó que, en el primer cuatrimestre del año, según daos preliminares, han ocurrido en Cuba 38 mil 30 defunciones, principalmente por enfermedades del corazón, oncológicas, cerebrovasculares, accidentes, la influenza y neumonía.

Respecto al año anterior, este indicador no ha tenido un comportamiento significativo, por tanto, no podemos decir que la covid-19 esté influyendo en ello, señaló.

En el mundo, suman 185 países que reportan casos confirmados. Se incorporó el Reino de Lesoto. En total cuatro millones 503 mil 836 personas han enfermado y de ellas 307 mil 295 han muerto. En la región de las Américas, se registra un millón 997 mil 510 casos y 120 mil 406 decesos.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Propuesta de la BVS-Cuba, en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

Cada 17 de mayo se conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo principal de la celebración es coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de la que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.

Durante las últimas décadas, la protección de las personas LGBTQI y todas aquellas con diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, se ha ampliado en gran medida. Sin embargo, en la actualidad más de 70 países en el mundo condenan la homosexualidad y sancionan los actos sexuales entre personas del mismo sexo. Al menos cinco de esos países mantienen la pena de muerte para estos casos.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) propone revisar el audiovisual "Jornada cubana contra la homofobia", disponible en el Catálogo de obras audiovisuales. El reportaje muestra las diferentes actividades realizadas durante esta jornada en el año 2009. Se compone de entrevistas a la población en montaje paralelo.

El Catálogo de obras audiovisuales es una colección de obras de referencia de la producción audiovisual cubana en temas de salud. Se distingue de otros catálogos del mismo tipo porque no tiene fines comerciales y obedece a criterios de selección y control de calidad.

Reportan 20 nuevos casos de la COVID-19. Se dieron 35 altas

Al cierre de este viernes, 15 de mayo, se registraron 22 nuevos casos de la COVID-19, con los que el país acumula mil 862 confirmados, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Puntualizó que de los positivos identificados en la jornada de ayer, 20 eran contactos de otros confirmados anteriormente, en dos no se precisó la fuente de infección y 18 estaban asintomáticos.

La provincia de Matanzas aportó 19 de estos casos, La Habana dos y Camagüey uno, especificó durante su intervención en la habitual conferencia de prensa para informar sobre la situación epidemiológica en el país.

También en la jornada de ayer se dieron 35 altas y por tercer día consecutivo no se notificaron fallecimientos por la enfermedad.   

Del total de personas diagnosticadas, 321 se mantienen como casos activos y de estos 314 (97.8 %) tiene una evolución clínica estable, cinco están reportados como graves y dos en estado crítico. Mil 460 pacientes (78.4 %) se han recuperado y han fallecido 79 como consecuencia de la enfermedad.  

Sobre si hay en el país pacientes reinfectados, explicó que hay personas que al hacérsele la prueba de PCR en tiempo real no se ha hecho negativo a los 15 días y existen unos pocos casos que después de estar negativos, al hacérsele la prueba vuelven a estar positivos, “pero no podemos hablar de una reinfección”.

Reiteró el doctor Durán García que la COVID-19 podría quedarse como una enfermedad endémica en el mundo y en ese caso nuestro país trabajaría para que tenga el mejor comportamiento posible.

“Para que el número de casos que se diagnostiquen sea el menor posible y lo más importante, si se producen, no tengan evolución hacia la gravedad”, afirmó.

El especialista recordó la ratificación de Cuba de que en estos momentos no se va a abrir el turismo hasta que existan las condiciones sanitarias que así lo permitan y cuando esto ocurra se implementarán las medidas establecidas por el Reglamento Sanitario Internacional.

En el mundo se han confirmado cuatro millones 405 mil 680 casos, de los cuales han fallecido por esta causa 302 mil 115. En la región de las Américas, se reporta un millón 943 mil 455 personas enfermas (44.11 % de los casos a nivel mundial y 117 mil 069 han muerto.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Declaración de la OMS: consumo de tabaco y COVID-19

El tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año. Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco y aproximadamente 1,2 millones al humo ajeno al que están expuestos los no fumadores.

Fumar es un factor de riesgo conocido para muchas infecciones respiratorias, al tiempo que aumenta la gravedad de este tipo de enfermedades. Tras revisar diversos estudios, un grupo de expertos en salud pública reunido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 29 de abril de 2020, estableció que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer la COVID-19, en comparación con los no fumadores.

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente los pulmones. El tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra esta y otras enfermedades. El consumo del tabaco es además un factor de riesgo importante de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, algunas enfermedades respiratorias y la diabetes, y las personas que padecen esas enfermedades tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves en caso de verse afectadas por la COVID-19.

Los datos de investigación disponibles hasta la fecha parecen indicar que los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de fallecer a causa de la COVID-19.

La OMS recomienda a los fumadores que intentar dejar de fumar lo antes posible mediante métodos de eficacia comprobada, como líneas de atención telefónica gratuitas para ese fin, programas que se basan en mensajes de texto por móvil o tratamientos de sustitución con nicotina.

A los 20 minutos de dejar de fumar se reducen la tensión arterial y la frecuencia cardíaca elevadas. A las 12 horas, el nivel de monóxido de carbono en el torrente sanguíneo vuelve a la normalidad. A las 2-12 semanas, mejoran la circulación y la función pulmonar. A los 1-9 meses se reducen la tos y la disnea.

Tratamiento alimentario-nutricional para pacientes con enfermedades heredometabólicas frecuentes

La Editorial Ciencias Médicas presenta el libro Tratamiento alimentario-nutricional para pacientes con enfermedades heredometabólicas frecuentes, obra concebida como guía para una mejor comprensión y conducta a seguir ante pacientes con enfermedades heredometabólicas, de las cuales se seleccionaron las más frecuentes en la práctica diaria (fenilcetonuria, fibrosis quística, diabetes mellitus y galactosemia).

Resulta de gran valor para los profesionales que los atienden, ya que puede ayudarlos en la orientación de un diagnóstico y a una terapéutica inicial exitosa; pero, también, es transcendental para la familia, quien debe ser educada con estos fines y es la máxima protagonista de la terapéutica dietética. Se ofrecen recetas fáciles que incluyen las necesidades de alimentos con las cantidades de elementos nutritivos que deben y pueden consumir los pacientes, según la enfermedad específica que padecen.

El texto completo en formato PDF (3,64 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Lanzamiento de las aplicaciones para móviles «WHO Academy» y «WHO Info»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia el lanzamiento de la aplicación WHO Academy, concebida para prestar apoyo a los profesionales de la salud durante la pandemia de la COVID-19, y la aplicación WHO Info, para informar al público en general.

Aplicación de la Academia de la OMS: WHO Academy

La Academia de la OMS, el centro de aprendizaje permanente de la Organización Mundial de la Salud, ha lanzado este 13 de mayo una aplicación para dispositivos móviles, concebida para que los profesionales de la salud amplíen sus competencias esenciales para salvar vidas en la batalla contra la pandemia de COVID-19.

La aplicación ofrece a los profesionales de la salud acceso por móvil a un gran acervo de recursos informativos sobre la COVID-19, elaborados por la OMS, que incluyen las más recientes orientaciones, herramientas, formación y talleres virtuales para ayudarles a cuidar a los pacientes de COVID-19 y a protegerse.

"Con esta nueva aplicación para móviles, la OMS pone el poder del aprendizaje y de la divulgación de conocimientos directamente en manos del personal sanitario de todo el mundo", señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. 

La aplicación se ha construido en torno a las necesidades expresadas por 20 mil profesionales de la salud de todo el mundo, en una encuesta de la Academia de la OMS, realizada en marzo de 2020.

La encuesta reveló que dos tercios de las personas que respondieron estiman que necesitan más preparación, especialmente en la prevención y control de las infecciones, la atención clínica de casos, el uso de equipo de protección personal y la seguridad operacional, así como en la comunicación de riesgos y la colaboración comunitaria. Una abrumadora mayoría señaló que sería útil que se ofreciera formación virtual "a la carta", como preparación a los retos que plantea la COVID-19.

Está previsto que la Academia de la OMS en Lyon (Francia) inicie su trabajo en mayo de 2021. El centro de formación permanente, que contará con los últimos adelantos, aplicará las técnicas y conocimientos más recientes sobre aprendizaje de adultos para atender las necesidades en materia de aprendizaje de millones de profesionales de la salud, responsables de formular políticas y personal de la OMS en todo el mundo.

La aplicación está disponible para descarga gratuita tanto en Apple App Store como en Google Play Store, en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

Más información sobre la Academia de la OMS en el siguiente enlace: http://academy.who.int

Aplicación WHO Info

La OMS presentó también la aplicación WHO Info, que ofrecerá a millones de personas acceso por móvil en tiempo real a las últimas noticias y novedades. La OMS ha desarrollado la aplicación desde cero con una interfaz de usuario intuitiva y un diseño limpio e inteligente. Desde el frente contra la COVID-19, la aplicación WHO Info divulgará las últimas iniciativas y alianzas de la OMS, así como información actualizada sobre la carrera para encontrar medicamentos y vacunas contra la enfermedad. El número de casos de COVID-19, organizado por país y cronológicamente, se actualiza continuamente en la aplicación a partir de los flujos de datos oficiales de la OMS.

La aplicación está disponible para descarga gratuita tanto en Apple App Store como en Google Play Store.

Cuba acumula mil 840 casos de la covid-19. No se reportaron fallecidos ayer

Cuba registró este jueves 10 nuevos casos de la COVID-19, con lo que el país acumula mil 840 desde que se confirmaron los primeros en marzo último, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En conferencia de prensa detalló que de los nuevos confirmados, nueve son contactos de casos diagnosticados anteriormente, que es el grupo de riesgo más importante en el país; en uno no se precisa la fuente de infección y seis (60%) estaban asintomáticos.

De estos 10 casos, tres son niños, dos de diez años de edad y uno de tres, del municipio Habana del Este, contactos de un caso confirmado.

La Habana y Matanzas, con siete y tres personas confirmadas, respectivamente, fueron las provincias donde se concentraron los casos, precisó el especialista.

Este jueves se analizaron dos mil 232 muestras y en total suman 77 mil 374 las personas estudiadas.

El doctor Durán García informó que en la jornada de ayer no hubo fallecidos por la enfermedad, “expresión de que hay un mejor momento y mayor recuperación de nuestros pacientes”. Lamentó la muerte de 79 personas por esta causa en el país.

Con una letalidad de 4.3 %, Cuba se ubica en el lugar 14 respecto a los 35 países de la Región de las Américas, indicó el epidemiólogo.

Se mantienen activos 334 casos, de ellos 325 (97 %) tienen una evolución clínica estable, tres se reportan en estado críticos y seis graves. Ayer se dieron 42 altas y suman mil 425 (77.4 % del total) las personas que se han recuperado.

El doctor Durán García se refirió al estado de la enfermera cubana confirmada con la enfermedad tras llegar de Venezuela. Lleva 50 días de evolución, hace 13 salió de terapia intensiva, aunque se mantiene ingresada por el tratamiento con antibióticos que requieren de hospitalización.

En el país se mantienen ingresados 913 pacientes en los hospitales, mientras que en la Atención Primaria de Salud se vigilan dos mil 947.

Personal de salud con todas las condiciones para la atención

El director nacional de Epidemiología subrayó que el personal de salud que trabaja con los pacientes positivos a la COVID-19 cuenta con las condiciones y medios de protección necesarios para realizar su trabajo.

“Ellos se protegen mientras están en su jornada de trabajo con todos los medios de protección, en dependencia del riesgo al que están expuestos. Después van a un lugar de descanso con las mejores condiciones”, indicó.

El especialista explico que cada grupo trabaja durante 15 días y cuando terminan pasan otros 14 días en otro lugar, donde se vigilan y chequean diariamente para descartar la posibilidad de que hayan sido contagiados con el SARS-CoV-2.

“Es un personal que requiere de mucho reconocimiento porque en Cuba realmente no estábamos acostumbrados a esto… Lo han cumplido muy bien, con mucho optimismo, positivamente”, destacó.

El doctor Durán García llamó la atención sobre la necesidad de continuar cumpliendo con las medidas de prevención y el aislamiento social y reiteró que el riesgo siempre va a existir, ya que esta enfermedad se quedará en el mundo, no con un comportamiento epidémico, pero sí endémico.

Al cierre de este jueves, en 184 países se han reportado cuatro millones 308 mil 809 casos y 296 mil 680 fallecidos. En la región de las Américas, un millón 889 mil 851 personas han sido afectadas, de las cuales 113 mil 827 han muerto.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Familia y Salud, una propuesta de la BVS-Cuba

La familia ha sido objeto de estudio por diferentes disciplinas o ciencias, pero no es hasta épocas recientes que la medicina se ha propuesto estudiarla con un enfoque científico, buscando su relación con el proceso salud-enfermedad. Se hace imprescindible por tanto, partir de un enfoque familiar que considere los factores psicológicos y sociales muchos de los cuales se generan en la propia familia y afectan de una u otra forma la salud del individuo.

La atención a la familia y la consideración de los factores familiares deriesgo para la salud, todavía es limitada; aún no se logra que el enfoque familiaresté presente en el análisis de la situación de salud individual y colectiva, y en sus soluciones. La atención de enfermería no está alejada de estas concepciones. El ejercicio profesional del enfermero requiere el perfeccionamiento de las competencias profesionales en las acciones con la familia. Existen razones importantes para que los enfermeros desarrollen capacidades para el análisis e intervenciónen los problemas de salud familiar.

A propósito del Día Internacional de la Familia, que se celebra cada 15 de mayo, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el capítulo 7, Familia y Salud, del libro Psicología y práctica profesional de enfermería.

  • Categorías

  • Archivos