Archivos Mensuales agosto 2019

Al profesor Zoilo Marinello Vidaurreta, en el centenario de su natalicio.

Por: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

El Profesor Zoilo Marinello Vidaurreta nació en Santa Clara, antigua provincia Las Villas, el día 21 de agosto de 1919, en la calle Marta Abreu No.11.

El tronco originario de los Marinello en Cuba lo constituyó su abuelo, Felio Marinello Fábregas, natural de Cataluña, hombre laborioso y emprendedor, quien en la segunda mitad del siglo XIX, logró una destacada posición económica, siendo dueño de extensas tierras, del ingenio azucarero "Pastora", en Jicotea, poblado próximo a Santa Clara.

Su abuelo Felio se casó con una joven villaclareña, Juana Vidaurreta del Valle. Uno de los hijos de este matrimonio, Felio Marinello Vidaurreta, en sus días de estudiante fue, junto a Julio Antonio Mella, uno de los promotores y dirigentes de la revolución estudiantil universitaria de 1923. Otro de sus hijos, Juan Marinello Vidaurreta, descolló desde su juventud como una destacada figura de la literatura cubana y latinoamericana, considerado uno de los grandes intelectuales cubanos de este período, ejemplo de político fiel a sus ideales y luchador por el bienestar de su pueblo.

El otro hijo de Don Felio, Zoilo Marinello Vidaurreta, continuador de las empresas paternas, se unió en matrimonio con su prima hermana, María Enriqueta Vidaurreta del Cañal, y serían los padres del futuro oncólogo de prestigio internacional, quien inició sus estudios de Bachillerato en Santa Clara y los terminó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba, donde se le expidió el título el 23 de septiembre de 1937.

Ese mismo año se trasladó a La Habana, donde matriculó la carrera de Medicina. Fue delegado de asignatura y miembro del Movimiento del Comité Antifascista Universitario. Aunque los estudios de medicina tenían una duración de 5 cursos, debido a las frecuentes suspensiones de actividades docentes, demoró 6 años en graduarse. En 37 asignaturas cursadas, obtuvo 16 sobresalientes y 1 premio ordinario en Física Biológica, sin desaprobados.

Realizó los 3 ejercicios para el grado de Doctor en Medicina el 20 de julio de 1943, alcanzando la nota de sobresaliente y se le expidió el título un día después. Obtuvo por concurso una plaza de Médico Interno del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" y otra de Médico del Departamento Nacional de Higiene Escolar, de la Secretaria de Sanidad y Asistencia Social.

En 1944 ingresó en el profesorado universitario como profesor adscripto en la Cátedra de Anatomía e Histología Patológica de la Escuela Medicina de la Universidad de La Habana.

En 1945 viajó a Estados Unidos, al Memorial Cancer Center, de Nueva York, donde realizó los 2 años de residencia para especializarse en Oncología. Cuando regresó a Cuba continuó su labor docente en la cátedra de Anatomía e Histología Patológica, que dirigía el notable patólogo, Profesor Nicolás Puente Duany.

En 1950 fue designado cancerólogo del Instituto del Radium "Juan Bruno Zayas", en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", en el cual se dedicó a la asistencia, la docencia y la investigación, lo que le permitió continuar su entrenamiento en cirugía oncológica. En 1950 empezó a introducir los isótopos; en 1952 fue el primero en usar los rayos beta y aplicar la quimioterapia antitumoral.

Aunque científico dedicado con pasión a sus estudios y a sus enfermos, no fue indiferente a la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. Colaboró, en la medida que las circunstancias se lo permitieron, con el Movimiento 26 de Julio, liderado por el joven abogado Fidel Castro Ruz.

Después del triunfo revolucionario habían surgido problemas políticos con el profesorado universitario y en la Facultad de Medicina. En 1960, los profesores se negaron a aceptar las leyes revolucionarias que sustituían el Consejo Universitario por una Junta de Gobierno en las Facultades, en lugar de los Decanatos. En septiembre de ese año, el Gobierno Revolucionario separó, por medio de expedientes, a los profesores disidentes y al quedar fuera los profesores de Anatomía Patológica, se nombraron para cubrir las vacantes a los doctores Hilario Gómez Barrios y Zoilo Marinello Vidaurreta. Poco después se nombraba también al Dr. Israel Borrajero Martínez.

El propio año 1960, el Profesor Marinello formaba parte de la Comisión Interventora del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes"; un año más tarde, en 1961, era nombrado Director del Hospital del Cáncer "Curie" y comenzó su labor de unificación de las cuatro unidades oncológicas de La Habana: el Hospital del Cáncer, el Dispensario de La Liga Contra el Cáncer, el Hospital "Domínguez Roldán" y el Instituto del Radium, bajo el nombre único de Hospital Oncológico de La Habana, lo que pudo culminar en 1966, al lograr convertirlo en Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), cuya dirección mantuvo, junto a los demás cargos y responsabilidades que desempeñó a partir de ese momento.

Participó en la creación del Programa de diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino y en la introducción de la mamografía en Cuba. Por sus gestiones, se introdujo en el INOR el ultrasonido diagnóstico como tema de investigación. Integró también la Comisión Técnica de Reestructuración del Sistema de Hospitales de la Universidad de La Habana.

En 1963 se le trasladó al Departamento de Cirugía como Profesor Titular de Oncología. En ese mismo año introdujo el microscopio electrónico. Fue uno de los pioneros en esa actividad en Cuba.

En el campo de las Ciencias Médicas fue Presidente del Consejo Científico del Ministerio de Salud Pública (1965), Jefe del Grupo Nacional de Oncología, y participó en la oficialización de las categorías de investigación y en la reglamentación de la Comisión Nacional de Grados Científicos. En 1967 se le confirió la categoría de Especialista de II Grado en Oncología.

En 1972 ocupó la Presidencia de la Academia de Ciencias de Cuba y también de la Asociación de Amistad Cubano Soviética.

En 1976 fue Ministro Presidente del Comité Estatal de Ciencia y Técnica. Durante esta etapa de su agitada vida científica y política no dejó de cumplir con sus responsabilidades como Director del INOR, ni de mantener su consulta médica y su turno quirúrgico semanal en el Instituto. Entre 1976 y 1988 se elaboraron técnicas de radioinmunoanálisis en cáncer digestivo y pulmonar; en 1980 se puso en práctica la técnica para la determinación de los factores normales en tumores de mama y en el período 1981-1985 se creó el Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal y se otorgaron becas para Diagnóstico Precoz del Cáncer de Colon. Se produjeron además los anticuerpos monoclonales.

En 1981, en reconocimiento a su obra científica y a sus aportes a la oncología cubana, se le concedió la Categoría de Investigador Titular y Doctor en Ciencias Médicas.

Fue miembro de la Academia de Ciencias de la URSS, de Bulgaria y de la República Democrática Alemana.

Al establecerse la más alta condecoración científica, la Orden Carlos J. Finlay, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba a partir de 1981, en el primer grupo de los que la merecieron estuvo el profesor Zoilo Marinello Vidaurreta y tuvo el honor de que la colocara en su pecho el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Dr. Fidel Castro Ruz.

Fue representante permanente de Cuba del CAME y Miembro del Presidium del Comité Internacional del Premio Lenin por la Paz.

Ingresó en las Milicias Nacionales Revolucionarias desde su fundación. Militó desde 1962 en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), después Partido Unido de la Revolución Socialista (PURSC) y, por último, Partido Comunista de Cuba (PCC), en el cual llegó a formar parte de su Comité Central, desde 1975 hasta 1980.

Consideraciones Finales

Su reconocido prestigio y su ética en las relaciones humanas le permitieron ejercer su labor orientadora desde su alto cargo, sin que las indicaciones y observaciones de su organismo encontraran oídos sordos; pero sin irrespetar la dignidad de nadie.

A sus esfuerzos como investigador y Director del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y Jefe del Grupo Nacional de Oncología se debieron grandes progresos científicos en la especialidad en todo el país, tales como la asimilación y aplicación de tecnologías avanzadas de diagnóstico: la tomografía de emisión computarizada, las pruebas dinámicas de radioisótopos, el procedimiento digital de imágenes, la determinación de receptores hormonales, las técnicas de radioinmunoanálisis e inmunopatología y la patología ultraestructural, entre otras.

Durante el último decenio de su dirección se incluyó un problema principal con 27 temas de investigación que cubrían todos los aspectos del estudio del cáncer, desde la prevención y diagnóstico precoz hasta las diferentes formas de tratamiento. También se elaboró y aplicó un nuevo Sistema de Registro Nacional del Cáncer, con una mayor calidad y cantidad de información epidemiológica.

Junto a esta labor en el campo de la investigación, así como de la asimilación y aplicación en todo el país de la más moderna tecnología oncológica, se encuentra su producción bibliográfica, que consta de 4 libros, colaboraciones en otras obras de texto y un centenar de artículos científicos aparecidos en publicaciones nacionales y extranjeras. En el caso de las primeras, van desde el Boletín Científico de la Liga Contra el Cáncer, donde vieron la luz sus primeros trabajos, hasta la Revista Cubana de Oncología -fundada por él en 1985, en la cual mantuvo su dirección hasta su fallecimiento- cuyos números guardan sus últimas producciones.

El profesor Zoilo Marinello Vidaurreta falleció en La Habana, el 4 de agosto de 1990, a los 70 años de edad, luego de haber dedicado su fructífera vida profesional al estudio, la investigación y el tratamiento del cáncer.

En este año en que se conmemora el centenario de su natalicio, se le recuerda como el creador de una importante escuela de oncología en nuestro país y formador de generaciones de nuevos oncólogos, comprometidos con la continuidad de su obra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • -Expediente Estudiante No. 303802. Archivo Histórico. Universidad de La Habana.
  • -Delgado García, G. Doctor Zoilo Marinello Vidaurreta (1919-1990) Datos biográficos. Cuadernos de Historia de la Salud Pública No. 75. La Habana, 1990. pp. 235-244.
  • -Delgado García, G. El profesor Zoilo Marinello Vidaurreta (1919-1990) y las ciencias patológicas en Cuba. Cuadernos de Historia de la Salud Pública No. 84. La Habana, 1998
  • -Marinello Vidaurreta, Z. “Curriculum vitae”. Expediente docente. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo, 1990.
  • -Marinello Vidaurreta, Z. El complejo celular, Ed. Espax, Barcelona, 1974.
  • -Marinello Vidaurreta, Z; Valls Pérez, O y Paramio Ruibal, A. Tumores y lesiones seudotumorales de partes blandas, Ed. Espax, Barcelona, 1975.
  • -Marinello Vidaurreta, Z. Nociones y reflexiones sobre el cáncer, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1983
  • -Marinello Vidaurreta, Z. El diagnóstico del cáncer, Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 1ª edición 1989 y 2da edición 1990.
  • -Núñez Lemus, H. Nuestros científicos. Zoilo Marinello Vidaurreta. Rev. Bohemia. Febrero 28 de 1986. pp. 88-90.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

Cumple su 5º aniversario de publicado el sitio web temático Enfermedad por el virus del Ébola

Hoy 22 de agosto de 2019 cumple su 5º aniversario el sitio web temático Enfermedad por el virus del Ébola. Este espacio fue publicado en el año 2014 con el propósito de contribuir a la preparación de profesionales cubanos para intervenir en el control de los brotes epidémicos de ébola así como facilitar el acceso a la información científica especializada y autorizada en el tema, proveniente de fuentes nacionales e internacionales, mediantes el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

El sitio fue creado en coordinación con Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

Permite el acceso a diversos recursos de información tales como artículos científicos, actualizaciones epidemiológicas, bases de datos, sitios web afines, noticias de actualidad, herramientas de vigilancia epidemiológica y aspectos generales de la enfermedad en apoyo a la formación profesional y la divulgación científica.

Su editor principal, el Dr. Eduardo Álvarez Figueredo y sus asesores, han logrado en todo este tiempo mantener el espacio actualizado con la información precisa y oportuna, lo que lo ha hecho merecedor del Sello de calidad que otorga Infomed.

Expresamos nuestras sinceras felicitaciones al equipo editorial he invitamos a los usuarios de la red nacional de salud a visitar el sitio web sobre la enfermedad por el virus del Ébola.

Sus opiniones y recomendaciones serán de gran utilidad para el desarrollo futuro de este espacio.

Edición e imagen: Lic. Tania Izquierdo Pamias

Bibliomed: Complicaciones del recién nacido pretérmino

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y los principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

El Número 8 del Volumen 26 del mes de agosto de 2019 tiene como tema: Complicaciones del recién nacido pretérmino.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen 15 millones de niños prematuros y se prevé que dicha cifra continúe en aumento. La OMS señala que la prematuridad constituye la primera causa de mortalidad en niños menores de cinco años, y que muchos de los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida.

Por: Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional. Cuba

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

BiblioDir: Determinantes Sociales de Salud y Bienestar

La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios el boletín BiblioDir, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de temas gerenciales en salud, para la toma de decisiones de los directivos del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 8 del Volumen 5 del mes de agosto de 2019 tiene como tema: Determinantes Sociales de Salud y Bienestar.

Los determinantes sociales se definen como el conjunto de factores de índole social, económico, político y de estilo de vida que influyen y determinan el nivel de salud de las poblaciones. Por ello se refieren a las condiciones sociales en las que viven y trabajan las personas y apuntan a rasgos específicos del contexto social que afectan la salud y así como a los mecanismos por los cuales actúan.

En el caso cubano, los indicadores favorables de salud de la población están asociados con factores como la voluntad política de fomentar la salud y el desarrollo humano, el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Salud y los servicios que brinda, así como la formación de capital humano y social; los niveles de cobertura, utilización y satisfacción con los servicios sanitarios, entre otros.

Por: Lic. Sonia Santana Arroyo. Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI). Biblioteca Médica Nacional. Cuba

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Publica la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía número correspondiente a enero-junio de 2019

Cuba alerta ante el incremento de casos de dengue en el continente

El incremento de casos de dengue en el continente americano mantiene en alerta a Cuba, donde se trabaja para controlar al vector y evitar la propagación del virus, según informó el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

La Mayor de las Antillas tiene un sistema de vigilancia y control del mosquito Aedes Aegypti -agente trasmisor además del zika, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla- por lo que a pesar de presentarse algunos brotes de dengue en el primer semestre del año, todos han sido controlados y disminuidos, comentó a Prensa Latina.

El Dr. Durán participa junto a expertos de 50 naciones en el XVI Curso Internacional sobre dengue, zika y otros arbovirus emergentes, que tiene por sede el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

"Estas enfermedades víricas representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, familias y comunidades que viven en áreas de riesgo" -dijo- y alertó sobre la importancia de reforzar las medidas de prevención desde el hogar para evitar la formación de criaderos y la proliferación del vector.

"Hay que promover además el conocimiento de los síntomas de estas enfermedades para evitar el agravamiento y ofrecer una atención sanitaria oportuna", expresó.

Durán destacó que en esta época del año las lluvias y altas temperaturas propician la reproducción del insecto, en ciclos cada vez más cortos.

Este 2019 ya se reportaron más de dos millones de enfermos de dengue en las Américas, donde el 70 % de la población vive en condiciones propicias para la trasmisión de la enfermedad.

Entre las naciones con mayor número de casos sobresale Brasil, con más de un millón de personas reportadas con dengue e incluso con algunos casos identificados con fiebre amarilla.

También se identificaron con riesgo de propagación de las arbovirosis Nicaragua, El Salvador, Honduras, Colombia, Guatemala, y Perú.

Más información en el sitio web cubano de Dengue, que integra la red de portales de Infomed.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Cursos previos al VIII Congreso de Nutrición Clínica

Sobre nutrición y enfermedades dermatológicas tratará el primer curso de los ocho previstos para impartirse previo al VIII Congreso de Nutrición Clínica, que se desarrollará del 13 al 15 de noviembre del 2019, en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, en la provincia de Camagüey.

Los organizadores del evento, uno de los más importantes que se realizan en el campo de la nutrición en Cuba, proponen también entre las temáticas de los cursos pre-congreso las referidas a la terapia nutricional pediátrica y la nutrición clínica en pacientes con endocrinopatías o enfermedad renal crónica.

Los cursos se extenderán del 4 al 12 de noviembre y tendrán como sedes, en La Habana, el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante "Manuel Piti Fajardo" y la sede central del Grupo B. Braun Cuba, mientras que en Camagüey serán el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" y la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay".

El Congreso de Nutrición Clínica se centrará en el soporte nutricional desde las primeras etapas de la vida y en los grupos más vulnerables en situaciones especiales. Todos los profesionales vinculados a este campo, en cualquiera de sus modalidades, tendrán un espacio para intercambiar resultados de investigaciones y experiencias de trabajo que aporten al desarrollo de estrategias de intervención en las unidades asistenciales.

La fecha límite para la admisión de los trabajos es el 31 de agosto. Puede enviarlos a través del espacio habilitado para ello en el sitio web del evento.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. CNICM

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Iniciará el 21 de agosto la matrícula en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) realizará, del 21 al 24 de agosto del presente año, la matrícula de nuevo ingreso correspondiente al curso 2019-2020, en las carreras universitarias de: Medicina, Estomatología, Licenciaturas en Rehabilitación en Salud, Bioanálisis Clínico, Nutrición, Higiene y Epidemiología, Sistema de Información en Salud, Imagenología y Radiofísica Médica y Licenciatura en Enfermería.

En este mismo período se efectuará la matrícula de las carreras de Ciclo Corto: Análisis Clínico y Medicina Transfusional, Biofísica Médica, Citohistopatología, Electromedicina, Enfermería, Logofonoaudiología, Radiología, Higiene y Epidemiología, Nutrición y Dietética, Prótesis Estomatológica, Servicios Farmacéuticos, Trabajo Social en Salud, Terapia Ocupacional, Neurofisiología Clínica y Vigilancia y Lucha Antivectorial.

La convocatoria precisa que los estudiantes que tienen otorgada la carrera de Medicina matricularán en las facultades, en correspondencia con los municipios que estas atienden. Los Cadetes del Ministerio del Interior matricularán en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) "Victoria de Girón".

Las Facultades de Estomatología y Victoria de Girón garantizarán la matrícula de aquellos estudiantes a los que les fue otorgada la carrera de Estomatología. En el ICBP Victoria de Girón matricularán los que residen en los municipios: La Lisa, Marianao y Playa. La Facultad de Estomatología matricula a los del resto de los municipios.

La Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA) garantizará la matrícula de las seis carreras de estos perfiles que iniciarán este curso.

En este período también matricularán los estudiantes y becarios extranjeros autorizados por el Viceministerio a cargo de la Docencia y que reúnan los requisitos exigidos para efectuar matrícula de nuevo ingreso. Lo harán además los estudiantes aceptados como traslado de otros Centros de Educación Superior, que serán recibidos en las facultades correspondientes, con comunicación expresa de la Dirección de la Secretaría General de la Universidad.

La matrícula de los Cursos Por Encuentro (CPE) se efectuará en las Facultades según los municipios en que esté enclavado el centro de trabajo del aspirante.

Documentos para efectuar la matrícula universitaria

a) Para los Cursos Regulares Diurnos (CRD):

  1. Cuatro fotos tipo carné (1×1 cm).
  2. Título de Bachiller o Título de Técnico Medio (original y la copia que se cotejará)
  3. Carné de Identidad con dirección de residencia en La Habana.
  4. Carné de salud actualizado. (Chequeo Médico con VIH, Serología y Vacunación).
  5. Ubicación en la defensa según documento del Comité Militar (Anexo 1).
  6. Presentar el documento oficial de su paso por el Servicio Militar Activo. De resultar no apto FAR, entregará la Resolución de ser NO APTO FAR y evaluación del cumplimiento de la tarea socialmente útil que le fue asignada.
  7. El libro del soldado (fotocopia de la primera hoja del mismo).

B) Para los Cursos Por Encuentro (CPE):

  1. Cuatro fotos tipo carné (1×1 cm).
  2. Título de Técnico Profesional (original y la copia que se cotejará)
  3. Carné de Identidad con dirección en la Habana.
  4. Carné de salud actualizado. Chequeo Médico con VIH, Serología y Vacunación.
  5. Carta del centro laboral

La matrícula para la Formación Técnica se iniciará el 26 de agosto en las diferentes facultades de acuerdo a las especialidades a matricular: Estadística en Salud, Fisiología Humana e Inmunoalergia, Ortoprótesis, Podología, Tanatología, Traumatología, Atención a Pacientes, Salvavidas, Farmacia (CPE), Enfermería, Vigilancia y Lucha antivectorial y obreros calificados en Control de Vectores.

Para mayor información pueden comunicarse con la Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana a través del teléfono 72084124 y la dirección de correo: cmsecret@infomed.sld.cu 

Se adjunta la relación de facultades de ciencias médicas de la UCMH, sus direcciones y los municipios que atienden.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Juventud

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de los jóvenes como actores esenciales en los procesos de cambio, así como crear un espacio para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que ellos se enfrentan. Actualmente, existen en el mundo 1800 millones de jóvenes entre los 10 y 24 años de edad. Es la población juvenil más grande de la historia.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar Juventud, capítulo 1 del libro Adicciones y violencia. Prevención y tratamiento, publicado por la Editorial Ciencias Médicas, casa editora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Edición e imagen: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

DrC. Erasmo Gómez Sosa

El pasado sábado 3 de agosto falleció, a los 94 años, el DrC. Erasmo Gómez Sosa, médico, Especialista de I y II Grado en Cirugía General, Profesor Auxiliar, Doctor en Ciencias.

Nació el 15 de Febrero de 1925, en Sagua de Tánamo, en aquel entonces provincia de Oriente. Cursó sus primeros estudios en la escuela pública de ese lugar y al alcanzar el 5o grado sus padres lo trasladan a Santiago de Cuba, pues en Sagua de Tánamo no se impartían grados superiores. En Santiago de Cuba continúa sus estudios, hasta que culmina el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de esa ciudad. En ambos centros ejercita deportes y participa activamente en baloncesto y campo y pista.

Al graduarse de Bachiller en Ciencias en el año 1945, se traslada a la capital, matriculándose en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana.

Continuando su afición al deporte, se destaca en atletismo, obteniendo Medalla de Oro en los Juegos Universitarios. Fue seleccionado para integrar la delegación cubana a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia, donde obtiene premio en el Pentatlón. También compitió en Ciudad México, representando a la Universidad de La Habana en Correo Atleta Caribe, en enfrentamiento con la Universidad de México, donde sufre un desgarro, que lo aleja del deporte definitivamente.

Al graduarse de médico cirujano, en el año 1952, obtiene la plaza de cirujano en el Hospital Central de Tánamo, hoy Frank País, donde era conocido, pues en sus vacaciones ayudaba a los cirujanos del centro.

Sus actividades políticas se iniciaron el mismo 10 de marzo de 1952, fecha del golpe de estado, acudiendo hacia la Universidad, donde se mantuvo en espera de las armas que el Presidente derrocado había prometido entregarle a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Allí pudo intercambiar palabras sobre el hecho con Fidel.

El 26 de julio de 1953 se encontraba en los Carnavales, teniendo una vivencia grande de los hechos, pues al día siguiente trasladó a la periodista Marta Rojas hacia Palma Soriano.

Fue militante activo del Movimiento Revolucionario 26 de julio. Al ser detenido se le indicó se exiliara pues peligraba su vida y se trasladó a Nueva York, donde trabajó en el Harlem Hospital.

Después del triunfo de la Revolución, al construirse e inaugurarse el Hospital de Sagua, se le solicitó ocupar la plaza de cirujano, al cual entregó como donación los equipos de Anestesia, Rayos X y de Salón de Operaciones que eran de su propiedad.     

En su larga trayectoria laboral tuvo presencia también en los Hospitales de Holguín. Fue fundador del Hospital General Docente "Vladimir I. Lenin" de esa provincia, e integró el equipo de valiosos cirujanos cubanos y soviéticos.

En 1972 comienza a trabajar en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), donde comparte labores asistenciales con las de Subdirector Asistencial de 1972 a 1974, Secretario General del Sindicato de 1979 a 1982, Jefe de Servicio de Cirugía de 1983 a 1989 y Jefe del Departamento Clínico Quirúrgico desde 1989 hasta la fecha de su jubilación.

Pasó Cursos de adiestramiento en Cirugía Torácica, así como de Fisiocirugía. Fue un militante del Partido Comunista de Cuba y cederista ejemplar.

Más allá del dolor que produce la pérdida de un amigo y colega, este evento afecta a un compañero del colectivo del INOR, el doctor Erasmo Gómez Cabrera, su hijo, quien ha seguido la trayectoria de su padre.

Familia tradicional de médicos en cinco generaciones, fueron conmovoderas las palabras del nieto del querido profesor Erasmo al concluir la ceremonia de esparcir sus cenizas en el mar, respetando su decisión: “Mi abuelo me dijo: No importa si un bisturí tenga más o menos filo, lo más importante es el cirujano que tiene en sus manos el bisturí.¨

Hoy podemos no tener ya su calor humano, su amistad, su generosidad y su alegría, pero sigue vigente su obra, su mensaje y el compromiso de continuidad.

El Consejo de Dirección del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el Comité del PCC, el Sindicato y la UJC expresan al Dr. Erasmo Gómez Cabrera y a sus familiares, las condolencias en este homenaje de sentimiento, a quien con dignidad, honestidad, sencillez y generosidad fue un testimonio de entrega moral.

Por: Dr. Alberto Céspedes Carrillo. INOR.

Edición: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán

 

  • Categorías

  • Archivos