Archivos Mensuales noviembre 2018

Mayor comunicación, visibilidad e información en el Día del Paludismo en las Américas 2018

En esta ocasión, la campaña ofrece una oportunidad a los países de la Región para que fomenten la participación de los diversos actores e interesados en el control del paludismo. En junio del 2008, el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recalcó la necesidad de aprovechar este espacio para que los pueblos de las Américas se conviertan en firmes promotores y protagonistas de la lucha contra esta enfermedad.

El Día del Paludismo en las Américas, que se celebra por duodécima vez el 6 de noviembre del 2018, ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año. De acuerdo con este esfuerzo consolidado de la comunidad global para resaltar los éxitos alcanzados y los desafíos pendientes, la Región está adaptando el mismo tema que se utilizó para conmemorar el Día Mundial del Paludismo 2018: Preparados para vencer al paludismo. Cada una de las partes interesadas tiene la opción de utilizar este tema y dinamizar el compromiso de luchar contra la enfermedad.

El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:

• Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;

• Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;

• Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;

• Suscitar cambio de actitudes y comportamientos en la población afectada;

• Generar abogacía y apoyo del público, políticos, sector privado y socios estratégicos;

• Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.

El Plan de Acción para la eliminación de la Malaria en las Américas 2016 – 2020 (pdf 520), aprobado en septiembre de 2016 por el 55º Consejo Directivo de la OPS, destaca la promoción estratégica y las comunicaciones como uno de los temas prioritarios que necesita mayor atención en la Región. Un elemento importante del plan es precisamente la conmemoración del Día del Paludismo en Américas, con campañas para intensificar la promoción y el compromiso de los actores y socios interesados, a fin de impulsar a las comunidades y a la población en general a realizar acciones concretas que contribuyan al logro de las metas y los objetivos a nivel mundial, regional, nacional y comunitario.

Según el Informe mundial sobre el paludismo 2017 (en inglés), en 2016 se estimaron 216 millones de casos de malaria en todo el mundo, cifra inferior a los 237 millones de casos estimados en 2010 y superior a los 211 millones de casos estimados en 2015. La mayoría de los casos de malaria del 2016 se produjeron en África (90%), seguidos por el sudeste asiático (7%) y la región del Mediterráneo Oriental (2%).

Se estima que la tasa de incidencia de malaria ha disminuido en un 18% a nivel mundial, de 76 a 63 casos por cada 1000 personas en riesgo, entre 2010 y 2016. La región de Asia sudoriental registró la mayor disminución (48%), seguida por la región de las Américas (22%) y África (20%). A pesar de estas reducciones, entre 2014 y 2016, se produjeron aumentos sustanciales en el historial de casos en las Américas, y aisladamente en Asia sudoriental, el Pacífico occidental y en algunas regiones africanas.

Plasmodium falciparum es el parásito de la malaria predominante en el África subsahariana, y fuera de África, P. vivax es el parásito predominante en las Américas, en el sur de Asia oriental y en el Mediterráneo oriental.

El sitio del Día del Paludismo en las Américas de la OPS ofrece información, pósteres y plantillas para apoyar las campañas de comunicación y promoción de salud.

Arribó el Centro Internacional de Salud La Pradera a su 22 aniversario

Con motivo del 22 aniversario de la fundación del Centro Internacional de Salud La Pradera tuvo lugar un acto político cultural al cual asistieron trabajadores fundadores, entre ellos el primer director Dr. Pedro Francisco Llerena Fernández y en el cual se realizó un repaso de la historia del centro. 

En el año 1946, en el terreno que ocupa el Centro Internacional de Salud La Pradera, se construyó la Academia Militar de La Habana, como colegio privado para varones procedentes de familias acaudaladas, la cual fue nacionalizada después del triunfo de la Revolución.

En octubre de 1960 se convirtió en una escuela agroindustrial, la que funcionó hasta 1962; en 1963 se inauguró la escuela de economía “Playa Girón” que funcionó hasta 1992, trasladándose al Guatao. En esta fecha comenzó la construcción del Centro Internacional de Salud La Pradera, inaugurado el 1 de noviembre de 1996.

La institución fue diseñada estructural y funcionalmente para garantizar la ejecución de servicios de salud internacional de confort y seguridad.

Desde su creación el área hotelera fue administrada por el Grupo Cubanacán y los servicios médicos por la estructura que en el consejo de estado dirigía el Polo Científico del Oeste. En el año 2012 la instalación se subordinó en su totalidad al Ministerio de Salud Pública.

El 30 de octubre del año 2000 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías firmaron en Venezuela el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, el cual entre otros contempla servicios de salud.

El primer vuelo de pacientes venezolanos que serían atendidos en Cuba como parte del convenio arribó a Cuba el 30 de noviembre del 2000, con 46 pacientes y 53 acompañantes. Estos pacientes se organizaron en La Pradera para su porterior traslado a los hospitales.

De conjunto con el gobierno venezolano el Centro Internacional de Salud La Pradera fue equipado con modernas tecnologías para dar cumplimiento a dicho convenio.

El Centro Internacional de Salud La Pradera también se dedica al turismo de salud, con pacientes de diversas partes del mundo, garantizando su debida atención, satisfacción y recuperación.

 

Coloquio Panamericano de Enfermería enfocado en la atención primaria de salud

La contribución de la enfermería a la atención primaria de salud para la salud universal es el tema que centrará los intercambios durante el XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, que sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana del 5 al 9 de noviembre.

En la reunión, a la que se prevé asistan delegados de 21 países, se presentarán más de 800 trabajos que abarcan 9 ejes temáticos, entre ellos: atención primaria de salud, enfermería comunitaria, regulación del ejercicio de enfermería y buenas prácticas en cuidados en la infancia y la adolescencia.

Como parte del amplio programa del evento, también se efectuarán paneles sobre recursos humanos en las políticas de salud, ampliación del rol de la enfermería en el nivel primario de atención médica, tendencias e innovaciones en las políticas de salud, salud global y formación de enfermeros.

Se desarrollarán varios eventos colaterales, como la XII Reunión de Redes Internacionales de Enfermería, que tiene como objetivos avanzar en la atención primaria de salud, innovar y consolidar la unidad científica, social y afectiva de las redes. También tendrán lugar la Reunión del Consejo Ejecutivo de ALADEFE, la Reunión de Coordinadores de Programas de Formación Doctorado y la Reunión de la Red de los Centros Colaboradores Panamericanos de Enfermería OPS/OMS (PANMCC).

En la clausura del Coloquio se otorgarán dos premios:

Premio Maricel Manfredi, al autor(a) del trabajo de investigación que presente el tema más relevante e innovador, que contribuya al desarrollo de la disciplina y se  oriente a los temas prioritarios para la región de las Américas.

Premio Roseni Rosangela De Sena (se entregará por primera vez), al estudiante de post-grado (maestría o doctorado) que presente la mejor investigación científica sobre la práctica de enfermería en la atención básica de salud y que sea considerado, por un equipo de evaluadores, como la investigación de más alta relevancia, innovación y potencialidad.

Previo al inicio del Coloquio se efectuarán 18 talleres internacionales, que tendrán como sedes el Palacio de Convenciones de La Habana, el Centro Iberoamericano para la Tercera Edad (CITED) y el Hospital Frank País.

Cuba fue escogida por la Organización Panamericana de la Salud para organizar el evento por constituir un modelo de Atención Primaria de Salud, precisaron los organizadores.

El Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería convoca a los profesionales de esta área de manera ininterrumpida desde  1988, para dialogar e intercambiar sobre cuidados clínicos, gestión, investigación y formación de recursos humanos de la Región de las Américas.

La pasada reunión tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en México.

Consulte el programa científico del XVI Coloquio Panamericano de Enfermería

Por: Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro de Convenciones de Salud

Convocan a foro virtual: «ELAM, 20 AÑOS Creando Sueños»

El Foro virtual "ELAM, 20 años creando sueños" tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre de 2018 en la Escuela Latinoamericana de Medicina y dará inicio a la jornada de celebraciones dedicada al 20 Aniversario de la creación del Proyecto ELAM por el Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.

El evento permitirá intercambiar ideas, criterios y experiencias entre profesores, trabajadores, estudiantes, egresados y amigos de la ELAM, en el ámbito nacional e internacional, alrededor de diversas temáticas que resumen largos años de entrega, sueños, trabajo, humanismo, solidaridad, compromiso y amor. Será una oportunidad para reafirmar el diálogo intercultural, el compromiso social, la solidaridad y la paz universal entre los pueblos.

Temáticas
-Pensamiento internacionalista y legado humanista de Fidel Castro Ruz.
-Impacto social del Proyecto ELAM en las comunidades.
-El aporte del Médico General Integral formado en la ELAM en la prevención de enfermedades y promoción de salud.
-Escuela Latinoamericana de Medicina: 20 años de historia, sueños, retos y realidades.

Para participar acceda a las redes sociales de la ELAM
-Facebook: Sitio Elam
-Twitter: @ElamOficial

Contactos:
-MSc. Dra. Rosa Delia Ducónger Castellanos
-MSc. Dra. Zuzel Salazar Duany
-Lic. Yohalis Valdés Roque
-Lic. Yohandra Valdés Roque

Direcciones de correo electrónico: egresados2018@elacm.sld.cu, 20aniversarioelam@elacm.sld.cu
Teléfonos: Código del País (+53) 7 2105455, 7 2098229, 7 2105475, 7 2105444

Jornada Provincial de Anatomía Patológica, Camagüey 2018

Los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2018, se efectuará en el Salón Memorial de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, la Jornada Provincial de Anatomía Patológica, Camagüey 2018. El evento tiene como propósito realizar un intercambio de experiencias entre colegas, que beneficie a todos y que marque proyecciones para la especialidad en el siglo XXI.

Organizan y auspician: Capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica, Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech", Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud de Camagüey.

Los resúmenes de los trabajos deben ser enviados en versión electrónica considerando los siguientes requisitos: Documento en formato Word 6.0 o superior, Nombre(s) y apellidos del autor(es), Nombre de la Institución, Modalidad de presentación.

Estructura de los resúmenes

-Título del trabajo
-Objetivos
-Métodos
-Resultados
-Conclusiones
-No debe exceder de 250 palabras

La fecha límite para el envío de los resúmenes y el pago de la cuota de inscripción es el 10 de noviembre. Los trabajos deben enviarse a la Dra. Naidy Rojo Quintero (naidy.cmw@infomed.sld.cu)

Cuotas de inscripción
-Delegados: 150 CUP
-Acompañantes: 100 CUP (sólo para la actividad final)

Para más información sobre el programa del evento consulte la convocatoria completa.

 

 

 

 

 

]]&g

Del 1ro al 30 de noviembre: Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Con el objetivo de mantener las condiciones seguras e higiénicas en cada área laboral y que los empleadores, jefes directos y trabajadores adquieran conciencia acerca de la necesidad de cumplir las normas de seguridad, se celebra durante todo el mes de noviembre en nuestro país la Jornada Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Convocada por la Dirección de Capital Humano del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), los objetivos principales de esta jornada son promover las acciones para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, centrar la atención a nivel nacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con la actividad laboral.

La política de Seguridad y Salud en el Trabajo incluye

  • -La responsabilidad a todos los niveles del Sistema Nacional de Salud (directores provinciales, directores municipales, dirigentes sindicales y trabajadores) en la mejora continua en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • -La prevención de los incidentes, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y otros daños a la salud en el ámbito laboral y medio ambiente.  
  • -La protección especial a mujeres, jóvenes y trabajadores con reducción de su capacidad laboral.
  • -La realización de los chequeos médicos periódicos y la capacitación de los trabajadores.

Derechos de los Trabajadores vinculados con la Seguridad y Salud en el Trabajo

  • -Laborar en un ambiente de trabajo seguro e higiénico.
  • -Recibir la instrucción inicial, específica y periódica sobre las reglas de seguridad en el puesto de trabajo.
  • -Recibir los equipos y medios de protección personal que necesiten en el puesto trabajo que desempeñan de forma gratuita de acuerdo al periodo de vida útil.
  • -Conocer a través de la organización sindical el resultado de las inspecciones estatales y sindicales de protección, sanitaria y contra incendios que se realicen en el centro de trabajo, con el fin de exigir el cumplimiento de las medidas que se dicten para minimizar o eliminar los riesgos.
  • -Realizarse los chequeos médicos PRE-empleo, periódico y especializados, con el objetivo de conocer sus aptitudes y estado de salud para desempeñarse en el puesto de trabajo.
  • -Ser calificados o recalificados si sufren reducción de su capacidad de trabajo y ser reubicado en puestos acordes con la nueva aptitud laboral que posean.

Deberes de los Trabajadores vinculados con la Seguridad y Salud en el Trabajo

  • -Cumplir las instrucciones y regulaciones de Seguridad y Salud, incluidos en los Procedimientos de Trabajo y/o Reglas del Puesto de Trabajo, así como emplear los métodos seguros en sus labores.
  • -Colaborar en la inspección estatal y sindical de protección e higiene del trabajo, así como en las investigaciones de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en su centro de labor.
  • -Utilizar, conforme a las normas establecidas, los equipos de protección personal y contra incendios, dispositivos y otros medios de protección humana, así como velar por el buen uso, conservación y mantenimiento de los mismos.
  • -Colaborar en el cumplimiento de las medidas de erradicación de las condiciones inseguras en el entorno laboral.
  • -Acudir a los exámenes médicos periódicos y especializados en las fechas que les sean señaladas.
  • -Asistir a los cursos, seminarios y conferencias que les sean impartidos, así como obtener los conocimientos y habilidades que su puesto requiera.
  • -Colaborar en la identificación y la evaluación de riesgo que se realicen para el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
  • -Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo.

Solicitan reunión científica sobre incidentes sónicos

El Dr. Luis Velázquez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, convocó a realizar una amplia reunión científica internacional para revisar, discutir y esclarecer el significado de los síntomas de salud reportados por diplomáticos nortamericanos que laboraban en La Habana.

En un artículo publicado el 31 de octubre en la revista MEDICC Review, el Dr. Velázquez propuso que la reunión incluyera investigadores de EEUU, Cuba y otros países para examinar las evidencias en torno a los síntomas reportados por dos docenas de estos diplomáticos, que incluyen cefalea, mareos, insomnio, pérdida de la memoria y tinnitus.

Los problemas de salud de los diplomáticos fueron la justificación para la decisión de Washington de reducir drásticamente el personal de las embajadas norteamericana y cubana, y de emitir una alerta de no viajar a Cuba, posición que moderó meses después. Sin embargo, el Departamento de Estado ha continuado alegando que estos problemas de salud son resultado de un "ataque".

En el artículo, el Dr. Velázquez rechaza rotundamente esta afirmación: "Basados en la amplia variedad de los síntomas, sin evidencia de daño alguno [las resonancias magnéticas fueron normales], y dada la deficiente metodología utilizada en el único estudio publicado al respecto con autorización gubernamental, es imposible concluir científicamente que estos pacientes hayan sido objeto de ataque alguno por otra persona o entidad, como se ha sugerido".

El estudio referido es una investigación realizada por científicos de la Universidad de Pennsylvania a 21 diplomáticos publicado en JAMA (Journal of the American Medical Association) a principios de este año. Su diseño y conclusiones fueron criticados por el Dr. Velázquez, especialista en neurofisiología, quien señaló que el trabajo también ha sido recibido con escepticismo por otros científicos cubanos e internacionales.

Su apreciación coincide con varias cartas a los editores de JAMA, así como con publicaciones posteriores en las revistas Journal of Neurology y Cortex. (Vea la entrevista al Dr. Mitchell Valdés, Director del Centro de Neurociencias de Cuba, publicada en el mismo número de MEDICC Review, quien detalla su propia crítica sobre el artículo publicado en JAMA.)

El Dr. Velázquez lamentó que "a pesar de solicitudes reiteradas al gobierno de EEUU”, no se les ha permitido a los especialistas cubanos acceder a los casos clínicos o establecer contacto personal con los médicos norteamericanos que evaluaron a los diplomáticos". Propuso que una reunión global para abordar los problemas de salud de los diplomáticos debería incluir a los científicos norteamericanos que "participaron directamente" en esta evaluación, así como otros de EEUU, Cuba, Canadá y varios otros países, para que contribuyan con sus conocimientos multidisciplinarios y multinacionales en el "esclarecimiento de este problema".      

Sugirió que el encuentro fuese auspiciado por las academias de ciencias de los diferentes países representados y convocado "sobre la base del intercambio abierto y el acceso pleno a la información pertinente…". En estos momentos, agregó, "por falta de un enfoque científico, las preguntas esenciales se quedan sin responder y aquellos que han reportado los síntomas no tienen aún una respuesta que los explique".

Una vez más, los cubanos recurren a la comunidad internacional ante la hostilidad de EEUU: hoy, la Asamblea General de Naciones Unidas ha expresado su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, bloqueo que el Presidente Barack Obama había dado pasos para desmantelar. Un informe del gobierno cubano aporta ejemplos de cómo el bloqueo ha causado $4 mil millones de dólares de daños adicionales durante el primer año de la administración Trump, perjudicando, entre otros, a médicos, hospitales y pacientes en Cuba.

Indicadores Básicos 2018. Situación de Salud en las Américas

Por 24 años consecutivos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado Situación de la Salud en las Américas: Indicadores Básicos, incluyendo la información más reciente sobre los principales indicadores de salud para la Región de las Américas.

La edición del 2018 incluye información de los 82 indicadores básicos de los países, territorios y subregiones de las Américas, categorizados en: demográficos-socioeconómicos, estado de salud, factores de riesgo, cobertura de servicios y sistemas de salud.

También se presenta información para 22 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como parte de un proceso de monitoreo y evaluación, los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud ya que facilitan el proceso de toma de decisiones. Con los avances tecnológicos, la recopilación de datos se ha vuelto más frecuente y oportuna, hacienda posible el monitoreo y seguimiento de manera rutinaria a nivel mundial, regional, subregional, nacional y subnacional.

Descargar Indicadores Básicos 2018. Situación de Salud en las Américas (PDF, 971 KB)

Convocatoria para cubrir plazas vacantes de médicos especialistas

La Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública convoca a cubrir plazas vacantes de médicos especialistas para las unidades asistenciales de subordinación nacional de La Habana en diversas especialidades. El plazo vence el 22 de noviembre de 2018.

Todos los interesados que cumplan con los requisitos establecidos pueden acceder a los departamentos de Recursos Humanos de las unidades que convocan

Las plazas a convocatoria así como los requisitos y documentos que deben cumplir los interesados se encuentran en la Convocatoria liberada a este fin por el Director de Recursos Humanos del Minsap.

Para más información pueden comunicarse con la Lic. Nancy Pérez Rodríguez, Jefa Dpto. Recursos Humanos del Minsap a través del teléfono 78354650 y la dirección de correo rhn@infomed.sld.cu.

Descargue aquí el texto completo de la convocatoria (PDF, 581KB)

Convocatoria VIII Becas de Investigación Quincke

La Cátedra de Comunicación Científica, el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y las Sociedades Cubanas de Ciencias Fisiológicas y de Inmunología, convocan a la octava edición de las Becas de Investigación “Heinrich Quincke”.

El curso contiene básicamente el manejo de un laboratorio de Neuroinmunología y combina la impartición de conferencias ofrecidas por los investigadores de LABCEL y otros sobresalientes especialistas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Universidad de La Habana.

Se investigará sobre un tema central y los estudiantes, con la colaboración del equipo de LABCEL, podrán continuar trabajando con la  ayuda de estos investigadores.

El objetivo de este curso de verano es involucrar a un grupo de estudiantes destacados en la investigación científica en general relacionada con el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR).

La entrega de la documentación de los interesados es hasta el 15 de noviembre del 2018.

Para más información comunicarse con el Comité Organizador a través del el teléfono (53) 7690-6851.

Descargue aquí la convocatoria.

  • Categorías

  • Archivos