Archivos Mensuales marzo 2020

Convoca el CNICM a actividades de capacitación sobre investigación científica

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas convoca a los profesionales del Sistema Nacional de Salud a participar en dos sesiones de capacitación sobre temas de actualidad vinculados a la investigación científica.

Las actividades docentes estarán a cargo del Dr.C. Carlos Estévez Bretón-Riveros, investigador y consultante de Scopus (Colombia). Se realizarán el viernes 13 de marzo, en la Biblioteca Médica Nacional, sito en calle 23 Esquina N No. 162.

La programación es la siguiente:

  • – Charla "Perfil digital del Investigador". Hora de inicio: 9:00 a.m.  
  • – Taller "Métricas para la Investigación". Hora de inicio: 1:00 p.m. 

La expansión internacional de la COVID-19 y las medidas de Cuba para enfrentarla, este lunes en la Mesa Redonda

El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz y el Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre las medidas adoptadas por el país para enfrentar la amenaza que significa la rápida y amplia expansión internacional de la COVID-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, el canal de Youtube de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook de la Presidencia, Cubadebate y la Mesa Redonda transmitirán en vivo este programa desde las 6:00 p.m.

El Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Inicia hoy la Semana Mundial por la Conciencia sobre el Uso de la Sal

Del 9 al 15 de marzo se celebra este año la Semana Mundial por la Conciencia sobre el Uso de la Sal, una campaña que tiene como objetivo promover la implementación de acciones basadas en la evidencia, para reducir el consumo de sal en la población.

En este contexto, se realizan diversas iniciativas en las cuales figuran campañas educativas y en medios de comunicación en colaboración con quienes hacen alimentos para mejorar las etiquetas con información nutritiva y para reformular los productos para que contengan menos sal.

La sal es parte esencial de la dieta, pero la mayoría de las personas consumen más de lo que piensan y de lo que es saludable, si se tiene en cuenta que la mayor parte de los productos envasados contienen sal. Un uso excesivo de sal incrementa las posibilidades de desarrollar enfermedades del corazón, riñones y cerebro.

La OPS/OMS indica que la ingesta máxima diaria de sal no debe ser superior a 5 gramos, equivalente a una cucharadita. Se estima que una persona consume al día 9 a 12 gramos de sal, superando las cantidades debidas, por lo que se hace un llamado para que las personas disminuyan el consumo de sal para poder mejorar el estilo de vida y fortificar la salud.

A propósito del tema, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el Sitio World Action On Salt and Health (WASH), que tiene como objetivo lograr una reducción del consumo de sal en todo el mundo.

Más información:
SHAKE menos sal, más salud. Guía técnica para reducir el consumo de sal

Proyectarán serie audiovisual «Conversando con los cuidadores»

El Grupo de Investigación sobre el Declinar Cognitivo y las Demencias, el Proyecto Educativo Envejecimiento y Alzheimer de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el Capítulo Cubano de Enfermedad de Alzheimer de la Sociedad de Neurociencias de Cuba, le invitan al pre-estreno de la serie audiovisual “Conversando con los Cuidadores”, 9 capítulos en el que cuidadores y familias cubanas ofrecen consejos prácticos sobre el cuidado a personas que viven con demencia, abordan temas críticos para quienes brindan atención a este tipo de pacientes, así como sus historias de vidas, la comunicación, el cuidado personal, el manejo de síntomas psicológicos y conductuales, entre otros.

La enfermedad de Alzheimer constituye la causa más común de demencia y la crisis más significativa desde el punto de vista social y para la salud del siglo XXI. En el mundo viven 50 millones de personas con demencia, y este número aumentará sustancialmente para el 2050.

Cuba es un país envejecido, y el número de personas que viven con demencia aumenta proporcionalmente con la edad, desde un 1 % entre los 60 y 64 años a un 45 % a los 80 años y más. En nuestro país se estiman en 170 mil las personas que padecen enfermedad de Alzheimer o una demencia relacionada, (el 1,2 % de la población cubana), y este número se incrementará hasta alcanzar las 273 mil personas para el 2030.

Esta serie, única de su tipo en Cuba, puede resultar una herramienta valiosa de trabajo, enseñanza o apoyo, para especialistas y para todos aquellos que han debido asumir el cuidado de un familiar o una persona con demencia.

La actividad de pre-estreno, tendrá lugar el martes 10 de marzo a las 2:00 pm en el anfiteatro del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Esta exhibición será una oportunidad para llamar a la reflexión, incrementar los conocimientos, la solidaridad hacia las personas que viven con demencias y sus familias, y reducir el estigma.

 

Día Internacional de la Mujer: Soy de la Generación Igualdad

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

Este año el tema se denomina “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” , siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Además en este año también se celebrarán otros logros significativos para la Organización, como puede ser el 10º aniversario de la creación de ONU Mujeres, entre otros.

El consenso que está surgiendo a nivel mundial es que, a pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido desesperadamente lento para la mayoría de las mujeres y niñas en el mundo. Al día de hoy, ningún país puede pretender que ha alcanzado la igualdad de género. Hay una serie de obstáculos que permanecen sin cambios. Las mujeres y las niñas siguen siendo infravaloradas; trabajan más, ganan menos y tienen menos opciones; y sufren múltiples formas de violencia en el hogar y en espacios públicos. Además, existe una amenaza significativa de reversión de los logros feministas que tanto esfuerzo costó conseguir.

El año 2020 representa una oportunidad excepcional para movilizar la acción mundial con miras a lograr la igualdad de género y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

Vea también:

 

¿Ya inscribiste tus obras? Acompáñanos en VideoSalud 2020

Tus audiovisuales o fotografías sobre salud pudieran ser los ganadores de la VI Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud, VideoSalud 2020, que tendrá lugar en La Habana, del 12 al 16 de octubre próximo.

Todavía estás a tiempo para inscribir  las obras en el certamen, que tendrá dos formas de participación: una muestra competitiva e informativa de obras audiovisuales y un encuentro teórico virtual.

Los interesados podrán participar en las modalidades de documental, multimedia, spot, programa de televisión y secuencia fílmica. Las temáticas estarán asociadas a la gestión del conocimiento e información audiovisual para la salud, historia del cine científico-médico, tecnologías y medios audiovisuales en la formación de profesionales del sector, producción, exhibición, conservación y distribución de audiovisuales en ciencias de la salud.

Las obras deben inscribirse en el Catálogo de Obras Audiovisuales. Estas serán evaluadas y recibirán por correo electrónico la aceptación o no de la participación de la misma en el evento.

En la muestra, se inserta además el concurso FotoSalud 2020. La participación está abierta a cualquier profesional que concurse con imágenes propias que no hayan sido presentadas en otros eventos y que se incluyan en las temáticas generales.

Las fotografías podrán enviarse hasta el 20 de septiembre próximo, en formato digital e impreso, acompañadas de un texto que permita interpretar su interés científico. Deben cumplir con los estándares de alta calidad, en archivos con formato .jpg, .png y .tif.

VideoSalud es un evento que desarrolla cada dos años el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y que en esta edición se inserta dentro de las actividades por el Aniversario 55 de la institución.

Es auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud Pública de Cuba, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud y la Sociedad Cubana de Informática Médica.

Tienes como principales objetivos estimular la creación de obras audiovisuales de contenido científico orientadas a las prioridades temáticas de la salud en el país, propiciar el intercambio, la integración y la cooperación entre instituciones y profesionales, formar y nutrir las colecciones disponibles en la red de salud y en el Catálogo de Obras Audiovisuales.

Más detalles sobre el proceso de envío de las obras, los plazos de admisión, programa y cursos podrá encontrarlos en el sitio web http://www.videosalud2019.sld.cu.

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed

La OMS publica la versión digital de su Lista Modelo de ‎Medicamentos Esenciales ‎

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva versión digital y de fácil acceso de su Lista Modelo de Medicamentos Esenciales, una iniciativa que revolucionará la forma de utilizar esta herramienta de consulta fundamental de la OMS.

Más de 150 países utilizan actualmente la Lista OMS para determinar los medicamentos que mejor se adaptan a su contexto y prioridades en materia de salud, y poder así compilar su propia lista de medicamentos esenciales.

Los medicamentos esenciales son los que cubren las necesidades sanitarias prioritarias de la población y que, en un sistema de salud que funcione correctamente, deben estar disponibles en todo momento, en la forma farmacéutica adecuada, con garantía de calidad y a precios que los particulares y la comunidad puedan pagar.

Mantener listas actualizadas de los principales medicamentos que necesita un país es crucial para lograr el objetivo de salud para todos de forma sostenible.

Desde 1977, cada dos años un grupo de expertos revisa la Lista OMS de Medicamentos Esenciales (la última revisión es de 2019), que se publica impresa o en formato PDF. La Lista incluye información sobre las formas y dosis farmacéuticas disponibles; especificaciones sobre quién debe tomar un medicamento determinado; las enfermedades que pueden tratarse con el medicamento y cómo debe tomarse, además de pormenores sobre las pruebas clínicas que avalan las recomendaciones formuladas.

La nueva versión electrónica permitirá acceder a la Lista desde teléfonos inteligentes y pantallas de computadora en una base de datos exhaustiva y de acceso gratuito en línea. En lugar de hojear páginas y páginas de información, los usuarios pueden buscar un medicamento, por ejemplo, o un problema de salud con un solo clic. También pueden elaborar listas personalizadas exportando la Lista (completa o solo en parte) a un archivo Excel o Word. 

La Lista electrónica es la última fase en los esfuerzos de la OMS por aprovechar las tecnologías digitales para mejorar la salud pública mundial y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. 

"Durante más de 40 años, la lista se ha convertido en una fuente confiable y creíble de los medicamentos más importantes",  señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, y añadió, "Por supuesto, colocar medicamentos en una lista no garantiza por sí mismo el acceso del paciente", pero la lista representa un importante primer paso en el proceso de políticas para garantizar el acceso a estos medicamentos".

Enlace a la Lista digital

Desarrollo clínico y perspectivas de la vacuna CIMAvax EGF en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas

CIMAvax EGF es una vacuna terapéutica contra el cáncer enteramente desarrollada en Cuba y licenciada en el país para su uso en pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en etapas IIIB/IV. La vacuna se basa en la inmunoterapia activa; o sea, manipula la respuesta inmune de un individuo para que genere sus propios anticuerpos efectores (Acs) contra el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

El presente trabajo tuvo como objetivo revisar los estudios clínicos y preclínicos realizados durante el desarrollo de CIMAvax EGF, principalmente los publicados por investigadores cubanos en revistas científicas internacionales arbitradas.

Para ello de efectuó una búsqueda automatizada en PubMed con el uso de las palabras clave "vacuna" y "EGF", que dio como resultado 17 artículos publicados por autores cubanos entre el 1 de enero de 1994 y el 30 de septiembre del 2009. Se describieron y discutieron los principales resultados, junto con los hallazgos preliminares no publicados aún de un ensayo clínico inicial fase III en ejecución.

Los artículos revisados describen cinco ensayos clínicos fase I/II y uno fase II realizados en Cuba de 1995–2005.  Un estudio no controlado de 1995–1996 fue la primera evidencia científica de la factibilidad de inducir una respuesta inmune contra el EGF autólogo en pacientes con diferentes tumores en etapas avanzadas. Ensayos posteriores controlados y aleatorizados incluyeron pacientes con CPCNP en etapas avanzadas (IIIB/IV). En los ensayos segundo y tercero de fase I/II, los pacientes inmunizados se diferenciaron en buenos respondedores (BR) y malos respondedores (MR) según las respuestas de anticuerpos contra el EGF y se confirmó mayor inmunogenicidad al utilizar el adyuvante Montanide ISA  51 en la formulación vacunal, así como los beneficios del tratamiento de ciclofosfamida a baja dosis 72 horas antes de la primera inmunización. En el cuarto ensayo fase I/II se encontró un aumento de la inmunogenicidad con el aumento de la dosis, dividida en dos sitios anatómicos, y además se estableció la correlación entre los títulos de Acs, la concentración de EGF sérico y la supervivencia.  En los primeros cuatro ensayos fase I/II, la vacuna se administró después de la quimioterapia (esquema QVV).  En el quinto ensayo fase I/II, se lograron mayor supervivencia e inmunogenicidad utilizando un esquema VQV y dividiendo la dosis vacunal en cuatro sitios anatómicos.  El ensayo clínico de fase II confirmó los resultados de los estudios anteriores, así como un perfil de eventos adversos leves a moderados asociados a CIMAvax EGF. Se observó mayor supervivencia en todos los pacientes vacunados en comparación con los controles y la diferencia fue estadísticamente significativa (p <0.05) en el grupo de <60 años.

Los autores concluyen que es necesario evaluar los beneficios de CIMAvax EGF en etapas tempranas del CPCNP y en otras localizaciones tumorales, así  como  en  los  pacientes  no  aptos  para  recibir  quimioterapia. La evidencia de que la vacuna es segura para uso mantenido también debe ser sistematizada.

Referencia: Rodríguez PC, Rodríguez G, González G, Lage A. Clinical Development and Perspectives of CIMAvax EGF, Cuban Vaccine for Non-small-cell Lung Cancer Therapy. MEDICC Rev. 2010;12(1):17–23.

Descargue el texto completo del artículo en PDF (inglés, español)

 

Disponible el número más reciente de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

Evento Provincial «VideoSalud 2020» en Pinar del Río

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río convoca a participar en el Evento Provincial VideoSalud 2020, la exposición del audiovisual en Ciencias de la Salud, que promociona el quehacer diario e internacional de nuestros profesionales.

Este importante encuentro, que se efectuará del 20 al 24 de abril en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, tiene como objetivo principal fortalecer la calidad de las obras que concursan para su posterior presentación en la VI Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud: VideoSalud 2020, a efectuarse del 12 al 16 de octubre 2020, en La Habana.

Los participantes podrán concursar en todas las temáticas y especialidades de las Ciencias de la Salud en las siguientes modalidades: documental, multimedia, spot, programa de televisión, secuencia fílmica y fotografía.

En la categoría de fotografía científica se aceptarán hasta cinco instantáneas sobre tópicos vinculados a la salud.

Vea la convocatoria completa del Evento Provincial VideoSalud 2020.

  • Categorías

  • Archivos