Archivos Mensuales enero 2019

Consumo de alcohol y demencia: una revisión sistemática

El consumo de alcohol ha sido identificado como un factor de riesgo para la demencia y el deterioro cognitivo. Sin embargo, algunos patrones de consumo de alcohol se han asociado con efectos beneficiosos.

Para aclarar esta relación, se realizó una revisión de alcance basada en una búsqueda de revisiones sistemáticas publicadas desde enero de 2000 a octubre de 2017 utilizando Medline, Embase y PsycINFO. Este trabajo fue publicado en el volumen 11, número 1 de 2019 de la revista Alzheimer's Research & Therapy.

En general, se identificaron 28 revisiones sistemáticas: 20 sobre las asociaciones entre el nivel de consumo de alcohol y la incidencia de deterioro cognitivo/demencia, seis sobre las asociaciones entre las dimensiones del uso de alcohol y las funciones cerebrales específicas, y dos sobre las demencias inducidas.

Aunque no se pudo establecer la causalidad, el consumo de alcohol de leve a moderado en la edad adulta media o tardía se asoció con un menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. El consumo excesivo de alcohol se asoció con cambios en las estructuras cerebrales, deficiencias cognitivas y un mayor riesgo de todo tipo de demencia.

Dada la falta de investigación de alta calidad sobre el alcohol, la enfermedad de Alzheimer y el funcionamiento/deterioro cognitivos, se necesitan futuros ensayos aleatorios de prevención con intervenciones sobre el consumo de alcohol. Dichos estudios incluirían perfiles genéticos, cognición estandarizada, evaluaciones del estado de ánimo y del comportamiento, y cuantificación de las medidas cerebrales de conectividad estructural y funcional, que están bien establecidas para la demencia y se encuentran en la presente revisión de alcance como poco utilizadas.

Dichos ensayos se ubicarían predominantemente en el sistema de atención primaria de salud, donde se ha demostrado que las pruebas de detección y las intervenciones breves reducen el consumo excesivo de alcohol y donde se pueden tratar muchos de los trastornos debidos al consumo de alcohol menos graves. Finalmente, como la adición de nuevos análisis de los estudios de cohorte existentes y en curso también se verá afectada por las limitaciones señaladas anteriormente, es necesario que los estudios futuros aborden estos temas.

Alcohol use and dementia: a systematic scoping review. Jürgen Rehm, Omer S. M. Hasan, Sandra E. Black, Kevin D. Shield and Michaël Schwarzinger. Alzheimer's Research & Therapy, 2019. 11:1

Historias de Vida: Mais Médicos III

Ante un llamado de reposición del personal médico, comienza el 3 de noviembre del 2015 la misión en Brasil de la Dra. Melvys Hernández Díaz, ubicada en el estado Santa Catarina al sur de Brasil, específicamente en el municipio Xanxere, en la región Oeste del estado, donde ya había comenzado el programa Mais Médicos en el año 2013.

La doctora nos comenta que un año más tarde, concluyeron sus servicios dos de las doctoras cubanas y el municipio no solicitó la presencia de otros profesionales, pues ya aguardaban médicos brasileños para ocupar dichas plazas. Así, antes de cumplir su primer año, ya laboraba como único médico cubano del programa y así se mantuvo hasta la culminación de la tarea el 14 de noviembre del 2018.

"Un municipio consta con 9 puestos de salud pertenecientes al Sistema Único de Salud (SUS), una Unidad de Pronto Atendimiento o 24 horas como también se llamaba, y un Hospital Regional que atendía las dos modalidades de atención de salud o sea, la privada y la subsidiada por la Secretaria de Salud Municipal y la prefectura para dar servicio de urgencias, emergencias, cirugías y obstetricia fundamentalmente. Desde el inicio fuimos ubicados en la Unidad de Salud del barrio Castelo Branco con una  población  estimada en 4387 habitantes según datos del censo demográfico de 2015, con una población  residente en el  área urbana de 2008 habitantes y el resto de los habitantes residentes en el área rural. La principal actividad económica del barrio es la agricultura, teniendo como fuente de producción la leche, la carne de res y pollo, seguida de la prestación de servicios."

Doctora, luego de esta panorámica y bosquejo del lugar nos podría abordar ¿cómo fue el recibimiento de los habitantes?

La aceptación desde los inicios fue muy buena, a pesar de que la población atendida era de clase media a media alta, las necesidades de atención medica tenían mucha demanda, por protocolo de la Secretaria de Salud debíamos atender en cada jornada de 4 horas a 12 pacientes con consulta agendada y 4 urgencias, número que aumentaba considerablemente a medida que ganaba en aceptación. Muchos pacientes renunciaron a la atención privada que era a extremo cara, con una consulta que oscilaba entre los 250 y 500 reales solo por la atención medica, sin mencionar los exámenes y los tratamientos que los doctores privados indicaban y que debían pagar después. El idioma al inicio fue difícil, ellos muchas veces se quejaban que hablábamos muy rápido pero que daba para entender, después ya la comunicación era fluida y dejó de ser preocupación para acudir al puesto de salud y hacerlo reiterativo.

¿Cómo eran las condiciones laborales y condiciones de vida, tanto para Ud. como para los mismos habitantes del lugar?

Las condiciones de trabajo y vivienda siempre fueron acordes a las necesidades del médico y las posibilidades del municipio, logramos una empatía con la Secretaria de Salud y con los miembros de la junta de la Comunidad donde fueron escuchadas siempre nuestras sugerencias y contamos siempre con su ayuda oportuna. La seguridad a nosotros y el bienestar siempre fueron prioridad, aun cuando el pago nunca fue alto, pero lo compensaban las atenciones y siempre el deseo de ayudar. Era un municipio donde el clima siempre era frio y los azotes de nevadas y de cambios de temperatura siempre estaban presentes, muchas veces con cambios bruscos de temperatura en un mismo día y para lo cual siempre encontramos apoyo en cuanto a transportación y medios para la protección de la salud.

Vea la entrevista completa.

Entrevistador: Bárbara Rosales Ramos
Comité Editorial del portal Infomed Ciego de Ávila

BMN Factográfico de salud: Cuba. Indicadores de Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica de salud actualizada a través de datos estadísticos y gráficos por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 1 del Volumen 5 del mes de enero de 2019 tiene como tema: Cuba. Indicadores de Salud.

La República de Cuba es un archipiélago situado en el mar Caribe, y cuenta con más de 1 600 islas, islotes y cayos. Su extensión es de 109 884,01 km2 y la capital es La Habana; su división político-administrativa comprende 15 provincias y 168 municipios (incluido el municipio especial Isla de la Juventud).

El año 2018 cierra en Cuba con mejores resultados en cuanto a los indicadores de salud, especialmente en los programas relacionados con las donaciones de sangre, la atención a los pacientes con cáncer, a madres y recién nacidos. Durante el citado año se introdujeron más de dos mil equipos, que favorecieron a todas las especialidades y la mayor parte de las instituciones. De igual modo, se hicieron más de 99 millones de consultas médicas, cinco millones más que en 2017, lo que muestra el incremento de la ya amplia cobertura de salud en el país. El 2018 ha sido también el año de mayor crecimiento en categorías científicas, defensas doctorales y maestrías en el sector.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Cuando la salud es prioridad siempre

Después de 35 años del nacimiento de un modelo que ha servido como ejemplo para lograr la verdadera cobertura universal, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia sigue dando frutos en Cuba.

Parecerían pocos eneros después de aquel año 1984 cuando nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, inaugurara el primer consultorio en la barriada de Lawton, en La Habana, para luego llevar la medicina familiar a los rincones más recónditos de la geografía cubana.

Ese modelo, que se extendió a todo el país tuvo como protagonistas a un grupo de médicos, enfermeras y profesores que hicieron posible, bajo la guía de Fidel, el surgimiento de un programa que hasta hoy cumple su objetivo principal de que los profesionales de la salud estén cada vez más cerca del pueblo.

Una representación de todo el país de aquellos médicos y enfermeras que iniciaron el programa del médico y la enfermera de la familia se dieron cita en el Centro de Convenciones y Servicios Académicos de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana para recibir un reconocimiento por los años de servicio, otorgado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).

“Recuerdo que un día, justo a la 1:10 pm recibí sorpresivamente la visita de nuestro Comandante, cuando estábamos asistiendo a una paciente diagnosticada con diabetes mellitus la cual fue interrogada por él con una sensibilidad tan exquisita que encantaba a los ojos nuestros. Y precisamente de este encuentro surgió la idea, que se materializaría luego relacionada con el ingreso en el hogar”, refirió la Dra. Maida Rubio Jañez, fundadora del programa del médico y la enfermera de la familia en el policlínico Lawton.

“Definitivamente nuestro Comandante lo que siempre pretendió con el programa era que cada uno de nosotros fuéramos un integrante más de la familia, que la conociéramos, por eso hoy es tan importante rescatar todas sus ideas sobre la verdadera misión del médico y la enfermera de la familia”, concluyó la Dra. Rubio Jañez.

Asimismo, la doctora Berta Leysis Santos Vega, representante de las nuevas generaciones de médicos de la familia, aseguró que es para ella un orgullo, como residente de segundo año de la especialidad de Medicina General Integral (MGI), pertenecer a esta gran comunidad de profesionales.

“Mi generación de médicos y enfermeras de la familia se ha incorporado al programa con la misión de continuar el desarrollo de la especialidad. Luego de 35 años nos unimos por vocación a la medicina familiar, y es por eso que pedimos confianza en nosotros, que seremos fieles seguidores de los principios con los cuales surgió la idea, con los nuevos bríos del plan de perfeccionamiento del programa del médico y la enfermera de la familia”, ratificó.

Como parte de la clausura del encuentro, el Dr. Alfredo González Lorenzo, viceministro de Salud, habló en nombre del Ministro de Salud Pública y de los directivos del Minsap aseverando que “para hablar del desarrollo de la medicina en Cuba, tenemos que partir del modelo de medicina familiar y especialmente del programa del médico y la enfermera de la familia. Por eso, hemos hecho un alto en el camino para homenajear el quehacer digno, celoso y ejemplar, de los que iniciaron uno de los programas más trascendentales de nuestra revolución socialista. Llegue a todos los médicos y enfermeras de la familia del país nuestro más sincero reconocimiento”.

Presidieron el encuentro, además, las doctoras Margarita Rodríguez Monteagudo y Gissell Marrero Padrón, ambas funcionarias de la oficina del segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC); el Dr. Reinol García Moreiro, director Provincial de Salud en La Habana; el Dr. Geiler Carmona Brito, miembro del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC); el Dr. Luis Alberto Pich García, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; la Dra. Noemí Pausa Palma, directora nacional de atención médica del MINSAP; la Dra. María Elena Soto Entenza, Jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del MINSAP; así como representantes de la UJC, directivos y funcionarios del MINSAP, e integrantes del grupo nacional MGI y de la Sociedad de Medicina Familiar.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal.
Grupo del portal y comunicación. CNICM-Infomed
 

Reconoce Ministro de Salud Pública a los médicos y enfermeras de la familia

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA DR. JOSÉ ANGEL PORTAL MIRANDA EN LA GALA CONMEMORATIVA POR EL 35 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PROGRAMA DEL MÉDICO Y ENFERMERA DE LA FAMILIA.

Queridos médicos y enfermeras de la familia.
Distinguidos profesores, estudiantes.
Invitados.

Desde el propio triunfo de la Revolución, nuestro país comenzó a aplicar los principios de la cobertura y el acceso universal, considerados claves para promulgar la salud como un derecho humano; se daba así respuesta a la difícil situación que presentaba la población cubana en 1959, caracterizada por la miseria, la carencia de asistencia médica, el hacinamiento, donde la pobreza era el denominador común.

En los años siguientes, como parte del surgimiento del Sistema Nacional de Salud, fueron implementadas políticas y estrategias encaminadas a enfrentar estas realidades, con el propósito de fortalecer el primer nivel de atención y facilitar la accesibilidad de la población cubana a los servicios de salud.

La medicina familiar en Cuba, surge a principios de la década de los ochenta, cuando estaban creadas las condiciones para continuar el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud. Esta decisión, estuvo generada por la necesidad de transformación del modelo de atención, con el fin de incrementar cualitativamente el grado de salud de la población, mediante cambios de actitudes y de conductas de riesgo, para propiciar la adopción de estilos de vida más sanos.

Lo anterior, requería de una reorientación del sistema en función de una práctica médica encaminada a facilitar el protagonismo de las acciones de promoción y protección de la salud.

Como resultado de estos esfuerzos, el 4 de enero del año 1984, hace 35 años, con 10 médicos e igual número de enfermeras, se inicia el Programa del Médico y Enfermera de la Familia en el Policlínico Lawton del municipio capitalino 10 de Octubre, a partir de la genial concepción de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, de crear un médico diferente y un especialista nuevo, formado en la comunidad, con una alta calidad, y que diera respuesta al encargo del Sistema de Salud Cubano.

Las diferentes tareas para el desarrollo de este nuevo modelo de atención médica, requirieron implementar acciones integrales dirigidas a las personas, la familia y la comunidad, que con rapidez dieron sus primeros frutos, a lo cual se sumó la participación de sectores afines y de las organizaciones de masas en estrecha vinculación a los programas de salud.

Los resultados alcanzados demostraron la validez de la experiencia y con ellos, se tomó la decisión de extenderla a lo largo y ancho de todo el país.

A partir de este momento, se situó al médico y enfermera de la familia como los guardianes de la salud de nuestro pueblo, tal y como los calificara nuestro invicto Comandante años más tarde.

Este Equipo Básico de Salud, ha constituido la célula fundamental del funcionamiento del consultorio y del policlínico, expresión de la voluntad política de dar cobertura universal de servicios médicos a la población en todo el país, en un mundo en el que no se han registrado los suficientes progresos para eliminar las barreras que impiden el acceso pleno a la salud y en el cual prevalecen las desigualdades e injusticias sociales.

Los esfuerzos y desvelos de todos los que laboraban en este Programa, comenzaron a dar con prontitud resultados positivos de manera paulatina. Su trascendencia se puso a prueba durante el período especial, al posibilitar mantener y en algunos casos superar los indicadores de salud de la población cubana, con el surgimiento de muchas ideas y soluciones.

Su consolidación en el transcurso de los años, ha permitido que  Cuba muestre indicadores de salud comparables a los países más desarrollados, entre los que se destacan: una mortalidad infantil de 4 por cada mil nacidos vivos, una esperanza de vida al nacer de 78,45 años, el descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias a 1% del total de defunciones, la erradicación de 14 enfermedades infecciosas y mantener además los indicadores que nos convirtieron en el primer país en alcanzar la validación de la eliminación de la transmisión materna infantil de VIH y de la sífilis congénita, entre otros muchos que constituyen referentes internacionales.

No podemos dejar de mencionar en estos resultados el papel que han jugado los especialistas y profesores del Grupo Básico de Trabajo, los cuales contribuyen  decisivamente a elevar el nivel asistencial, científico y académico de nuestros profesionales y de los estudiantes de las Ciencias Médicas en este programa.

Como expresión del desarrollo de la ciencia, hoy se ejecutan más de 600 proyectos de investigación y existen 100 sitios acreditados para ensayos clínicos en policlínicos, los que tributan a los principales problemas del cuadro de salud de la población cubana.

Por otra parte, en estos 55 años de colaboración médica internacional, los especialistas en Medicina General Integral han ocupado un lugar destacado, con la realización de  misiones en 89 países, muchos de ellos en más de una ocasión, como expresión de la vocación humanista de estos profesionales y del espíritu solidario de nuestra Revolución.

Destaca su protagonismo en las misiones realizadas en Venezuela, en África, en la Operación Milagro, en las brigadas del Contingente “Henrry Reeve” ante desastres y graves epidemias, en el Programa “Más Médicos” en la República Federativa de Brasil, así como de manera especial en la lucha contra el Ébola, que marcó un hito en nuestra labor internacionalista.

Compañeras y compañeros:

Los avances actuales del Sistema Nacional de Salud, requieren seguir perfeccionando el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, con el objetivo de continuar elevando la calidad de los servicios, y con ello, los indicadores de salud y el estado de satisfacción de la población cubana; no podemos olvidar que este programa se erige como eje estratégico de desarrollo y componente fundamental de la sostenibilidad del propio sistema.

La celebración del 35 Aniversario de su creación, constituye el marco propicio para expresarles el reconocimiento, la confianza infinita y la más sincera felicitación a todos nuestros médicos y enfermeras de la familia, así como a los profesores y otros trabajadores del nivel primario de atención por la labor realizada en estos años; de manera particular a sus fundadores.

Para este aniversario, hemos desarrollado un numeroso grupo de actividades en los diferentes territorios del país, como parte del reconocimiento que ustedes merecen.

En este histórico teatro, sede de tantas conmemoraciones, quisimos compartir este regalo que nos hace la cultura cubana, el cual estoy seguro que mucho agradeceremos.

Hagamos hoy un renovado compromiso, para hacer realidad los sueños de nuestro salubrista mayor, el Comandante en Jefe Fidel, cuando en 1994 en la clausura del Primer Congreso de Medicina Familiar expresó y cito:

"Ustedes están allí en la primera fila de la lucha, ustedes son abanderados de la causa más noble, para llevar seguridad a cada ciudadano, para llevar tranquilidad a cada padre, a cada madre, a cada hijo, a cada familiar; para llevar el bienestar más importante del ser humano, que es la salud; para combatir los sufrimientos, para combatir el dolor.  ¿Puede haber tarea más noble y más humana para un ser humano?"

Más adelante decía:

"La Revolución espera contar con un verdadero ejército, no solo de la salud sino de las mejores cualidades, de las mejores virtudes de nuestro pueblo, de su moral, de su generosidad y de su espíritu de solidaridad."…fin de la cita.

Siendo consecuentes con su legado, digamos hoy con más fuerza que nunca:

¡Viva el Programa del Médico y Enfermera de la Familia!

¡Vivan por siempre Fidel y Raúl!

¡Viva nuestra invicta Revolución en su 60 Aniversario!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

CIREN convoca a curso-taller sobre epilepsia

El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) desarrollará el curso-taller «Epilepsia: aspectos básicos, clínicos y quirúrgicos» durante la jornada por el XXX aniversario de su fundación.

El curso se desarrollará del 7 al 8 de febrero de 2019 en el aula del Área Clínica de esta Institución, y tendrá como temas principales:

1. Nueva clasificación de las crisis y las epilepsias ILAE.
2. Temas de actualización: una mirada crítica. ¿Alzheimer y epilepsia? ¿Marihuana y epilepsia?
3. Evaluación y cirugía de epilepsia.
4. Taller Video-EEG. Semiología y discusión de casos con videos sobre niños y adultos.

Este curso se encuentra acreditado por la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y consta con el auspicio de la Liga Cubana de epilepsia, la Sociedad de Neurociencias de Cuba (SONECUB), y la Comisión de Asuntos Latinoamericano de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE).

Conferencistas extranjeros invitados:

Paul Skurovich. México
Mario Alonso Vanegas. México

Todos los interesados deberán dirigir su solicitud antes del 18 de enero de 2019 a las coordinadoras del curso:

Dr.C. Lilia María Morales Chacón Cuba
Dr.C. Margarita Minou Báez Martin

Para el Taller Video EEG, a celebrarse día 8 de febrero, se debe reservar cupo pues la capacidad podría estar limitada. Cualquier duda o información llamar al 7273 6923 en el horario de 2:00 – 3:00 p.m.

Vea el programa científico en la convocatoria.

Temas básicos para la atención integral de niños y adolescentes

La Editorial Ciencias Médicas y la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba ponen a disposición de los profesionales de la salud el libro Temas básicos para la atención integral de niños y adolescentes. Dirigido a profesionales de atención primaria de salud.

El texto está basado en las características particulares del programa de medicina familiar desarrollado en Cuba. A partir de la experiencia adquirida en la práctica profesional de sus autores, se tratan temas sobre los errores más frecuentes en la aplicación del método clínico, temas básicos de la puericultura, la atención en las primeras etapas de la vida, al recién nacido y en los primeros mil días de vida. Se profundiza en la lactancia materna y la anemia ferropénica; la promoción, prevención, sanación y rehabilitación de las principales enfermedades infecciosas de la primera infancia; la importancia de la prevención de las lesiones no intencionales en las diferentes etapas de la vida y se ofrecen orientaciones para el tratamiento de las urgencias y del posoperatorio en estas edades. Es propósito de los autores que este libro contribuya a fortalecer la calidad de la atención integral a los niños y los adolescentes en Cuba.

El texto completo en formato PDF (14,9 MB) y ePUB (3,99 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, Ud. puede descargar la obra por secciones y capítulos (en PDF) a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Julio Antonio Mella en el recuerdo

DOLOROSA EFEMÉRIDE: 10 de enero, Aniversario 90 del asesinato del joven comunista Julio Antonio Mella.

El hombre apuesto y viril, de ojos ardientes, corazón apasionado y verbo incisivo poseía una inteligencia cultivada y atesoraba los mejores valores morales de su generación. ¿Podría entonces sorprender a alguien la admiración que despertara entre estudiantes universitarios como Felio Marinello y Gustavo Aldereguía?.. ¿En obreros curtidos en la lucha como Carlos Baliño y Alfredo López?.. ¿En un estudiante de bachillerato, adolescente aun, como Raúl Roa?.. ¿O el amor apasionado que suscitara en una mujer poco común, como Tina Modotti, que guardó siempre el orgullo de haber sido no sólo su mujer amada, sino su compañera de lucha?

Nacido el 25 de marzo de 1903, era hijo de Nicanor Mella, dominicano de origen y de Cecilia Mc Partland, norteamericana. Su abuelo paterno, Ramón Matías Mella, fue uno de los Padres de la Patria en República Dominicana.

Había matriculado Derecho en septiembre de 1921, con sus recién cumplidos 18 años, Todo el proceso de reforma universitaria que se inició en diciembre de 1922 tuvo su punto culminante en el I Congreso Nacional de Estudiantes celebrado en La Habana, entre el 15 y 25 de octubre de 1923. En la sesión de clausura se dieron a conocer los acuerdos, entre los cuales se encontraba el de “abrir las puertas de la universidad al elemento obrero”, para lo cual se anunciaba la apertura de la Universidad Popular “José Martí”, el día 3 de noviembre del propio año 1923.

El periódico La Noche, el día 21 de diciembre, que rezaba así: “…en la tarde de ayer quedó constituida la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Habana”. Seguidamente se relacionaban los nombres de los miembros de la directiva elegida, entre quienes figuraban Felio Marinello, como Presidente, y Julio Antonio Mella, como Secretario.

El 14 de julio del año 1925, se fundó la Liga Antimperialista de Cuba. Los miembros fundadores eligieron una directiva por un año, entre quienes estaba Julio Antonio Mella Mc Partland, como secretario organizador, y Carlos Baliño y Rubén Martínez Villena, entre sus vocales.

Cumpliendo el acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria convocada por la Agrupación Comunista de La Habana, celebrada el 6 de agosto de 1925, se reunió el Primer Congreso Nacional de Agrupaciones Comunistas, que acordó la constitución del Primer Partido Comunista de Cuba y su afiliación a la Tercera Internacional Comunista.

El primer Comité Central quedó constituido por 9 miembros propietarios, entre quienes figuraba Julio Antonio Mella.

En 1926 es expulsado de la Universidad por sus acciones revolucionarias y de rebeldía, y tiene lugar su famosa huelga de hambre. El Partido que él había contribuido a fundar, lo expulsa de su Comité Central y del Partido, por no aprobar su huelga de hambre.

Amenazado de muerte, Mella se vio obligado a partir al destierro. Se exilia en México. En ese país constituye la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos (ANERC) e ingresa en el Partido Comunista Mexicano, el cual lo incorpora a su Comité Central y más tarde también lo expulsa por no estar de acuerdo con el llamado de la Internacional de lucha de clase contra clase.

Pero la errónea conducta de los autotitulados marxistas, que ignoraban la dialéctica de Marx y actuaban con el mismo dogmatismo que le reprochaban a la Iglesia Católica, no debilitó al joven comunista.

El grito de los mártires, contundente acusación contra el tirano Machado y los crímenes cometidos por su dictadura, fue escrito por Julio Antonio Mella en México, en 1926, y publicado en un folleto. En él, Mella decía: “Hay que repetir la consigna: triunfar o servir de trinchera a los demás. Hasta después de muertos somos útiles”.

En 1927, después de asistir al I Congreso de la Internacional Comunista, en Bruselas, Bélgica, visita la Unión Soviética como delegado al IV Congreso Internacional Sindical Roja.

El 10 de enero de 1929 era asesinado Julio Antonio Mella en la oscuridad de la noche, mientras caminaba junto a Tina Modotti, su compañera de luchas y de vida. Gente pagada por el dictador cubano, Gerardo Machado, a quien otro grande de la Isla Antillana (Rubén Martínez Villena) calificó de “asno con garras”, cegó la vida del líder estudiantil cubano. Sus últimas palabras fueron “Muero por la Revolución”.

El sólo hecho de presenciar la muerte violenta del hombre amado, tiene que haberle exigido a Tina fuerzas sobrehumanas. Además, no pudo quedarse sola con su cuerpo sin vida, pues centenares de personas se lo disputaron después de muerto, como antes lo habían hecho en vida. Una multitud acompañó su cadáver hasta el cementerio, se reunió alrededor de su tumba y denunció al asesino y exigió su castigo.

Tina Modotti, enfrentó, como fotógrafa, la tarea más difícil de toda su carrera: debía hacer una última fotografía de Mella, de su rostro que parecía el de un hombre dormido.

Julio Antonio Mella pertenece a esa raza de hombres cuyas virtudes se convierten en semilla fructífera. Por ello está desde entonces en el corazón de los actuales jóvenes, que saben ser dignos, generosos y valientes. Su ejemplo y vigencia continúan abonando hoy el quehacer generoso de nuestra Revolución.

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

  1. Pichardo, HortensiaDocumentos para la Historia de Cuba. Tomo III.      Editorial Ciencias Sociales. Instituto del Libro. La Habana, 1973.
  2. Comisión Cubana de la UNESCO. Julio Antonio Mella. Documento para su vida. La Habana, 1964.
  3. Dumpierre, Erasmo. Mella. Instituto de la Historia de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 1965.

POR: María del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante FCM “Gral. Calixto García”
Vice-Presidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

 

 

50 años de la primera graduación de médicos en el ICBP «Victoria de Girón»

El próximo viernes 11 de enero de 2019 se realizarán las actividades centrales conmemorativas por el Aniversario 50 de la graduación de los médicos integrantes del curso fundador del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas  "Victoria de Girón" (ICBP). Estos primeros graduados iniciaron su formación el 17 de octubre de 1962 y concluyeron el 10 de enero de 1969, con la presencia en ambos momentos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Se realizó además, en aquella ocasión, un trabajo voluntario en el Plan Plátano de Artemisa, también con la presencia del Líder de la Revolución.

El programa de celebración comenzará a partir de las 9:00 a.m. y se prevé un encuentro con directivos de la Universidad de La Habana en las áreas aledañas al Alma Máter. El recibimiento y bienvenida de la dirección de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) será en el ICBP "Victoria de Girón". Seguidamente se colocará una ofrenda floral ante la tarja que perpetúa la memoria de los mártires del curso caídos en misiones internacionalistas, a lo que seguirá un recorrido por las instalaciones recientemente remozadas de la institución.

En la sesión vespertina que comenzará a las 2:00 p.m., se realizará una Mesa Redonda con el tema: «Encuentro con la Historia», especialmente dedicada al legado de Fidel en la esfera de la salud y a la respuesta dada por los integrantes de esta promoción al llamado que se les hiciera aquel 17 de octubre de 1962.

Se realizará además, a las 4:00 p.m., en el teatro principal del ICBP, el acto central conmemorativo al que están invitadas destacadas personalidades de la vida sociopolítica del país y en el que serán reconocidos estos profesionales por el Ministerio de Salud Pública y el Sindicato de Trabajadores de Salud.

Cosme Moré Cuesta
Jefe de Divulgación e Información de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Bibliomed: Mortalidad perinatal

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El número 12 del volumen 25 del mes de diciembre de 2018 tiene como tema: Mortalidad perinatal.

La mortalidad perinatal representa a nivel mundial una importante causa de muerte en la infancia, estas defunciones se consideran indicadores universales de condiciones de vida, así como de la calidad y acceso a los servicios de salud.

En Cuba, algunas de las medidas aplicadas para la  prevención de la mortalidad perinatal han sido: captación precoz de los embarazos, creación de programas especiales para la detección de malformaciones congénitas, reducción del bajo peso al nacer, atención a las gestantes con embarazo múltiple, dispensarización de las pacientes con enfermedades crónicas y asesoramiento sobre la maternidad segura y establecimiento de consultas especiales para  la  atención  de  gestantes con complicaciones del embarazo.

Adicionalmente, se han creado salas de cuidados perinatales en todas las maternidade, donde se atiende especialmente a las gestantes con mayor riesgo de pérdidas fetales y se analizan parámetros de bienestar fetal,  lo que decide la conveniencia o no de la inducción del parto y momento idóneo.

Además, se realiza un seguimiento estricto de todas las parturientas y evaluación de la progresión del parto, el  estado del  feto y  cualquier desviación de la normalidad y existe presencia de personal médico calificado durante el trabajo de parto capaz de resolver cualquier eventualidad y adiestrado en la atención y reanimación de los recién nacidos.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

  • Categorías

  • Archivos