Archivos Mensuales abril 2020

Cuba en datos: A 50 días de la COVID-19 en el país

"Tenemos que tener claro que el camino será largo para nosotros porque el virus es muy contagioso, y la mayoría de la población es susceptible, por lo que la pandemia puede crecer fácilmente".

Así alertaba en días recientes el Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, al actualizar los principales indicadores del comportamiento del coronavirus SARS-CoV-2 en el país y la enfermedad que este produce: la COVID-19.

Percepción de riesgo, disciplina, coherencia en el cumplimiento de las principales medidas indicadas, son el complemento indispensable de las principales acciones sanitarias dirigidas a la identificación, aislamiento y estudio de casos. De nada sirven estas últimas, si la ciudadanía no toma partido de manera consciente en la ejecución de las primeras.

En días donde mucho se ha hablado de modelos predictivos, de cuándo estaríamos en el escenario más complejo, de gráficos que intentan traducirnos en modelajes y curvas esa información, hay una lección que es, a fin de cuentas, la esencial.

Más allá de en qué dirección se mueva la curva (hasta el momento lo hace en el sentido más favorable) no significa que estemos libres del peligro y de llegar al más crítico de los escenarios. Si hay un momento para aplanarla es ahora.

Con el cierre del parte del día 29 de abril, se completan cincuenta días desde el 11 de marzo, cuando se diagnosticaron los primeros tres casos positivos a la COVID-19 en Cuba, con un acumulado de 1 501 personas confirmadas a esta enfermedad.

Cubadebate comparte en cifras los principales indicadores de esta pandemia en el territorio nacional, y exhorta a leer en cada número la urgencia de no "relajar medidas" ni caer erróneamente en el exceso de confianza.

 

 

Más de tres millones de personas infectadas por el SARS-CoV-2

El número de personas afectadas por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, ascendió a más de tres millones, después de que se confirmaran este miércoles 69 mil 682 nuevos casos en todo el mundo.

En conferencia de prensa, el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), precisó que en las 183 naciones que reportan casos la cifra suma tres millones 52 mil 370 y 216 mil 563 fallecidos. En la región de las Américas los enfermos representan el 41,04 % del mundo.

En Cuba, en la jornada de ayer resultaron positivas 34 de las más de dos mil muestras estudiadas y el país acumula hasta la fecha mil 501 casos.  

De estos nuevos casos, todos cubanos, 29 son contactos de otros confirmados anteriormente y en cinco se investiga la fuente de infección, comunicó el especialista.

Informó que, tras realizarse las investigaciones en 198 personas confirmadas, en las cuales no se había determinado fuente de infección, el número se redujo a 52, en los que aún se sigue buscando.

La Habana continúa siendo la provincia más representativa en cuanto a cantidad de casos diariamente, en esta ocasión con 18 (52.9 %) y le sigue Matanzas, con 10.

Ante la pregunta de si habría que adoptar otras medidas en la capital, indicó que si no se logra un control de la situación habrá que tomar otras decisiones en su momento, pero las adoptadas hoy son las que corresponden.

En La Habana el número de casos y la tasa de incidencia es elevada y se han venido adoptando un grupo de medidas que responden todavía a eventos circunscritos a determinados focos de transmisión”, explicó el especialista.

De los mil 501 casos que se han confirmado hasta la fecha, 747 están hospitalizados con una evolución clínica estable, seis están en estado crítico y cuatro graves.

En la jornada de este miércoles fallecieron tres personas, 61 desde marzo último, cuando se diagnosticó el primer caso en el país. La letalidad de la enfermedad en Cuba es de 4.1 %. En la región de las Américas el país ocupa el duodécimo lugar en este indicador.

Ya se acumulan 681 altas, de las cuales 64 se efectuaron ayer. En todo el país dos mil 954 pacientes tienen un seguimiento clínico epidemiológico en instituciones de salud, de ellos dos mil 157 son sospechosos. En la Atención Primaria de Salud, seis mil 972 personas están bajo vigilancia.   

Actividades de estomatología limitadas a urgencias

El Dr. Francisco Durán García recordó que en el país la atención estomatológica no se ha suspendido, pero está limitada a los servicios de urgencias desde el pasado 24 de marzo, como parte de las medidas adoptadas para para prevención y control de la COVID-19.

Explicó que los profesionales de esta rama de la medicina están entre los más expuestos dentro del personal de salud y disponen de los medios de protección para atender a los pacientes.

Tormentas de citoquinas y COVID-19

El especialista detalló sobre las tormentas de citoquinas que se han registrado en pacientes con la COVID-19. Indicó que se trata de una respuesta inmunitaria exagerada que hace que los enfermos tengan una evolución desfavorable, que puede llevar a la muerte.  

Precisó que entre los factores que se asocian con esta respuesta están los genéticos, la carga viral de la persona enferma y también la existencia de comorbilidades, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.

Para estas tormentas de citoquinas, puntualizó que se emplean diferentes medicamentos, fundamentalmente algunos que se utilizan en enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso.

¿Es la nicotina un factor protector contra el virus SARS-CoV-2?

Un estudio reciente realizado por investigadores franceses sugiere que la nicotina podría ser beneficiosa contra la infección por el SARS-CoV-2. Entre los hallazgos, se plantea el hecho de que el porcentaje de fumadores con la COVID-19 es muy inferior a la media de los no fumadores.

“Eso no quiere decir que la nicotina, presente en el cigarrillo o el tabaco, sea un factor protector. Es un hallazgo que están investigando”, acentuó el Dr. Durán García, quien recordó que el tabaco causa miles de muertes al año en el mundo.

La organización Mundial de la Salud ha dicho que los fumadores son más vulnerables a contraer la infección. El acto de fumar- indica- significa los dedos están en contacto con los labios, lo que aumenta la posibilidad de transmisión del virus de la mano a la boca.

El tabaco u otra condición de salud que aumente la necesidad de oxígeno o reduzcan la capacidad del cuerpo para usarlo eficientemente pondrán a los pacientes en mayor riesgo de enfermedades pulmonares graves como la neumonía, subraya la OMS.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información e Ciencias Médicas. Infomed

Complicaciones relacionadas con el puerperio

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país, en correspondencia con las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 4 del Volumen 27 del mes de abril de 2020 tiene como tema: Complicaciones relacionadas con el puerperio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo, al parto y el puerperio. Si bien la mayoría de los embarazos y de los partos transcurren sin incidentes, todos los embarazos representan un riesgo. La OMS estima que alrededor del 15 % de las mujeres embarazadas manifiestan alguna complicación potencialmente mortal que requiere atención calificada y, en algunos casos, una intervención obstétrica importante para que sobrevivan.

Asimismo la Organización señala que las principales complicaciones, causantes del 75 % de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto); las infecciones (generalmente tras el parto); la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia); las complicaciones en el parto y los abortos peligrosos.

En este contexto, cabe señalar que durante el puerperio, en cualquiera de sus periodos, se pueden presentar complicaciones como: trombosis, embolia pulmonar, mastitis, infecciones del tracto urinario, depresión puerperal y complicaciones psiquiátricas, además de hemorragias e infección puerperal.

Lic. Sonia Santana Arroyo
MSc. Madelayne Vega García
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Vacunas. Cuba 1959-2008

En el contexto de la 18o campaña de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la Semana Mundial de la Inmunización 2020, le proponemos revisar el Libro "Vacunas. Cuba 1959-2008", del autor Dr. Francisco Rojas Ochoa y otros, publicado por la Editorial Ciencias Médicas en 2011.

Sobre la obra, la entonces Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Dra. Mirtha Roses Periago, escribió en su presentación: "En ella se sistematiza y documenta la experiencia aportada por Cuba en el control de las enfermedades prevenibles por vacunas en los últimos 50 años. Los éxitos logrados se relacionan con la existencia de un Sistema Nacional de Salud universal, de total cobertura y acceso, totalmente gratuito, organizado sobre el principio de la prevención de las enfermedades y la atención primaria de salud, con amplia participación social y homogeneidad territorial, en una sociedad que privilegia a la salud como derecho ciudadano y deber estatal. Este libro es capaz de mostrar en detalle, y en todos sus componentes, una de las intervenciones más efectivas en salud: el Programa Ampliado de Inmunizaciones, y lo logra desde una perspectiva integral, participativa, comunitaria e intersectorial, en la que se involucra a toda la comunidad organizada, los servicios de salud, los medios masivos de comunicación, el sector educacional, los centros de investigación y la industria productora de vacunas, entre otras organizaciones e instituciones. Ponemos a disposición de todos los profesionales de la salud, una publicación capaz de contribuir a incrementar y actualizar los conocimientos en el campo de las inmunizaciones y las vacunas, a partir de una experiencia de avanzada con resultados destacados en términos de cobertura, acceso, seguridad, integración de la red de servicios, disminución de la morbilidad, la mortalidad, y una alta valoración y satisfacción de la población con este programa".

Ud. puede descargar el texto completo en formato PDF (5 MB) o hacerlo por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Ningún fallecido por la COVID-19 en las últimas 24 horas

Este martes 28 de abril no se registró ningún fallecimiento en el país por la COVID-19, informó el doctor Francisco Durán Miranda, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En conferencia de prensa, precisó que al cierre de esa jornada se habían analizado Mil 836 muestras en busca del virus SARS-CoV-2, de las cuales 30 resultaron positivas. El país suma con estos casos Mil 467 confirmados.

El especialista indicó que los 30 nuevos casos son cubanos, 23 de ellos (76.6 %) contactos de personas confirmadas anteriormente y en siete (23.4 %) se investiga la causa de la infección.

Destacó que 11 (36.7 %) estaban asintomáticos, lo que refuerza la importancia de las medidas de control de foco y de protección en la población.  

Insistió en la necesidad de continuar manteniendo el aislamiento social, el uso del nasobuco, el lavado de las manos y la desinfección de superficies; así como de la asistencia inmediata de las personas a los servicios de salud ante cualquier síntoma.

Mayoría de casos activos con evolución clínica estable

El Dr. Durán García detalló que del total de casos confirmados (1467), 790 se mantienen activos y el 98 % tiene una evolución clínica estable. Hay siete pacientes reportados en estado crítico e igual número como graves. Han fallecido 58 personas y se han dado 617 altas médicas, 42 en el día de ayer.

En los hospitales permanecen ingresados para su evolución clínico epidemiológica tres mil 68 pacientes, mientras que seis mil 839 personas tienen seguimiento desde la Atención Primaria de Salud.

Reiteró el especialista del Minsap que el país trabaja para evitar llegar al pico de la enfermedad, y de ser así que la curva sea la de menor afectación, labor en la que no solo interviene el sector de la Salud, sino todos los organismos.

El experto se refirió a lo que han denominado neumonía silenciosa, debido a que se han identificado pacientes con la COVID-19 que no tenían problemas para respirar pero que en las radiografías de tórax se evidenciaron signos de neumonía y adicionalmente se comprobaron niveles bajos de oxígeno en sangre.  

Por Cuba, venceremos

El Dr. Francisco Durán García invitó a unirnos con entusiasmo desde nuestros hogares a la celebración del primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, cantando nuestro Himno Nacional, con alegría, con el lema de que por Cuba unidos venceremos en el control de esta enfermedad, afirmó.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información e Ciencias Médicas. Infomed

COVID-19 desde la inmunología

La Sociedad Cubana de Inmunología apoya la lucha internacional contra la pandemia de la COVID-19. Para ello propone, en el sitio web cubano de la especialidad, una relación de recursos de información seleccionados, que tratan el tema de la respuesta inmunitaria al virus SARS-CoV-2.

Los más de 90 artículos están disponibles a texto completo, y han sido publicados desde el 1º de marzo de 2020, hasta la fecha.

Adicionalmente, en el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos está disponible la información sobre dos nuevos estudios relacionados con los mecanismos inmunitarios de respuesta al nuevo coronavirus:

Evaluación del efecto y la seguridad del HeberFERON versus Heberon alfa en pacientes infectados con el coronavirus SARS-CoV-2
Ensayo Clínico controlado, aleatorizado, del CIGB 2020 en contactos y sospechosos de infección por SARS-CoV-2 (COVID-19).

29 de abril: Día Internacional de la Inmunología

El Día Internacional de la Inmunología se celebró por vez primera el 29 de abril de 2005, como iniciativa de la Federación Europea de Sociedades Inmunológicas (EFIS, por sus siglas en inglés).

Desde el año 2007 es una conmemoración de nivel mundial, que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento público de la inmunología, como una de las bases de la salud y el bienestar humanos. En Cuba se celebra desde hace varios años, por acuerdo de la Sociedad Cubana de Inmunología, el Grupo Nacional de Inmunología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y el Instituto de Hematología e Inmunología.

El tema seleccionado para este año, Autoinmunidad y autoinflamación, se ha visto sobrepasado por la actual pandemia de la COVID-19. El virus SARS-CoV-2 burla los mecanismos de defensa y produce infección grave en un grupo de pacientes, de los cuales han fallecido cientos de miles en todo el mundo. Se busca con urgencia comprender la patogenia de la enfermedad, los mecanismos inmunitarios que brindan una protección efectiva, los factores que pueden conducir a las complicaciones y a la muerte, así como las medidas más eficaces para el control de la pandemia.

Entre otros elementos, varios sistemas para el diagnóstico precoz de la infección, diversos fármacos que modulan las respuestas inmunitarias y, sobre todo, la búsqueda de una vacuna preventiva, son los principales aportes en los que laboran la comunidad de inmunólogos y otros trabajadores e investigadores relacionados con la inmunología, en todo el mundo. Como pocas veces en la historia de la humanidad, la inmunología ocupa ahora un protagonismo en el contexto científico y social a nivel global.

El nuestro país, el Sistema Nacional de Salud lidera, de manera coordinada con todos los sectores de la sociedad, la lucha contra el SARS-CoV-2, y se ponen a disposición de todos los enfermos, portadores y sospechosos, los medicamentos inmunomoduladores y vacunas que ha desarrollado y produce la industria biotecnológica cubana.

La inmunología cubana, como en el resto del mundo, está en la primera línea del enfrentamiento a la pandemia y su contribución será decisiva en el éxito de esta batalla por la vida.

A propósito del Día Internacional de la Inmunología, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo La Inmunología: ¿una especialidad médica, básica, diagnóstica o clínica?.

Recomendamos además:

– Sitio web cubano de inmunología
Repositorio de artículos de inmunología
Figuras y hechos de la historia de la inmunología en Cuba

55 años compartiendo conocimiento para la salud

Con nuevos retos en el empeño colectivo de garantizar el acceso equitativo a la información y compartir conocimientos en el campo de la Salud, llega este abril a su aniversario 55 el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

A lo largo de estas décadas, generaciones de profesionales han labrado con dedicación un camino de servicio, en el que el objetivo fundamental siempre ha sido acompañar el desarrollo de la salud pública en Cuba y otros pueblos del mundo.  

El trabajo en equipo, el aprendizaje y preparación permanente de sus profesionales, el uso intensivo de las tecnologías y el aporte en el desarrollo del conocimiento en este importante campo, han distinguido el quehacer de la institución, para garantizar el funcionamiento de una estructura informacional, sustentada en una eficiente red de alto valor profesional y humano.

El CNICM coordina y promueve el progreso de las actividades de información científica y técnica en el área de la Salud. Si bien en sus inicios estuvo conformado por algunos departamentos y una imprenta, hoy lidera una amplia red que se extiende por todo el país.

16 Centros Provinciales de Información en Ciencias Médicas, incluyendo uno de ellos en el municipio especial Isla de la Juventud, coordinan la actividad en cada territorio, además de dirigir metodológicamente 690 bibliotecas médicas.

La Biblioteca Médica Nacional (1970), la Editorial Ciencias Médicas (1988) y el desarrollo de la Red Telemática de Salud (1992), Infomed, han acompañado, como partes esenciales de un todo, la labor sistemática para garantizar el acceso equitativo a los recursos de información, socializar el conocimiento, incentivar la investigación, diseminar la información científica y sustentar los servicios telemáticos y tecnológicos del sistema.  

Estas más de cinco décadas de trabajo ininterrumpido acumulan experiencias, esfuerzos y logros que constituyen una guía en el camino por transitar, sin dudas, hacia nuevos desafíos y objetivos, que nos harán crecer como colectivo e institución de referencia en el país, en consonancia con las transformaciones que exigen los nuevos tiempos.

Este 55 cumpleaños es de todos: los que iniciaron el camino, los que continuaron y continúan aportando conocimiento y perseverancia, y también de aquellos a quienes van dirigidos nuestros mayores esfuerzos, los trabajadores cubanos de la salud.

Acompáñenos en la página web conmemorativa, envíenos sus experiencias, prácticas y opiniones. Seguimos compartiendo conocimiento para la salud.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas  

Notificados casos de la COVID-19 en 104 municipios de Cuba

Desde la detección del primer caso de la COVID-19 en Cuba, en marzo último, se han notificado confirmaciones de la enfermedad en 104 municipios del país, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Entre los de mayor cantidad de casos, por encima de 30, mencionó a Santa Clara, Habana del Este, 10 de Octubre, Centro Habana, Plaza y Cerro, Matanzas, Playa, San Miguel del Padrón, Isla de la Juventud, Santiago de Cuba, Cárdenas y Boyeros.

Destacó, no obstante, que las acciones de pesquisa y las pruebas de diagnóstico se realizan de manera uniforme en todo el país. 

De estos nuevos casos, todos son cubanos, 33 (68.7 %) son contactos de otros confirmados previamente y en 15 (31.2 %) se desconoce la fuente de infección. 28 personas (58,3 %) estaban asintomáticas en el momento del diagnóstico, “denotando la importancia de la pesquisa que cada día se trabaja por incrementar”.

De los mil 437 pacientes confirmados en el país, se mantienen estables 790, siete están reportados como críticos y cinco graves. Se han dado 575 altas, 50 en la jornada de ayer, y, lamentablemente, 58 pacientes han fallecido, dos de ellos este lunes, precisó el doctor Durán García.

Explicó que la tasa de letalidad por la enfermedad en el país, aunque incidirá en la esperanza de vida de los cubanos, no es la que más podría afectar este indicador, sino otros padecimientos que son los que constituyen las primeras causas de muerte en Cuba.

Se mantienen ingresados en hospitales para su vigilancia clínico-epidemiológica tres mil 330 personas, mientras que desde la Atención Primaria de Salud se le da seguimiento a seis mil 742.  

Subrayó el doctor Durán García la importancia de aislar a los contactos de los contagiados para bajar la incidencia y disminuir la trasmisión de la enfermedad.

En estos grupos -afirmó-  hay un elemento muy importante que son los sospechosos, los que ha tenido relaciones con casos confirmados y tienen síntomas de la enfermedad. Son ingresados y se adoptan las medidas de control, incluyendo el tratamiento.

Sobre si un paciente se puede reinfectar, detalló que aún no ha habido el suficiente tiempo para tener documentación al respecto, y en el caso de Cuba, se están dando todavía las primeras altas dentro de los 15 días, tras resultar negativos.

El director nacional de Epidemiología del Minsap reiteró que varios países trabajan en una vacuna contra la COVID-19, pero los criterios coinciden en que hasta finales del primer semestre del próximo año no estará disponible.  

“Mientras tanto, como se hace con otras enfermedades, lo mejor es prevenir, es protegerse. Ya tenemos la cultura del nasobuco, de no darnos las manos, de no besar, son acciones que se van entronizando en las formas de actuar”, afirmó.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información e Ciencias Médicas. Infomed

Entender el bien común: la respuesta a esta crisis es un problema de todos

Esta crisis es problema de todos y ello implica entender cuál es el bien común en estos momentos, subrayó el doctor José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba, al referirse a la pandemia de la COVID-19, considerada como un problema que rebasa lo sanitario y afecta todos los ámbitos.

Durante su intervención en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, afirmó que esta situación es posible enfrentarla con medidas precisas y drásticas, como lo demostró China, donde surgió el virus a finales del pasado año, aunque sin perder de vista que el camino será largo, porque el virus es muy contagioso y la mayoría de la población es susceptible.  

Destacó que Cuba se enfoca en la disciplina y el estricto cumplimiento de las medidas. Encaminado a esto, el país desarrolla un plan nacional para la prevención y control de la enfermedad, en el que participan todos los organismos; se activaron los Consejos de Defensa Provinciales y la población conoce todas las acciones adoptadas.

El doctor Portal Miranda precisó que no ha disminuido el número de casos que se estudian y que se han incrementado los laboratorios para este fin. Tras 47 días de haberse diagnosticado el primer caso en el país, se han realizado 41 mil 651 pruebas de PCR en tiempo real, de las cuales mil 389 han resultado positivas.  

Nos mantenemos en fase de transmisión autóctona

El titular de Salud afirmó que el país se mantiene en la segunda fase concebida en el plan de enfrentamiento de la COVID-19, la de transmisión autóctona limitada, ya que los eventos con mayor número de casos están limitados a conglomerados pequeños en comunidades e instituciones del país.

Afirmó que Cuba se encuentra en el escenario más favorable, de acuerdo con los modelos y pronósticos del pico de la enfermedad, y consideró que, aunque es un buen indicio, no significa que estemos libres de llegar a un momento crítico.

Apreció que en este contexto, lejos de llegar a un relajamiento y exceso de confianza, es momento de reforzar las medidas implementadas.

“La demora de llegar a una etapa epidémica dependerá solamente del número de casos que se puedan diagnosticar, aislar e identificar sus contactos, -valoró el doctor Portal Miranda-, pero más que nada de la cooperación de las personas con las acciones que han demostrado efectividad: el aislamiento social y las medidas de higiene”.

Reforzar las medidas de protección en la población de la tercera edad

El ministro de Salud reiteró el llamado a reforzar las medidas de protección en los adultos mayores, considerado el grupo de mayor riesgo de un desenlace final frente a esta enfermedad.

Detalló que 82.1 % de los fallecidos (56 en total) tienen más de 60 años de edad y 48 % más de 80, lo que demuestra la mayor vulnerabilidad de este grupo etáreo cuando se exponen al contagio.  

La mayoría de los fallecidos en el país padecían enfermedades crónicas de base, un alto número descompensadas, explicó, en tanto otros estaban en estado terminal por enfermedades oncológicas, lo que aceleró su proceso al fallecimiento tras ponerse en contacto con el virus.

El doctor Portal Miranda subrayó que ya se han recuperado de la enfermedad 525 pacientes, 38 % de los confirmados, mientras que, de los 806 caso activos, 98.5 % tiene una evolución clínica estable, lo que ha sido favorecido por la identificación temprana y la adecuación de tratamientos y protocolos.

Llamó la atención sobre los casos asintomático, 63,1 % de los diagnosticados la última semana, lo que consideró la variable más compleja de controlar en la actual situación epidemiológica.

El ministro de Salud mencionó 16 municipios en los que se concentra el 55 % del total de los casos confirmados en el país: Santa Clara, Centro Habana, Habana del Este, Plaza de la Revolución, 10 de Octubre, Cerro, Playa, matanzas, Isla de la Juventud, San Miguel del Padrón, Marianao, Cárdenas, Santiago de Cuba, Cabaiguán, Boyeros y Guanabacoa.

La Habana, con 578 personas enfermas, lo que representa el 41.6 de los casos del país, es la provincia que decide en estos momentos el comportamiento de la enfermedad en Cuba, consideró.  

En total se han abierto 40 eventos de transmisión local en 12 provincias, con afectaciones en 29 municipios. De aquí se han confirmado 453 casos y cinco mil 848 personas se encuentran bajo vigilancia.

De estos eventos, se ha cerrado hasta el momento el primero, en Versalles, en la provincia de Matanzas, y se prevé concluir otros cuatro en las próximas semanas, informó el doctor Portal Miranda.

Nadie puede sustituir la responsabilidad individual

Insistió el titular de Salud en la necesidad de que la población no esconda los síntomas de la enfermedad durante la pesquisa activa, pues se corre el riesgo de llegar al sistema de atención de salud en un estado difícil de revertir.

“Nadie puede sustituir la responsabilidad individual”, subrayó; es esencial y cada persona debe asumir lo que le corresponde.

En ese sentido, se refirió a la autopesquisa, herramienta digital que hace una encuesta de salud, cuyos resultados son enviados a los policlínicos de cada persona registrada. Ya han participado 43 mil 568 ciudadanos y dos mil 628 han declarado datos falsos.

Insistimos en la responsabilidad ciudadana, porque se trata de una herramienta de trabajo seria, a cuya información le damos máxima importancia, destacó.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

  • Categorías

  • Archivos