Archivos Mensuales marzo 2020

Boletín Ecimed: número 2, marzo 2020

El número 2 del Boletín Ecimed, correspondiente a marzo de 2020, dedica su editorial a ORCID, una solución para la identificación de autores que les permite la recuperación de su producción científica desde cualquier base de datos a partir de un codigo único, considerando que, en la actualidad, el uso eficiente de los recursos de Internet forma parte de los elementos clave del quehacer cotidiano de cualquier profesional/investigador.

Se presentan las nuevas publicaciones seriadas y libros del mes de febrero y otras novedades de interés para la comunidad científica en ciencias de la salud.

 

Preguntas frecuentes: COVID-19

¿Cuáles son los síntomas de COVID-19?

Los síntomas más comunes son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos, renales o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Alrededor del 2% de las personas que han contraído la enfermedad han fallecido. Importante: Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. (Fuente: OMS)

¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos. (Fuente: OMS)

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las goticas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas goticas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las goticas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Importante: mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. (Fuente: OMS)

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con las goticas respiratorias, más que por el aire. (Fuente: OMS)

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves, particularmente, en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. (Fuente: OMS)

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?

El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. Importante: no obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer. (Fuente: OMS)

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una coinfección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico. (Fuente: OMS)

¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?

Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo. (Fuente: OMS)

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Las personas que no manifiestan síntomas respiratorios tales como la tos no necesitan usar mascarilla médica. La OMS recomienda el uso de mascarillas en el caso de las personas que presentan síntomas de la COVID-19 y en el de quienes cuidan de personas que tienen síntomas como tos o fiebre. El uso de mascarillas es crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien (sea en casa o en un establecimiento sanitario). La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas médicas para evitar el derroche innecesario de recursos valiosos y el uso indebido de las mismas. Utilice mascarilla únicamente si presenta síntomas respiratorios (tos o estornudos), si es un caso sospechoso de infección por COVID-19 con síntomas leves o si está cuidando de alguien que sea un caso sospechoso de infección. (Fuente: OMS)

¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales y en raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.  Como medida de protección, al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos. (Fuente: OMS)

¿Puedo contraer el virus de la COVID-19 por contacto con mi mascota?

No. No hay datos que indiquen que animales de compañía o mascotas como gatos y perros hayan sido infectados o puedan propagar el virus causante de la COVID-19. (Fuente: OMS)

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?

No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente). Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz. (Fuente: OMS)

¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?

Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo. (Fuente: OMS)

Más información

Si estas respuestas no responden sus inquitudes, escríbanos y le responderemos: enviar pregunta.

Encuentro en el Aula Virtual de Salud por la Semana de Educación Abierta

La Universidad Virtual de Salud (UVS) desarrolla del dos al seis de marzo un encuentro virtual por la Semana de Educación Abierta, evento internacional que tiene como propósito concientizar sobre el impacto de esta iniciativa en la enseñanza y el aprendizaje a nivel global.

Estudiantes y profesores del Sistema Nacional de Salud están invitados a compartir y promover recursos didácticos y a participar en los debates, que tendrán lugar en el Aula Virtual de la Salud.

Los interesados pueden compartir materiales en el Repositorio de Recursos Educativos , a través de la página para sugerir nuevo recurso. Si el material no está disponible en red, pueden escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: uvirtual@infomed.sld.cu.

El objetivo principal de esta novena edición del encuentro es priorizar la creación y diseminación de recursos educativos que aborden la temática del nuevo coronavirus COVID-19, para contribuir al afrontamiento de la enfermedad, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

La Educación Abierta tiene sus bases en el concepto de conocimiento libre y está inspirada en el movimiento de Software Libre. Tiene como finalidad permitir el acceso libre de cualquier persona a la información científica, académica y cultural que representa el conocimiento humano.

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

Neurocirugía. Diez temas fundamentales

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) presenta Neurocirugía. Diez temas fundamentales, obra elemental para profesionales de diversas especialidades de la medicina.

Contiene temas importantes por su incidencia y por la controversial situación que, en la relación médico-paciente-familia, conllevan las decisiones en cuanto a la conducta que se ha de seguir ante un enfermo con muerte cerebral.

Está estructurada en 10 capítulos, en los que se tratan temas sobre las ciencias básicas, neurofisiología y neuropatología, clínica neuroquirúrgica, tratamiento, y muerte cerebral.

El texto completo en formato PDF (9,04 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Falleció el destacado profesor Dr. Roberto Wong Navarro

En la madrugada del lunes 2 de marzo de 2020, falleció en La Habana el destacado y querido profesor Dr. Roberto Wong Navarro.

Graduado de Doctor en Medicina en la Universidad de la Habana, en el año 1969, el Dr. Wong era Especialista de II Grado en Anatomía Patológica (1989), Profesor Auxiliar (1989) y Consultante (2012) de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana e Investigador Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba (1994).

Fue profesor de Anatomía Patológica en las carreras de Medicina, Enfermería y Tecnología de la Salud, acumulando 38 años de experiencia, y se desempeñó como Vicedecano Docente General de la Facultad  de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán" durante 14 cursos académicos.

Miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica, participó en numerosos eventos científicos nacionales a internacionales, impartió cursos relacionados con su especialidad y tenía a su haber más de 30 publicaciones. Era además miembro de la Sociedad Cubana de Aterosclerosis, la Sociedad Internacional de Aterosclerosis y de la Sociedad Latinoamericana de Patología. Cumplió misión internacionalista en Angola en dos ocasiones.

Lleguen a familiares, amigos y compañeros nuestras más sentidas condolencias.

Resumen curricular del Dr. Roberto Wong Navarro.

Día mundial de la audición 2020: que la pérdida auditiva no te limite

La pérdida de audición es la discapacidad sensorial de mayor prevalencia a nivel global y es un problema que va en aumento. En el mundo, 466 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños. Se calcula que en 2050 más de 900 millones de personas -es decir, una de cada 10- sufrirá una pérdida de audición discapacitante.

El Día Mundial de la Audición se celebra cada 3 de marzo. La fecha se escogió en el año 2007, por la forma de los números 3.3, representativos de los dos oídos.

En el 2020, el tema seleccionado para esta fecha es "Que la pérdida auditiva no te limite: escucha de por vida". La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en la idea de que una intervención eficaz y oportuna puede servir para que las personas con pérdida de audición puedan desarrollar todo su potencial y llama la atención sobre las opciones existentes para ello.

Principales mensajes del Día Mundial de la Audición 2020:

  • – en todas las etapas de la vida, la comunicación y una buena salud auditiva nos conectan con los demás, con nuestra comunidad y con el mundo;
  • – intervenciones adecuadas y practicadas a tiempo pueden facilitar a las personas con pérdida de audición el acceso a la educación, el empleo y la comunicación;
  • – en el mundo no hay acceso suficiente a intervenciones para tratar la pérdida de audición, como puedan ser los audífonos;
  • – los sistemas de salud deben ofrecer intervenciones tempranas.

A propósito de esta efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el artículo Assessment of occupational noise-related hearing impairment among dental health personnel.

Más información:

Sordera y pérdida de la audición. Nota descriptiva de la OMS
Sitio web de Otorrinolaringología. Infomed.
 

 

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de los Defectos de Nacimiento

Cada 3 de marzo, desde el año 2015, la Organización Panamericana de la Salud y otras once organizaciones líderes en salud global, conmemoran el Día Mundial de los Defectos de Nacimiento (o congénitos). La jornada busca impulsar el desarrollo y la implementación de programas para prevenir y diagnosticar tempranamente estos problemas de salud, así como ampliar los servicios que refieren y atienden a todas las personas que los padezcan.

Los defectos congénitos contribuyen hasta con el 21% de la mortalidad de los menores de 5 años en América Latina y el Caribe (ALC); la epidemia de síndrome congénito por el virus del Zika constituyó una situación que impulsó el reconocimiento de la relevancia de tales condiciones.

Pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa. Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.

Cada año, aproximadamente del 3 al 6 % de todos los bebés del mundo nacen con un defecto de nacimiento grave. Esto representa millones de bebés y familias con afecciones que alteran la vida, como espina bífida y defectos cardiacos de nacimiento. Las metas del Día Mundial de los Defectos de Nacimiento son crear conciencia sobre estas afecciones y aumentar las oportunidades de prevención.

A propósito de esta efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el reporte de caso Paraspinal lipoblastoma with multidirectional spread ocurring in  a preschool child.

El lipoblastoma es un neoplasma raro que proviene de la célula mesodérmica embrionaria, ocurre más comúnmente en niños de sexo masculino en la primera década de la vida. Este reporte expone el caso de un niño de tres años del sexo masculino, quien presento una masa subcutánea paraespinal en su espalda superior

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Medicina General Integral

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta el Volumen 36, Número 1 (2020) de la Revista Cubana de Medicina General Integral.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Diagnóstico psicosocial comunitario como herramienta de trabajo en la Atención Primaria de Salud
Interacciones medicamentosas como un problema de salud imperceptible en la población
Factores de riesgo asociados a pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales
Análisis interdisciplinar con perspectiva de género del alcoholismo en mujeres

El propósito de la Revista Cubana de Medicina General Integral es divulgar artículos científicos que contribuyan al desarrollo de la ciencia, fundamentalmente en temas de medicina familiar y comunitaria. Esta revista proporciona acceso abierto a su contenido, según el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Disponible en idioma español curso de la OMS sobre coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto a disposición de los profesionales y técnicos de la salud el curso "Nuevos virus respiratorios, incluido el COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control", que proporciona una introducción general sobre los virus respiratorios emergentes, incluidos los nuevos coronavirus.

El participante en este curso obtendrá información sobre la naturaleza de los virus respiratorios emergentes, cómo detectar y evaluar un brote, estrategias para prevenir y controlar brotes debidos a nuevos virus respiratorios, y qué estrategias deberían usarse para comunicar el riesgo e involucrar a las comunidades para detectar, prevenir y responder a la aparición de un nuevo virus respiratorio.

Adjuntos a cada módulo se encuentran disponible recursos adjuntos para profundizar en estos temas.

Objetivo de aprendizaje: describir los principios fundamentales de la infección por los virus respiratorios emergentes y cómo responder eficazmente a un brote.
Duración del curso: aproximadamente 3 horas
Certificados: No hay certificado disponible en este momento

Atención: Los equipos de la OMS están trabajando en módulos adicionales que se cargarán en los próximos días. Se le notificará cuando se carguen nuevos módulos y videos. Actualmente, los materiales se ofrecen como diapositivas. El curso ofrecerá un certificado en el futuro, después de que se hayan publicado todos los módulos y se haya agregado un cuestionario a cada módulo. Los materiales del curso se están traduciendo actualmente a otros idiomas.

Acceda al curso desde aquí

 

 

 

Convocatoria al XLV Concurso «Premio Anual de la Salud 2020»

El Ministerio de Salud Pública convoca a la XLV edición del Concurso Premio Anual de la Salud 2020, para los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2019.

Tienen derecho a participar los médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería, licenciados en tecnología de la salud, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, otros profesionales, técnicos y los estudiantes de ciencias médicas que trabajen o investiguen en el campo de la salud, independientemente del organismo o institución en el que laboren y del cual sólo deberán tener aval o consentimiento para la participación de sus trabajos en el certamen.

Los resultados de las investigaciones e innovaciones deben contribuir al mejoramiento de los indicadores del estado de salud de la población, a la calidad y satisfacción con los servicios de salud, a la eficiencia, la sostenibilidad y el desarrollo del sector, así como a la formación integral de profesionales y estudiantes en correspondencia con las necesidades del país.

Para ello los trabajos deben responder a las Líneas de Investigación siguientes:

1. Atención primaria de salud,
2. Salud materno–infantil, salud sexual y reproductiva,
3. Salud del adulto mayor y envejecimiento poblacional,
4. Salud del adulto joven y salud ocupacional,
5. Salud ambiental,
6. Vigilancia y lucha antivectorial,
7. Enfermedades transmisibles, no transmisibles e introducción de nuevas líneas terapéuticas,
8. Promoción de salud y prevención de enfermedades,
9. Discapacidades y desarrollo de las aptitudes físicas y mentales en los niños,
10. Adicciones, calidad de la vida y salud mental,
11. Violencias: accidentes, conductas destructivas y autodestructivas,
12. Calidad y seguridad del paciente,
13. Eficiencia y economía de la salud, exportación de servicios, gestión e infraestructura,
14. Formación de recursos humanos,
15. Tecnología Sanitaria.

Las categorías del concurso son:

– Teoría Científica,
– Investigación Básica,
– Investigación Aplicada,
– Innovación Tecnológica,
– Trabajo Científico en Educación Médica,
– Investigaciones de Sistemas y Servicios de Salud,
– Artículo Científico y
– Libro.

El concurso se desarrollará siguiendo el siguiente calendario:

  • -Inscripción de trabajos en los concursos provinciales y en el concurso central: del 30 de enero al 15 de abril de 2020.
  • -Evaluación de expertos, jurados provinciales y central: 15 de abril al 15 de mayo de 2020.
  • -Sesiones científicas finales de los concursos provinciales y el concurso central: 15 de mayo al 15 de junio de 2020.
  • -Inscripción en el concurso nacional por los consejos provinciales de sociedades científicas de la salud: 15 de junio al 15 de julio de 2020.
  • -Evaluación de expertos y jurados nacionales: 15 de julio al 30 de octubre de 2020.
  • -Sesión científica final y premiación: 28 de noviembre de 2020.

Texto completo de la convocatoria en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud

  • Categorías

  • Archivos