Archivos Mensuales octubre 2019

Publicado nuevo número de la revista Educación Médica Superior

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del número más reciente de la revista Educación Médica Superior que se corresponde con el Volumen 33, Número 2 (2019).

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Aporte de la neurociencia a los docentes de Medicina
Gestión de calidad en la educación a distancia. Caso de una maestría de gerencia en salud
Metodología para el Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina
Conocimientos sobre tecnologías ómicas en médicos que inician estudios de especialidad en la atención secundaria
El taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior

La revista Educación Médica Superior, fundada en el año 1986, es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Exhibe amplia trayectoria y experticia en las áreas relacionadas a la enseñanza de las ciencias de la salud, con una frecuencia de publicación cuatrimestral. Es una de las más destacadas publicaciones seriadas cubanas y tiene como propósito publicar artículos de carácter científico-pedagógico, así como sobre la formación, dirección y desarrollo de los recursos humanos universitarios en el área de las ciencias médicas. Es un espacio de discusión y análisis para el perfeccionamiento de la educación médica que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Taller internacional tratará regulaciones, transparencia y ética en ensayos clínicos

Del 27 al 31 de octubre se desarrollará en el Hotel Habana Libre el VII Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, en el marco del VII Congreso Internacional de Farmacología y Terapéutica y XIII Congreso Nacional de la Sociedad Cubana de Farmacología.

El encuentro, que tendrá como lema "Ensayo clínico, pilar del desarrollo de la medicina", será propicio para reunir a profesionales y estudiantes vinculados al desarrollo de estos estudios, potenciar la colaboración y el apoyo nacional e internacional, destacan los organizadores.

Entre las temáticas que se tratarán están las regulaciones de los ensayos clínicos; transparencia, ética y formación de recursos humanos en la investigación clínica; manejo de datos; estadística y tecnologías de apoyo para estas evaluaciones y ensayos clínicos con productos naturales.

También se impartirán varios cursos precongreso vinculados al taller, entre ellos: Actualización en Buenas Prácticas Clínicas, Ensayos Clínicos en Oncología, Mercado global de medicamentos. Una actualización y Ensayos clínicos con productos naturales de uso humano, derivados de plantas. El contacto para la matrícula es: servilia@cencec.sld.cu.

Esta actividad científica es liderada por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), institución rectora de la investigación clínica en Cuba, con más de 25 años de experiencia en la evaluación de productos médico-farmacéuticos, biotecnológicos, equipos médicos y productos naturales.

Para mayor información, los interesados podrán remitirse a la dirección de correo electrónico heinay.armas@cencec.sld.cu o a la página web de la citada institución.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Evento asociado a la inmunización con PRS en Cuba: Las vacunas no son el problema

En la tarde del pasado siete de octubre, una bebé de un año de vida llegó al Hospital Pediátrico de Centro Habana. Fue ingresada de inmediato. Apenas unas horas antes había recibido la vacuna triple viral PRS en el Policlínico Betancourt Neninger, del municipio de Habana del Este.

Desde entonces, el doctor Roberto Álvarez Fumero graba en su memoria cada uno de los minutos transcurridos hasta hoy. "La primera paciente presentaba fiebre, vómitos, aumento de volumen en la zona donde se le puso la vacuna y un cuadro de shock tóxico. Requirió medidas de cuidados intensivos", cuenta el reconocido pediatra cubano.

Ese mismo día, al oscurecer, otra niña era remitida desde el Hospital Militar Central Luis Díaz Soto hacia el pediátrico Marfán Borrás, en el Vedado capitalino. "Paloma Domínguez Caballero tenía un cuadro de fiebre y vómitos asociados a haberse vacunado en la mañana en el mismo policlínico de Alamar", confirma el también jefe del departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

El estado de gravedad de las niñas movilizó al equipo de profesionales y directivos de ambas instituciones pediátricas de La Habana. Esa misma noche se creaba, en la sede del MINSAP, una comisión ministerial para investigar por qué dos bebés presentaban un evento de reacción severa a la inmunización con PRS, una vacuna que debía protegerlas contra la parotiditis, la rubéola y el sarampión. Tres enfermedades que en Cuba están eliminadas.

El doctor Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología, explica que esta vacuna comenzó a aplicarse en el esquema nacional de vacunación en 1986. "Hasta el año pasado se habían aplicado en el país más de 9 200 000 dosis de PRS a niños de uno y seis años de edad".

Aunque en Cuba se producen ocho tipos de vacunas, la PRS es importada. "Hace más de cinco años se le compra a la productora Serum Institute, de la India. Está certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y avalada por nuestro Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)".

CECMED: Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba, encargada de promover y proteger la salud pública a través de un sistema regulador capaz de garantizar el acceso oportuno al mercado de productos con calidad, seguridad, eficacia e información veraz para su uso racional.

Una vez diagnosticados los casos, el ministro de Salud Pública cubano se reunía con directivos del organismo para evaluar la situación. Se adoptaron las siguientes medidas:

  • Reforzar la atención médica que recibían los niños afectados.
  • Incrementar, por parte de los médicos y enfermeras de la familia, la vigilancia en el área de salud donde fueron vacunadas las bebés.
  • Emitir una alerta al resto de las provincias para retener transitoriamente el lote con el cual se vacunó a las menores.
  • Designar a una comisión ministerial investigadora para esclarecer el evento.

"La comisión aún investiga con profundidad. En estos momentos realiza exámenes de mucho rigor para llegar a una conclusión certera", informa a Cubadebate el doctor Álvarez Fumero.

Cada vez que se va a introducir una vacuna en Cuba, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) debe avalarla, aun cuando esté precalificada por la OMS, organismo responsable de evaluar, calificar y recomendar las vacunas que Naciones Unidas adquiere para distribuirlas en muchos países del mundo a través de sus campañas de inmunización.

Una vacuna que esté en la lista precalificada por la OMS es un producto sometido a la consideración de un grupo de expertos internacionales que evalúa su seguridad, calidad y eficacia para ponerlo a disposición del país que lo necesite. La precalificación permite expandir el acceso a la vacuna.

Pero independientemente de ello, "las autoridades nacionales tenemos la responsabilidad de comprobar que la llegada del producto al país es correcta, que mantiene sus condiciones y está apto para su uso. Y eso es lo que hace el CECMED antes de determinar la liberación del lote", expone el Doctor en Ciencias Rafael Pérez Cristiá, director general de la institución cubana.

Las vacunas son productos biológicos que están estrictamente regulados desde su producción, distribución y uso. "Todas se producen por un régimen de lotes. Cada lote tiene su individualidad, uno es diferente del otro. Por lo tanto, cuando hablamos de un número de lote, no nos estamos refiriendo a la vacuna, sino a ese lote en específico", explica.

"Son productos muy buenos para la prevención de las enfermedades, pero también tienen sus riesgos. Producen reacciones adversas que son esperadas. Todo el que se ha vacunado sabe que luego va a sentir dolores, se le va a inflamar la zona donde fue inyectado, va a darle un poco de fiebre… Estas son reacciones esperadas que pueden tener diferente magnitud".

Pérez Cristiá comenta que a lo largo de los años la vacuna PRS ha demostrado una alta seguridad y una baja reactogenicidad; o sea, una baja producción de eventos adversos. Y explica el término: la fiebre, el dolor en el hombro, la inflamación y el enrojecimiento son reacciones adversas esperadas tras su administración. Ahora, este hecho acontecido con los cinco menores identificados es un evento adverso asociado a la vacunación.

"La reacción adversa es solo una parte del evento. El evento va más allá, es todo lo que sucede asociado al momento en que usted vacunó. Está circunscrito a un policlínico, a un vacunatorio específico, que no es del lote, sino de las dosis que se aplicaron allí. Es una cuestión puntual que se está investigando para determinar la real causa", subraya.

Este lote de 8 700 bulbos fue liberado por el CECMED porque reunía todas las características y cualidades de calidad que debe tener la vacuna PRS. Además, el mismo lote ha sido distribuido en todo el sistema de Salud Pública, advierte el doctor Reinaldo Hevia Pumariega, jefe del departamento de Inspección y Vigilancia del CECMED.

"Cada vez que se libera un lote para su distribución y uso en toda Cuba se aplica un control estricto sobre él. Nuestra institución extrema la vigilancia durante el uso de las vacunas en el país y lo evalúa periódicamente, coordinado con el sistema de vigilancia del Programa Nacional de Inmunización. En los vacunatorios existen las condiciones creadas para almacenar el producto y el personal entrenado para su aplicación", aclara Hevia Pumariega.

Desde el mes de febrero y hasta el pasado 7 de octubre, en el país se habían administrado 43 630 dosis del lote de vacunas PRS administrado a los cinco niños detectados con sintomatología.

"También hay otros lotes que hoy están circulando dentro del sistema y no ha existido ningún evento adverso, solo las reacciones inherentes a la vacuna, cuya incidencia está por debajo de lo esperado. Puede ser de hasta 1% y en Cuba es de 0.04%", apunta Pérez Cristiá.

Las vacunas son medicamentos de origen biológico que tienen una variabilidad intrínseca, individual, apunta Hevia Pumariega. "Los ensayos que se le piden a una vacuna son más rigurosos que para cualquier otro tipo de medicamento que se use en el país, pues son complejas, tienen un particular proceso de fabricación y van dirigidas a una población altamente sensible".

"La vacuna no es el problema. Es una vacuna triple viral que protege contra tres enfermedades que son graves, y que por el uso de este producto hoy están eliminadas de nuestro país", afirma el director general del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.

El doctor Roberto Álvarez Fumero señala que "hasta donde han avanzado las investigaciones, este evento no está asociado al uso de ese lote de vacunas, porque se han aplicado otras 43 630 dosis, y está focalizado en cinco niños vacunados en el Policlínico Betancourt Neninger del municipio de Habana del Este, provincia de La Habana". No obstante, "la comisión investigadora continúa realizando su indagaciones".

Los niños y los médicos

Cuentan los doctores que a partir del incremento de la vigilancia del sistema de Salud Pública, el 8 de octubre fueron identificados otros dos niños -una hembra y un varón- que también habían sido vacunados en el Betancourt Neninger.

"Presentaban reacciones, pero no con la gravedad de las bebés que ya recibían atención médica especializada. Estos nuevos casos fueron ingresados en el Hospital Pediátrico de Centro Habana", asevera Álvarez Fumero.

El quinto niño estaba ingresado en el pediátrico Borrás Marfán por otra causa clínica. La situación atípica que se vivía con Paloma estremeció a todo el hospital. Los padres del pequeño se enteraron e informaron que su hijo había sido vacunado en el mismo policlínico días antes. De inmediato, se incorporó como un nuevo caso a tener en cuenta.

"En función de los cuidados de estos niños ha estado un equipo multidisciplinario: médicos intensivistas pediatras, infectólogos, nefrólogos, a quienes se han unido ortopédicos, dermatólogos, anestesistas, especialistas en traumatología y cirugía reconstructiva, psicólogos y otros especialistas. Asimismo, se reforzó el grupo de enfermería con el personal de mayor calificación de los dos pediátricos.

"Desde la noche del lunes 7 se movilizaron los expertos de mayor nivel en terapia intensiva, se hicieron discusiones colegiadas y se tomaron las conductas que requería cada uno de los problemas que iban mostrando las dos primeras pacientes”, asevera Álvarez Fumero, máster en Atención Integral al Niño.

La dirección de los hospitales pediátricos Borrás Marfán y Centro Habana, los directivos de salud de la provincia y el doctor Álvarez Fumero, como jefe del departamento Materno Infantil en el Ministerio de Salud Pública, estuvieron y están pendientes de cada detalle en ambas instituciones médicas. Así lo han reconocido los familiares de los cinco menores.

"Los padres fueron oportunamente informados del estado de salud de sus hijos. Conversé personalmente con los familiares de Paloma y respondí las dudas del padre respecto al estado de salud de la pequeña, su pronóstico…

"Nunca nos presentamos como autoridades del Ministerio de Salud Pública, porque nuestra misión allí era garantizar una atención médica de calidad, no ser reconocidos por nuestros cargos. Éramos médicos atendiendo celosamente a una paciente", señala el también profesor auxiliar de Pediatría.

El miércoles 9 de octubre, en horas de la noche, falleció la bebé Paloma Domínguez Caballero "después de mucho batallar, debido a severas complicaciones y una disfunción multiorgánica. Su sistema inmune no respondió como esperábamos", lamenta el jefe del departamento Materno Infantil en el Ministerio de Salud Pública.

Los padres de Paloma se trasladaron hacia la provincia de Ciego de Ávila, pero el doctor contactó con ellos vía telefónica. "Le expliqué a la mamá de Paloma que lamentábamos la pérdida de su niña, que estábamos investigando las causas y que, ante cualquier necesidad de apoyo, todo el sistema de salud estaba a su disposición".

¿Cómo se encuentran los otros cuatro pequeños?

–Dos se encuentran fuera de peligro y en ausencia total de reacciones. Los otros dos siguen bajo seguimiento estricto pero evolucionan favorablemente. Todos están bajo una atención médica multidisciplinaria y priorizada. Con sus familiares mantenemos una sistemática información clínica sobre la evolución de los niños.

¿Por qué vacunar?

El Programa Nacional de Inmunización (PNI) se creó en Cuba en el año 1962 con la introducción de cinco vacunas. Administra 11 vacunas, protege contra 13 enfermedades y todos los años alcanza un 99.5% de cobertura en todo el país, resalta la Doctora en Ciencias Médicas Belkys Galindo Santana, epidemióloga del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Galindo Santana identifica como una de las fortalezas la creación del sistema de vigilancia de eventos adversos a la vacunación, insertado dentro del PNI. "Permite garantizar la seguridad del vacunado, la confiabilidad, y cumple la exigencia de la autoridad regulatoria de control".

Según Durán García, director nacional de Epidemiología, el sistema de vigilancia permite que, allí donde se produzca la más mínima reacción a la administración de una vacuna, "en cualquier punto de nuestra geografía, se identifique y atienda al paciente donde mismo recibe la dosis, en la atención primaria de salud".

"El médico de familia es el ejecutor principal, el encargado de la vigilancia ante cualquier síntoma, ante cualquier reacción. Eso es una fortaleza del país", agrega Belkys Galindo.

Este hecho aislado, del cual no se registra antecedente con la vacuna PRS, no debe generar en los padres ni en la familia cubana temor a que sus hijos sigan siendo beneficiados por el esquema de vacunación diseñado para ellos, alerta el doctor Roberto Álvarez Fumero.

"Un niño no vacunado corre un riesgo muy alto, porque está expuesto a padecer enfermedades peligrosas para su vida. Los beneficios de las vacunas son muy superiores a las reacciones adversas que puedan provocar, incluso, más graves que estas que hoy estamos investigando", concluye el jefe del departamento Materno Infantil en el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Tomado de Cubadebate

La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión

Más de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual porque no reciben la atención que necesitan para afecciones como la miopía, la hipermetropía, el glaucoma y las cataratas, según el primer Informe mundial sobre la visión publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento puso de manifiesto que el envejecimiento de la población, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atención oftalmológica, en particular en los países de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que impulsan el aumento del número de personas con deficiencia visual.

"Las afecciones oculares y la deficiencia visual están muy extendidas, y con demasiada frecuencia siguen sin ser tratadas", afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. "Las personas que necesitan atención oftalmológica deben poder recibir intervenciones de calidad sin sufrir dificultades financieras. Incluir la atención oftalmológica en los planes nacionales de salud y en los conjuntos esenciales de servicios es una parte importante del camino de cada país hacia la cobertura sanitaria universal.

"Es inaceptable que 65 millones de personas sean ciegas o tengan problemas de vista cuando su visión podría haberse corregido de la noche a la mañana con una operación de cataratas, o que más de 800 millones de personas tengan dificultades para realizar sus actividades cotidianas porque no tienen acceso a unas gafas".

A nivel mundial, por lo menos 2200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera, de las cuales al menos 1000 millones tienen una deficiencia visual que podría haberse evitado o que aún no ha sido tratada. 

Descargue el Informe mundial sobre la visión (PDF, 6.3MB)

Más información:

Ceguera y discapacidad visual. Nota descriptiva de la OMS
– Ceguera. Temas de Salud de la OMS

 

Feliz Aniversario al sitio web de Urología

Este 16 de octubre llega a sus 15 años el sitio web de Urología, espacio que desde su fundación ha sido merecedor del reconocimiento por parte de todos los que recorren sus páginas, gracias a su adecuada actualización sobre temáticas de interés para profesionales de la especialidad y visitantes en general.

Según se indica en esta plataforma, su objetivo principal es divulgar e intercambiar sobre el quehacer científico y docente de  especialistas, residentes, enfermeros y técnicos que se desempeñan en la Urología a nivel nacional e internacional. De esta manera, al decir de sus editores, en los diferentes enlaces de la página web los usuarios pueden encontrar artículos de su interés, casos complejos, controversias diagnósticas y terapéuticas de la especialidad e informarse del más actual acontecer urológico dentro y fuera del país.

Nos complacemos en felicitar a todos los que hacen posible la actualización del sitio: a su editor fundador, el Dr. Octavio Manuel De La Concepción Gómez y a su editor principal Dr. Isied Rojas Fiel, así como a quienes han compartido estos 15 años de enseñanza y aprendizaje de la especialidad.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal. CNICM-Infomed

15 de octubre: Día Mundial del Lavado de Manos

El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, iniciativa instaurada por las Naciones Unidas en el año 2008.

Desde entonces, el Día Mundial del Lavado de Manos tiene como objetivo extender las mejores prácticas de higiene en buena parte del planeta. La práctica de lavarse las manos es común en la mayor parte del mundo, pero en pocas ocasiones se utiliza jabón tras los momentos críticos (después de usar el inodoro, limpiar las heces de un niño o antes de manipular alimentos).

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de que cada año más de 3 millones de niños no alcancen los 5 años de vida. Cada 20 segundos, un niño muere como resultado de un saneamiento precario, eso significa 1.5 millones de muertes al año que podrían prevenirse. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el lavado de manos con agua y jabón reduciría el riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en un 47 por ciento.

Incorporar la práctica del lavado de manos con jabón en todos los hogares del mundo podría salvar más vidas que cualquier intervención médica. Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la supervivencia de millones de personas, sobre todo de los más pequeños. Los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente y de forma barata con un poco de agua y jabón. Este día quiere servir como recordatorio de la importancia de esta práctica.

El acceso equitativo a las instalaciones de higiene que nos permiten lavarnos las manos con jabón nos ayuda a construir un futuro mejor mientras avanzamos hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hoy celebramos el Día Mundial del Lavado de Manos, pero es un llamado a practicarlo todos los días; tenemos un gran desafío en convertir una idea que muchas veces es abstracta en un comportamiento interiorizado y consciente en los hogares, escuelas y comunidades de todo el mundo.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar las guías clínicas sobre la Desinfección de las Manos correspondiente al motor de búsqueda inteligente ClinicalKey, de la Editorial Elsevier, el cual proporciona a los especialistas respuestas rápidas y relevantes.

Aspectos que todos debemos conocer sobre el lavado de manos

Lavarse las manos sólo con agua no es suficiente, es una práctica extendida en todo el mundo, pero es mucho menos efectiva que hacerlo utilizando jabón. El jabón favorece la frotación, desprende un olor y produce una sensación agradables que incentivan su uso.

-Diferentes estudios médicos han confirmado que lavarse las manos con jabón es un modo efectivo de evitar la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos empobrecidos y con altos niveles de contaminación. Infecciones cutáneas o en los ojos, parásitos intestinales, diferentes tipos de gripe e incluso una mejora de la salud para personas con VIH/SIDA son posibles con un correcto lavado de manos.

-Existen momentos críticos del día en los que es obligatorio lavarse las manos con jabón: después de usar el baño, al entrar en contacto con heces o antes de manipular alimentos. Las manos son las principales portadoras de gérmenes que causan enfermedades.

-Lavarse las manos supone la intervención de salud o higiene más eficaz y barata del mundo.

Método clínico en la atención primaria de salud

La Editorial Ciencias Médicas presenta la obra Método clínico en la atención primaria de salud, interesante propuesta donde se interrelacionan los conceptos de método clínico y atención primaria de salud en el ámbito de la atención en la comunidad y en la formación docente desde sus inicios. También se trata la prevención cuaternaria desde la perspectiva del método clínico y se explica su importancia para evitar el sobrediagnóstico, el sobretratamiento y la sobremedicación de los pacientes, y con ello, la consecuente yatrogenia que se deriva de estas malas prácticas.

El texto completo en los formatos PDF (3 MB) y ePub (2.21 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

BiblioDir: Tecnologías de la información en la asistencia sanitaria

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín BiblioDir, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 5 del mes de octubre de 2019 tiene como tema: Tecnologías de la información en la asistencia sanitaria.

A nivel mundial, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se han desarrollado vertiginosamente, ocupando un lugar preponderante en el sector sanitario, desde la provisión de cuidados, educación en salud, la investigación y la administración de los servicios.

Por: Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional. Cuba

Convocatoria al Encuentro Científico Bibliotecológico «Emilio Setién Quesada in Memoriam»

La Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI), con el coauspicio de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí" (BNCJM), convoca a su Encuentro Científico Bibliotecológico, dedicado en esta oportunidad a la memoria del Dr. Emilio Setién Quesada. 

El evento, que tendrá lugar en la BNCJM del 11 al 15 de febrero de 2020, durante la celebración de la XXIX Feria Internacional del Libro de La Habana, tendrá como tema general "Las bibliotecas y su papel como agentes transformadores en la sociedad".

Las temáticas principales serán:

  • – Bibliotecas: servicios de información para y con la comunidad como contribución a la agenda 2030 de la ONU.
  • – Bibliotecas: alfabetización informacional y aprendizaje continuo.
  • – Bibliotecas y bibliotecarios: retos para innovar y mantenerse ante los cambios sociales y tecnológicos en el siglo XXI.
  • – Bibliotecas: colaboración y alianzas para lograr un sector bibliotecario sólido y unido.
  • – Bibliotecas: protección y preservación de la memoria nacional en defensa de un bien común.

Las modalidades de presentación incluyen ponencias, conferencias y mesas redondas. Los trabajos deberán ser enviados antes del 20 de diciembre de 2019. En la primera semana de enero de 2020 se darán a conocer los trabajos aceptados.

Para más información consulte la convocatoria completa del evento.

Concluyó en La Habana el XIV Congreso Nacional de Cirugía: desde Cuba con el mundo

Con el debate sobre los avances de más de una veintena de temas relacionados fundamentalmente con la cirugía oncológica, de pulmón y mediastino, de esófago, de tiroides y paratiroides, entre otros, concluyó en la capital cubana el XIV Congreso cubano de Cirugía.

Tres días de intenso intercambio donde los más de 300 cirujanos que participaron en la cita, procedentes de Angola, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Portugal, Perú y Uruguay, versaron sus intervenciones en un programa científico que incluyó, además, temáticas relacionadas con la cirugía de estómago y duodeno; intestino delgado, colon y recto; de unión esófago-gástrica, de hígado, vías biliares, páncreas y bazo; de trauma y de mama, así como la cirugía mínima invasiva.

Respecto a este último, en las sesiones de intercambio los participantes nacionales informaron sobre la práctica quirúrgica de mínimo acceso y el impacto de la formación de recursos humanos en la calidad del servicio en nuestro país.

En este sentido, la doctora Rosalba Roque, subdirectora del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, destacó la importancia del laboratorio de entrenamiento de la institución, único de su tipo en el país, al tiempo que enfatizó en el logro de que en Cuba existan 119 centros que prestan estos servicios, con más del 50 por ciento de intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas.

Durante la cita, los participantes disfrutaron de un enriquecedor programa científico que contempló aspectos relacionados con la cirugía en el adulto mayor; la ambulatoria; bariátrica, los avances tecnológicos y las investigaciones en ese campo; la educación médica, la nutrición y el trasplante.

En este escenario, miembros directivos del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) y cirujanos, condenaron la aplicación de nuevas medidas y leyes extraterritoriales impuestas por el gobierno norteamericano contra la Isla, y se enfatizó en que el pueblo y los trabajadores de la salud mantienen una posición firme ante la presente agresión, trabajando cada día más y convencidos en la victoria.

Ante los delegados que participaron en la décimo cuarta cita, el Doctor en Ciencias Manuel Cepero, presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía y del comité organizador del evento, acentuó que las presentes disposiciones contemplan falsas denuncias, así como las restricciones económicas que afectan a la Mayor de la Antillas, lo cual no ha impedido mantener los altos niveles alcanzados en la atención médica al pueblo.

El XIV Congreso Nacional de Cirugía estuvo dedicado a los profesores Benito Saínz Menéndez, Manuel Fuentes Rodríguez, Roberto Méndez Catasús y Rómulo Soler Vaillant.

Lic. Oneidys Hernández Vidal. CNICM

  • Categorías

  • Archivos