Cuba registró este jueves 10 nuevos casos de la COVID-19, con lo que el país acumula mil 840 desde que se confirmaron los primeros en marzo último, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
En conferencia de prensa detalló que de los nuevos confirmados, nueve son contactos de casos diagnosticados anteriormente, que es el grupo de riesgo más importante en el país; en uno no se precisa la fuente de infección y seis (60%) estaban asintomáticos.
De estos 10 casos, tres son niños, dos de diez años de edad y uno de tres, del municipio Habana del Este, contactos de un caso confirmado.
La Habana y Matanzas, con siete y tres personas confirmadas, respectivamente, fueron las provincias donde se concentraron los casos, precisó el especialista.
Este jueves se analizaron dos mil 232 muestras y en total suman 77 mil 374 las personas estudiadas.
El doctor Durán García informó que en la jornada de ayer no hubo fallecidos por la enfermedad, “expresión de que hay un mejor momento y mayor recuperación de nuestros pacientes”. Lamentó la muerte de 79 personas por esta causa en el país.
Con una letalidad de 4.3 %, Cuba se ubica en el lugar 14 respecto a los 35 países de la Región de las Américas, indicó el epidemiólogo.
Se mantienen activos 334 casos, de ellos 325 (97 %) tienen una evolución clínica estable, tres se reportan en estado críticos y seis graves. Ayer se dieron 42 altas y suman mil 425 (77.4 % del total) las personas que se han recuperado.
El doctor Durán García se refirió al estado de la enfermera cubana confirmada con la enfermedad tras llegar de Venezuela. Lleva 50 días de evolución, hace 13 salió de terapia intensiva, aunque se mantiene ingresada por el tratamiento con antibióticos que requieren de hospitalización.
En el país se mantienen ingresados 913 pacientes en los hospitales, mientras que en la Atención Primaria de Salud se vigilan dos mil 947.
Personal de salud con todas las condiciones para la atención
El director nacional de Epidemiología subrayó que el personal de salud que trabaja con los pacientes positivos a la COVID-19 cuenta con las condiciones y medios de protección necesarios para realizar su trabajo.
“Ellos se protegen mientras están en su jornada de trabajo con todos los medios de protección, en dependencia del riesgo al que están expuestos. Después van a un lugar de descanso con las mejores condiciones”, indicó.
El especialista explico que cada grupo trabaja durante 15 días y cuando terminan pasan otros 14 días en otro lugar, donde se vigilan y chequean diariamente para descartar la posibilidad de que hayan sido contagiados con el SARS-CoV-2.
“Es un personal que requiere de mucho reconocimiento porque en Cuba realmente no estábamos acostumbrados a esto… Lo han cumplido muy bien, con mucho optimismo, positivamente”, destacó.
El doctor Durán García llamó la atención sobre la necesidad de continuar cumpliendo con las medidas de prevención y el aislamiento social y reiteró que el riesgo siempre va a existir, ya que esta enfermedad se quedará en el mundo, no con un comportamiento epidémico, pero sí endémico.
Al cierre de este jueves, en 184 países se han reportado cuatro millones 308 mil 809 casos y 296 mil 680 fallecidos. En la región de las Américas, un millón 889 mil 851 personas han sido afectadas, de las cuales 113 mil 827 han muerto.
Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed