Archivos Mensuales abril 2020

Cuba reporta 50 nuevos casos positivos a la COVID-19, 6 fallecidos y 51 altas médicas

Cuba confirmó, al cierre del 23 de abril, 50 nuevos casos a la COVID-19, para un acumulado de mil 285 en el país, informó este viernes en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Según reportó el especialista, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 3 mil 393 pacientes. Otras 6 mil 727 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron mil 891 muestras, resultando 50 positivas. El país acumula 36 mil 134 muestras realizadas y mil 285 positivas (3.55 %).

Los 50 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 45 (90.0 %) fueron contactos de casos confirmados y en 5 (10.0 %) no se precisa la fuente de infección. Asimismo, 29 (58.0 %) fueron hombres y 21 (42,0 %) mujeres. Los grupos de edades más afectados son: menores de 40 años con 25 casos (50.0 %), seguido del grupo de 40 a 60 años con 36.0 % (18).

El especialista alertó que el 72.0 % (36) de los casos positivos fueron asintomáticos, por lo que se precisa continuar tomando todas las medidas orientadas, con disciplina y rigor.

A su vez, el doctor Durán reportó que la mayor tasa de incidencia -casos por 100 mil habitantes- la presenta el municipio especial Isla de la Juventud (41,7 %), seguido de La Habana (24,4 %), territorio donde este indicador se ha incrementado en los últimos días.

La residencia por provincias y municipios de los 50 casos confirmados es:

  • – Pinar del Río: 2 (del municipio San Luis)
  • – La Habana: 30 (7 del municipio Diez de Octubre; Habana Vieja, Habana del Este y San Miguel del Padrón con 4 cada uno; Guanabacoa, Regla y Cerro con 2 cada uno; Arroyo Naranjo, La lisa, Plaza de la Revolución, Playa y Boyeros con 1 cada uno)
  • – Mayabeque: 3 (del municipio Batabanó)
  • – Matanzas: 3 (de los municipios Cárdenas, Matanzas y Perico)
  • – Villa Clara: 4 (2 del municipio Corralillo; Santa Clara y Camajuaní con 1 cada uno)
  • – Cienfuegos: 4 (del municipio Cienfuegos)
  • – Camagüey: 1 (del municipio Nuevitas)
  • – Las Tunas: 1 (del municipio Puerto Padre)
  • – Municipio Especial Isla de la Juventud: 2

De los mil 285 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 807 presentan evolución clínica estable, se reportan 49 fallecidos (seis en el día de ayer), dos evacuados y 416 altas (51 más en el día de ayer). Se reportan siete pacientes en estado crítico y cuatro pacientes en estado grave.

Hasta el 23 de abril, se reportan 182 países con casos de COVID-19 con 2  millones 588 mil 068 casos confirmados (+ 67 mil 546) y 182 mil 808 fallecidos (+ 6 mil 022) para una letalidad de 7,06 % (+0,05).

En la región las Américas se reportan un millón 5 mil 660 casos confirmados (+ 26 mil 378), el 38,86 % del total de casos reportados en el mundo, con 54 mil 950 fallecidos (+ 2264) para una letalidad de 5,46 % (+0,08).

Con información de Cubadebate

25 de abril: Día Mundial del Paludismo 2020

En el periodo previo al Día Mundial del Paludismo de este año, los países de todo el mundo se encuentran sumidos en la lucha contra la pandemia de la COVID-19. Si bien actualmente los casos de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus registrados en los países afectados por el paludismo solo representan una pequeña parte del total mundial, la situación evoluciona a gran velocidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que es fundamental mantener las actividades de prevención, detección y tratamiento del paludismo, y aplicar las mejores prácticas disponibles para proteger a los profesionales sanitarios y a las comunidades de la transmisión de la COVID-19.

"El paludismo cero empieza conmigo" es el tema de la campaña propuesta por la OMS para celebrar en 2020 el Día Mundial del Paludismo, y que tiene por fin mantener al paludismo o malaria como prioridad política destacada, movilizar recursos adicionales y empoderar a las comunidades para que se impliquen en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a las personas por la picadura de un vector infectado, el mosquito Anopheles. De las cinco especies de parásito que provocan paludismo en el ser humano, la más mortífera es Plasmodium falciparum. El diagnóstico y el tratamiento oportunos atenúan la incidencia de la enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión.

Mediante el liderazgo de los países y la acción colectiva es posible reducir radicalmente el sufrimiento y la muerte provocados por el paludismo. Entre 2000 y 2014, se estima que el número de fallecimientos asociados a esta enfermedad disminuyó en un 40 % en todo el mundo (de 743 mil a 446 mil).

Sin embargo, en los últimos años los progresos se han estancado. Según el Informe mundial sobre el paludismo 2019, entre 2014 y 2018 el mundo no avanzó en la reducción del número total de nuevas infecciones, y en 2018 murieron casi tantas personas por paludismo como en el año anterior.

Se necesitan medidas urgentes para recuperar el impulso, y la responsabilidad ante este desafío está en las manos de los países más afectados por el paludismo. La campaña "Paludismo cero" pretende implicar a todos los miembros de la sociedad.

A propósito del Día Mundial del Paludismo, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar 4 403 imágenes relacionadas con el paludismo, disponibles a través de ClinicaKey.

Vea además:

El paludismo y la pandemia de COVID-19
Informe mundial sobre el paludismo 2019
Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030

 

COVID−19: el CPICM de Artemisa reta al mal

Ante la pandemia producida por el SARS-CoV-2, el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Artemisa (CPICM-Artemisa) se erige, una vez más, como el principal gestor de información de salud en el territorio, y ha creado un nuevo espacio en la web, COVID−19, con el objetivo de mantener constantemente informados a sus usuarios.

El espacio consta de las siguientes secciones:

  • – Información COVID−19: informa a los usuarios sobre el origen del virus SARS-CoV-2, sus principales características y lo más reciente en cuanto a este patógeno.
  • – Mirada mundial: actualiza a la población sobre el acontecer mundial y nacional relativo a la COVID-19.
  • – Abriendo el debate: promociona breves textos literarios (relatos, poemas, anécdotas, etc.), relacionados con la actual situación sanitaria mundial. Los usuarios pueden acceder al sitio y enviar sus comentarios. Los textos seleccionados establecen un debate constructivo entre los especialistas del CPICM-Artemisa y los usuarios. Constituye, además, un apoyo anímico a todos los conciudadanos.
  • – Sitios de interés: incluye varios recursos que brindan información especializada y detallada, en tiempo real, sobre la evolución de la COVID−19 en Cuba y en el mundo.
  • – Salud mental: recomienda a la población, mediante variados consejos, dirigir sus intereses de distracción hacia actividades que animen su permanencia en el hogar, contribuyendo de esta manera al duro, pero tan necesario aislamiento físico.
  • – Vivencias: divulga vivencias que se hayan experimentado en nuestro país o en el extranjero. Esta sección realiza un llamado a la reflexión.

Adicionalmente, la página propone diversos recursos, tales como infografías y volantes, que contienen las medidas pertinentes para evitar el contagio con el SARS-CoV-2. Actualmente, estos recursos se imprimen y se distribuyen en varias instituciones de salud en la provincia Artemisa.

La actual coyuntura representa, quizá, el mayor desafío para el CPICM de Artemisa, que cuenta con un equipo de especialistas de alto valor profesional y humano, quienes producen, adquieren, organizan y diseminan la información del espacio digital. Desde la propia Facultad de Ciencias Médicas u otras instituciones de salud (policlínicos, hospitales), e incluso, desde sus propios hogares, los trabajadores actualizan diariamente la información.

En el actual contexto mundial, en que los grandes consorcios capitalistas han implantado la cultura de la desinformación, se hace imprescindible unir fuerzas, voluntades y corazones y, apoyados en las TICs, ofrecerle a nuestro pueblo la más inequívoca verdad, con transparencia, pero sin engendrar pánicos absurdos que solo crearían el desconcierto social.

Con la creación de lal nuevo espacio digital "COVID−19", el CPICM-Artemisa ha escogido el camino de la resistencia. No una resistencia armada, sino una resistencia de ideas, y esto “significa que no solo seremos capaces de resistir; sino también de vencer”, como bien expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

 

Riguroso protocolo de bioseguridad para el personal de salud

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) no descansa en la preparación del personal sanitario respecto al protocolo de bioseguridad y su riguroso cumplimiento en las unidades asistenciales de todo el país, en el contexto de la actual epidemia, afirmó el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología.

Explicó en conferencia de prensa que, pese a las limitaciones para que lleguen hasta Cuba, el personal de salud cuenta con los medios de protección necesarios, tanto importados como de producción nacional.

El especialista detalló que estos se complejizan en dependencia del riesgo. “No es lo mismo una persona que está en el consultorio del médico de la familia, a alguien que está en un cuerpo de guardia de servicios respiratorios o un médico que atiende en una sala con pacientes confirmados”, detalló.

Indicó que hay elementos que son básicos como el nasobuco, los guantes, las botas, las batas, las gafas, caretas y trajes protectores.

El Dr. Durán García destacó que la batalla en el país es porque todos nos cuidemos, ya que el riesgo es importante en un grupo de población que puede estar infestada y sin manifestaciones de la enfermedad.

En ese sentido, informó que, de los mil 235 casos confirmados a la COVID-19 hasta el cierre de este 22 de abril, 498 han estado asintomáticos, lo que representa un 40.3 % del total.  

Se ha detectado que tienen el virus SARS-CoV-2 porque se han hecho estudios en grupos de riego, a personas que han venido del exterior, a contactos no tan estrechos de personas confirmadas. Entre 20 y 30 de los casos que se confirman diariamente son asintomáticos, puntualizó.

Es importantes aclarar que esta enfermedad tiene este elemento en particular y por lo tanto nadie se puede confiar de que una persona no la tenga – destacó el especialista -, por sana que se vea, puede estar infestada y trasmitirla.

46 nuevos casos de la COVID-19

El Dr. Durán García informó que este miércoles se procesaron en laboratorios de todo el país mil 967 muestras, de las cuales 46 resultaron positivas; 40 tienen su fuente de infección en casos confirmados previamente y en seis se investiga.

Destacó que los 30 casos asintomáticos dentro de este grupo, no se hubieran identificado si previamente no se hubiera estudiado a una persona que aparentemente no tenía la enfermedad.

Del total de casos confirmados desde marzo último, 811 tienen una evolución clínica estable, 10 están en estado crítico y cuatro se reportan como graves. Han sido dados de alta 365 pacientes, 29,5 % de los diagnosticados.

Este miércoles fallecieron tres personas como consecuencia de la enfermedad, 43 en total, la mayoría con factores comunes como una edad avanzada y enfermedades crónicas asociadas.

No se han registrado casos en prisiones cubanas

El director nacional de Epidemiología aseguró que “en Cuba no hemos tenido ni brotes, ni casos confirmados en ninguna de las prisiones del país”.

Informó que en los centros penitenciarios se adoptan medidas para la prevención y control de la enfermedad, entre ellas, la desinfección de las manos en todos los puntos de acceso y el uso del nasobuco.

No se permite la presencia de trabajadores o visitantes con cuadros febriles o respiratorios, se vigila epidemiológicamente por 15 días a los reclusos que vienen de la comunidad, se limita el número de personas que participan en las visitas y se reforzaron las medidas en salas de ingreso, evaluación y diagnóstico, precisó el especialista del Minsap.

Igualmente, dos veces al día se realiza la pesquisa activa para detectar síntomas y realizar el aislamiento inmediato, y podría decretarse cuarentena o inmovilidad penitenciaria en caso de ser necesario.

¿Se transmite la COVID-19 por las secreciones oculares?

El Dr. Francisco Durán García afirmó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud no se ha podido determinar con precisión que las secreciones oculares transmitan la COVID-19.

Explicó que esta preocupación surgió a partir de una investigación en la que se expone el caso de una paciente en Italia, de 65 años de edad, procedente de Wuhan, China, en la cual se halló rastros del virus en las secreciones que mantenía en los ojos.

Lo que sí se recomienda son las medidas de control como evitar tocarse la nariz, la boca, los ojos, lavarse las manos, para evitar contagiarnos con las microgotas de saliva, insistió el experto. 

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Infomed

La OMS advierte que, sin servicios de salud esenciales, los avances en la cobertura de inmunización corren peligro

El cierre de los servicios de inmunización durante la pandemia de COVID‑19 puede provocar un resurgimiento de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas seguras y eficaces, advierte la Organización Mundial de la Salud en vísperas de la Semana Mundial de la Inmunización 2020 (24‑30 de abril).

Cuando se interrumpen los servicios de inmunización, incluso durante breves periodos de emergencia, aumenta el riesgo de que se produzcan brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión y la poliomielitis. El mortífero brote de sarampión del año pasado en la República Democrática del Congo, que se cobró más de 6000 vidas en un país que ya se enfrentaba a su mayor brote de ebola, pone de relieve la importancia de mantener los servicios de salud esenciales, como la inmunización en situaciones de emergencia. Los sistemas de salud que ya están luchando contra los efectos de la COVID‑19 también se verán abrumados por nuevos brotes de enfermedades.

«Los brotes de enfermedades no deben seguir siendo una amenaza cuando disponemos de vacunas seguras y eficaces para protegernos», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Mientras el mundo se esfuerza por desarrollar una nueva vacuna contra la COVID‑19 a una velocidad récord, no debemos arriesgarnos a perder la batalla de proteger a todas las personas de todos los lugares frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Estas enfermedades volverán a atacar si no vacunamos».

La OMS está trabajando con asociados de todo el mundo para acelerar la investigación y el desarrollo de una vacuna segura y eficaz y garantizar un acceso equitativo a los miles de millones de personas que la necesitarán. Sin embargo, incluso con un proceso acelerado, el desarrollo de una vacuna contra la COVID‑19 llevará tiempo. Las medidas de precaución son esenciales ahora para ayudar a mantenernos a salvo de las enfermedades, incluidas aquellas para las que ya disponemos de vacunas para niños y adultos.

Todavía hay demasiadas personas excluidas de los beneficios de las vacunas

Antes de la pandemia de COVID‑19, el mundo había hecho enormes progresos para conseguir que los niños fueran vacunados. En 2018, el 86 % de los niños menores de cinco años en todo el mundo fueron vacunados con tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) y una dosis de la vacuna contra el sarampión, en comparación con el 72 % en 2000 y el 20 % en 1980. El número de niños paralizados por la poliomielitis se ha reducido en un 99,9% en todo el mundo.

Sin embargo, la cobertura de vacunación mundial está todavía lejos de la cobertura del 95 % necesaria para proteger plenamente a las comunidades contra los brotes de esta enfermedad prevenible mediante vacunación.

En 2018, casi 20 millones de niños en todo el mundo -más de uno de cada diez- se quedaron sin vacunas vitales, como aquellas contra el sarampión, la difteria y el tétanos. Aproximadamente 13 millones de niños nunca han recibido ninguna vacuna, lo que los pone a ellos y a sus comunidades en riesgo de padecer enfermedades y morir. La mayoría de estos niños viven en países con sistemas de salud ya frágiles, lo que limita aún más su acceso a los servicios esenciales de salud cuando enferman.

Mantener los servicios de inmunización durante la pandemia de COVID-19

Mientras dure la respuesta a la COVID-19, los países deben actuar para proteger los servicios de inmunización, con el fin de seguir reduciendo al mínimo los brotes de enfermedades y las pérdidas de vidas. Ello incluye facilitar la puesta en marcha de programas urgentes de puesta al día en lugares donde los servicios se hayan visto interrumpidos y garantizar cadenas de suministro sólidas, la vigilancia de las enfermedades y la disponibilidad de trabajadores sanitarios capacitados. Los cuidadores también deben asegurarse de seguir vacunando a sus hijos de conformidad con las políticas nacionales.

En las nuevas directrices de la OMS sobre inmunización y la COVID-19 se recomienda que los gobiernos detengan temporalmente las campañas de inmunización preventiva cuando no haya un brote activo de una enfermedad prevenible mediante vacunación. Sin embargo, se insta a los países a que den prioridad a la continuación de la inmunización sistemática de los niños en el marco de la prestación de servicios esenciales, así como a la vacunación de los adultos de mayor riesgo, por ejemplo contra la gripe. Si hay que suspender los servicios de inmunización, deben reprogramarse vacunaciones urgentes de puesta al día lo antes posible, dando prioridad a los colectivos de mayor riesgo.

]]>

Inicia hoy la Semana Mundial de la Inmunización 2020

La Semana Mundial de la Inmunización -que se celebra la última semana de abril (del 24 al 30)- tiene por objeto promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a personas de todas las edades. Cada año, la inmunización salva millones de vidas, por lo que está ampliamente reconocida como una de las intervenciones de salud más costoeficaces y de mejores resultados. Aun así, en todo el mundo sigue habiendo cerca de 20 millones de niños que no reciben las vacunas que necesitan.

El lema de este año es #VaccinesWork for All ("Las vacunas funcionan para todos") y la campaña se centrará en la enorme trascendencia de las vacunas, y de las personas que las desarrollan, administran o reciben, ya que trabajan para proteger la salud de todas las personas, en todo lugar.

En este contexto, del 25 de abril al 2 de mayo del 2020, la Región de las Américas celebrará la 18o campaña de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), con el lema "Ama. Confía. Protege. #Vacúnate". La campaña de este año quiere resaltar el amor que las personas tienen por sus hijos, por sí mismos y por sus comunidades; la confianza en la capacidad de las vacunas para salvar vidas; y la protección que proporcionan contra enfermedades para todos, en todas partes.

Progresos constantes, logros frágiles 

En 2018, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 116 millones de niños recibieron tres dosis de la vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) y quedaron así protegidos contra enfermedades infecciosas que pueden ser graves y causar discapacidad o muerte. Muchos países de ingresos bajos y medianos han dado grandes pasos en la ampliación de la cobertura de inmunización. 

Ahora bien, pese a los logros, es probable que a finales de 2020 no se hayan alcanzado todas las metas para la eliminación de enfermedades, en particular el sarampión, la rubéola y el tétanos materno y neonatal. En los dos últimos años se han declarado en todo el mundo múltiples brotes de sarampión, difteria, tos ferina y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación. 

Para que todos, en todo lugar, sobrevivan y prosperen, los países deben intensificar los esfuerzos para velar por que todas las personas reciban los beneficios vitales de las vacunas. Además, los países que han logrado los objetivos o avanzado hacia ellos deben hacer todo lo posible por mantener los progresos.

Dado que la OMS ha designado 2020 Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería, la Organización pondrá de relieve la labor crucial de esos profesionales, que son los primeros impulsores de las vacunas entre los nuevos y futuros progenitores.

Por qué es importante la inmunización

Ampliar el acceso a la inmunización es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la reducción de la pobreza y la cobertura sanitaria universal. La inmunización sistemática permite establecer contacto con el sistema de atención de salud al principio de la vida y ofrece a todos los niños la oportunidad de una vida saludable desde el inicio y hasta una edad avanzada. 

Además, la inmunización es una estrategia fundamental para lograr otras prioridades sanitarias, como controlar las hepatitis víricas, frenar la resistencia a los antimicrobianos, proporcionar una plataforma para la salud del adolescente y mejorar la atención prenatal y neonatal.

 

Proyección de la dinámica de transmisión del SARS-CoV-2 durante el período pospandémico

En el estudio "Proyección de la dinámica de transmisión del SARS-CoV-2 durante el período pospandémico", publicado recientemente en la prestigiosa revista Science, los autores destacan la urgencia de comprender el futuro de la transmisión del SARS-CoV-2.

Para ello, utilizan estimados de estacionalidad, inmunidad e inmunidad cruzada de los betacoronavirus OC43 y HKU1, a partir de los datos de series temporales de los Estados Unidos de América, con el fin de mostrar un modelo de transmisión del SARS-CoV-2.

Como resultado pronostican que después de la ola pandémica inicial más grave probablemente se producirán brotes recurrentes de SARS-CoV-2 en invierno. En ausencia de otras intervenciones, un indicador esencial del éxito del distanciamiento social es si se exceden o no las capacidades de cuidados intensivos. Para evitar esto, mencionan, puede que sea necesario un distanciamiento social prolongado o intermitente hasta 2022.

De acuerdo con el análisis realizado, los autores refieren que otras intervenciones adicionales, como la ampliación de las capacidades de cuidados intensivos y una terapia eficaz, mejorarían el éxito del distanciamiento intermitente y acelerarían la adquisición de la inmunidad colectiva. Adicionalmente, sostienen que se necesitan urgentemente estudios serológicos longitudinales para determinar el alcance y la duración de la inmunidad contra el SARS-CoV-2. Incluso, en el caso de una supuesta eliminación, se debe mantener la vigilancia del SARS-CoV-2, ya que puede ser posible un resurgimiento del contagio aún en 2024.    

Descargue el artículo completo en PDF (6.7 MB)

Referencia: Kissler SM, Tedijanto C, Goldstein E, Grad YH, Lipsitch M. Projecting the transmission dynamics of SARS-CoV-2 through the postpandemic period. Science10.1126/science.abb5793 (2020).

Traducción: Cary Karell
Grupo de Traducciones. CNICM-Infomed

Cuba se mantiene en etapa de transmisión autóctona limitada

Cuba se mantiene en etapa de transmisión autóctona limitada, independientemente de que ya se han ido adoptando medidas correspondientes a la etapa posterior, aseguró el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En conferencia de prensa, recordó que en esta etapa, como está definida en el Programa Nacional de Prevención y Control de la COVID-19, aparecen casos sin nexos con personas de países afectados o con un paciente confirmado, y se limita a conglomerados pequeños en localidades o instituciones del país.

Que la población no tenga dudas de que en el momento que eso se extienda a determinados territorios se declarará la etapa epidémica, afirmó el experto.

Reiteró en ese sentido la importancia de la autorresponsabilidad y señaló que habrá mayor severidad ante quienes continúan desafiando las medidas que el país adopta para controlar la epidemia.

El Dr. Durán García informó que el país acumula mil 189 casos confirmados, 52 en la jornada de este martes, de los cuales 43 refirieron contacto con otras personas ya confirmados y se busca la fuente de infección de nueve.

Del total de casos confirmados, tienen una evolución clínica estable 790, otros 341 han recibido el alta, nueve están en estado crítico y siete graves. Lamentablemente han fallecido 40 personas, lo que representa una letalidad de 3.36% en el país.  

El experto del Minsap subrayó que la letalidad de Cuba, baja en comparación con el mundo (6.9%) y la región de las Américas (5.31%), tiene que ver con la calidad de la atención médica y otros factores, como las medidas de prevención, la pesquisa y la autopesquisa, la detección de enfermos asintomáticos, el aislamiento y el ingreso oportuno.

De ahí que insistamos mucho -resaltó-, en que las personas no oculten síntomas, que acudan al médico si no se detectan en la pesquisa: “un ingreso oportuno evita que las complicaciones sean mayores”.

No obstante, el Dr. Durán García aseguró que aún se sienten insatisfechos, y continúan trabajando para mejorar ese indicador.

Se reportan 182 países con casos de COVID-19 y 169 mil 859 fallecidos. En la región de las Américas, los casos confirmados representan 38,4% de los reportados a nivel mundial.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Infomed

Día de la Lengua Española: la ONU también habla con Ñ

Cada 23 de abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día del Idioma Español (o también, Día de la Lengua Española). Se escoge esta fecha en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, que murió ese mismo día pero del año 1616, y que contribuyó grandemente al crecimiento y desarrollo del idioma. Su libro, "El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", está considerado la obra cumbre de la lengua española y es una de las más traducidas.

Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español.

La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como a su personal. Desde los servicios de interpretación y traducción, pasando por los programas de lenguas y comunicación para sus empleados o los servicios de comunicación externa multilingües (web, noticias y redes sociales).

En el caso del español también se cuenta con otra herramienta extraordinaria: el Grupo de Amigos del Español, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.

Multilingüismo o cómo “llegar al corazón”

Nelson Mandela afirmaba que "si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón".

Esta premisa ha estado presente en las Naciones Unidas desde su fundación, máxime teniendo en cuenta su espíritu de paz, reconciliación y entendimiento tras un periodo de guerra.

De esta forma, la Organización apostó por el multilingüismo con el reconocimiento del árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso como idiomas oficiales; mientras, el francés y el inglés serían los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas, lo cual persiste en la actualidad.

En 2010, la Organización dio otro paso más hacia su apuesta multilingüista y decidió celebrar su diversidad cultural a través del establecimiento de los "Días de las lenguas" para sus seis idiomas oficiales.

Las fechas se eligieron por su simbolismo o importancia histórica para cada uno de los idiomas.

Un año más tarde, en 2011, las Naciones Unidas propugnaron el multilingüismo como medio para promover, proteger, y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo, lo que implicaba a su vez el fomento del respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una participación más amplia y efectiva de todos dentro de la Organización.

A propósito del Día de la Lengua Española, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) propone revisar el artículo "Los falsos amigos en el lenguaje de la medicina", publicado en la Revista Cubana de Cirugía.

Publicado el número más reciente de la Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED), anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, que se corresponde con el Vol. 12, No. 1 (2020).

Usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Calidad de vida en el cuidador primario informal familiar del niño con parálisis cerebral profunda
Tratamiento con ondas de choque en síndrome doloroso del trocánter mayor
Kinesioterapia cardiovascular guiada por ergometría de un paciente con cardiomiopatía de Becker
Cerebelitis aguda posinfecciosa

La Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación es una publicación de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Tiene periodicidad cuatrimestral, con la posibilidad de editar suplementos especiales anuales. Se publican allí artículos originales, trabajos de revisión, presentaciones de casos y cartas al editor. Los temas de actualización son solicitados directamente por el Comité de Redacción.

  • Categorías

  • Archivos