Archivos Mensuales noviembre 2018

La enfermería en Cuba, pilar de la Salud Pública

“En los resultados alcanzados por la Salud Pública Cubana está sin dudas la obra del personal de enfermería, quien con altruismo, entrega y profesionalidad ha sido pilar fundamental para nuestros logros”, afirmó el Ministro de Salud Pública de Cuba José Ángel Portal Miranda en la inauguración del XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana con representantes de más de 20 países.

Asimismo, el titular de salud cubano informó que en la actualidad la Mayor de las Antillas cuenta con 85 mil 128 enfermeras y enfermeros, 1 por cada 123 habitantes, lo cual demuestra que Cuba prioriza la formación, superación, y desarrollo del personal de enfermería como parte de las políticas definidas para el Sistema Nacional de Salud.

“Cabe destacar que 44 mil 909 de nuestros enfermeros laboran en la actualidad en la Atención Primaria de Salud, lo cual constituye una fortaleza. La formación, superación y especialización de este personal se desarrolla en las 13 universidades de Ciencias Médicas con que cuenta el país y sus Facultades, a partir de un novedoso plan académico”, constató el Dr. Portal Miranda.

El Ministro culminó su intervención ratificando el compromiso de nuestro país en continuar fortaleciendo su sistema de salud como parte de los esfuerzos para el logro de la salud universal.

La sesión matutina del coloquio este martes continuó con el panel “Los recursos humanos en las políticas de salud”, presidido por la MSc Erika Caballero Muñoz, de Chile, Miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras y el Dr. C. Carlos A. León Román, funcionario de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Figuraron como ponentes en esta sección la Dra.C. Silvia Helena de Bortoli Cassiani, Asesora Regional de Recursos Humanos de enfermería de OPS/OMS; la Dra. Lizette Pérez Perea, Consultora de Servicios y Sistemas de Salud OPS/OMS Cuba y la MSc. Anahy Velázquez Aznar, Directora Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

“Investigación en enfermería: tendencias e innovaciones”, fue otro de los temas tratados en el coloquio en el que intervinieron Adelais Markaki, del Centro Colaborador de la OPS/OMS Universidad de Alabama, Estados Unidos; Antonia Villaruel, del Centro Colaborador de la OPS/OMS Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos y la MSc Idalmis Infante Ochoa, Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería.

En esta jornada se efectuó también la Reunión de la Red de los Centros Colaboradores Panamericanos de Enfermería OPS/OMS, así como la presentación de un video de la Sra. Elizabeth Iro, Funcionaria Jefa de Enfermería de la Organización Mundial de la Salud.

En el contexto del evento y durante la XII Reunión de Redes Internacionales de Enfermería, fueron seleccionadas para integrar la directiva de la Red Internacional de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (Red ESAM) las Licenciadas en Enfermería Aracelys Debora Bombino, Edith Nieves Alvarez Pérez, Mercedes Rojas González y Candelaria Caridad Rodríguez Carmona, trabajadoras del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, CITED.

El XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería se extenderá hasta el próximo 9 de noviembre con la participación de delegados de México, Chile, Brasil, Colombia, Argentina, Perú, El Salvador, entre otros países. El evento enfatiza en la contribución de la enfermería a la atención primaria de salud para la salud universal.

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal
Grupo del portal y comunicación.
CNICM-Infomed

Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos

Los tumores neuroendocrinos (TNE) son neoplasias malignas que se originan con mayor frecuencia en el tracto gastroenteropancreático (GEP) y en el árbol broncopulmonar. Su incidencia ha aumentado de manera constante en las últimas 3 décadas. Aunque la cirugía sigue siendo la piedra angular del tratamiento para los tumores localizados, las opciones de tratamiento sistémico para pacientes con TNE metastásicos se han expandido considerablemente.

En esta revisión publicada en la revista CA: A Cancer Journal for Clinicians, se resumen los conocimientos actuales sobre la biología y la genética de los TNE y los avances más recientes en su manejo clínico.

Cives M, Strosberg JR. Gastroenteropancreatic Neuroendocrine Tumors. CA Cancer J Clin. 2018 Oct 8. doi: 10.3322/caac.21493. [Epub ahead of print]

Sesionará reunión nacional de directores de CPICM

Del 13 al 15 de noviembre próximos se efectuará la segunda Reunión de Directores de los Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas (CPICM) del año 2018. En esta oportunidad la sede seleccionada es la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Fortalecer los procesos de formación, investigación y publicación en el Sistema Nacional de Información Científica en Salud es el objetivo de este encuentro, en el que participará un equipo de especialistas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la representación de los 16 CPICM. Dichos centros forman parte de la red nacional de unidades de información en salud que tienen como misión fundamental promover y brindar servicios de información científica y técnica en el nivel territorial correspondiente, además de coordinar la red de bibliotecas en cada provincia.

En el pasado encuentro, celebrado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, los temas más debatidos estuvieron relacionados con la creación de las revistas estudiantiles, la investigación en el Sistema Nacional de Información Científica en Salud y la instalación de servicios en los servidores de ETECSA, aspectos que por su importancia tendrán continuidad en la venidera cita.

«Piti» Fajardo: el combatiente con el bisturí en una mano y el fusil en la otra

Nació en Manzanillo, el 8 de noviembre de 1930. Cursó los estudios primarios en la Escuela “José María Heredia”, en su pueblo natal y luego el bachillerato. Su madre, la doctora Francisca Rivero Arocha, primera mujer cubana de piel negra que se hizo médico y años más tarde, a la caída de la dictadura machadista, primera mujer directora de un hospital (Hospital Civil de Manzanillo), le inspiró inquietudes patrióticas y la vocación por la medicina. También tenía el ejemplo de su tío, Juan Fajardo, también médico.

En 1948, al terminar sus estudios de bachillerato, viaja a los Estados Unidos de Norteamérica, y allí queda impresionado con la discriminación racial existente.

A su regreso, matricula medicina en la Universidad de La Habana y, una vez graduado en 1955, en reconocimiento a sus excelentes notas, obtiene plaza de cirujano interno en el Hospital de Emergencias.

Más tarde regresó a su ciudad natal para trabajar en el Hospital Civil y también con el destacado cirujano Dr. René Vallejo Ortiz, en su Clínica “La Caridad”, donde trabajaba también su madre. Allí prestaban servicios clínico-quirúrgicos de manera gratuita a los pobres y necesitados de Manzanillo, y también curaban a los revolucionarios heridos, de la clandestinidad y del Ejército Rebelde, durante la lucha contra la dictadura batistiana.

En sus pocos tiempos libres practicaba deportes, lo que, a pesar de su delgada figura, le hacía resistente a los esfuerzos físicos. Le gustaba nadar, jugar voleibol y pelota.

El trabajo junto al doctor Vallejo representó una gran experiencia profesional para el joven médico. La amistad que surgiera entre ellos, al compartir ideales profesionales y ciudadanos, se consolidó durante la etapa de la lucha insurreccional.

Al conocerse la vinculación de ambos médicos con los revolucionarios, las fuerzas represivas, al mando del esbirro Salas Cañizares, célebre por sus asesinatos, asaltaron la clínica y detuvieron al Dr. Vallejo quien, al ser liberado, se incorporó a la Sierra Maestra. “Piti” –como le llamaban sus familiares y amigos- le siguió poco después, el 24 de marzo de 1958.

En las montañas orientales “Piti” participó en la atención sanitaria junto a médicos como Julio Martínez Páez, Sergio del Valle Jiménez y otros, alternando sus funciones de médico con las de soldado, en ocasión de participar en los combates de "Santo Domingo", "Providencia", "Cuatro Caminos", "Las Mercedes", "El Jigüe", "Cerro Pelado", "Veguitas", "El Meriño" y "El Salto", en los que se destacó por su coraje, lo que le mereció alcanzar el grado de capitán.

Participó activamente en la construcción del Hospital de “Pozo Azul” y otros, en la Sierra Maestra, durante la lucha insurreccional. A las órdenes de Fidel, actúa como médico y asume el cargo del arsenal de guerra y la contabilidad de los equipos.

Durante la ofensiva batistiana actúa como médico de primera línea, atendiendo a los heridos dentro del combate. Simultáneamente se desempeña como médico y combatiente.

Cuando Fidel ordena al comandante Lalo Sardiñas que, al frente de la Columna No. 12, “Simón Bolívar”, impida que las fuerzas de la tiranía cerquen a las columnas invasoras del Che y Camilo, en el límite de Camagüey y Oriente, en momentos que avanzaban hacia Las Villas, “Piti” planea con Sardiñas las operaciones y se cumplimenta así la orden de Fidel.

Más tarde, las tropas de Sardiñas se dividen en dos grupos con fines operacionales y a “Piti” se le sitúa al frente de uno de ellos para operar en la Zona de Tunas, Holguín, Puerto Padre y Jobabo, entre otras.

Después, la Columna 12 forma el Cuarto Frente y allí “Piti” organiza las comunicaciones, el hospital y coordina con Lalo Sardiñas las operaciones militares.

Al triunfo de la Revolución, el 1° de enero de 1959, se une a la Columna de Fidel el día 4 y llega con ella a La Habana el día 8, para emprender nuevas misiones. Pronto fue ascendido a Comandante y destinado como Director del Hospital Civil de Manzanillo y, más tarde, director del Hospital Militar de Santiago de Cuba. Estando en esta responsabilidad, asiste a un Congreso Médico en Porto Alegre, Brasil. También cumple tareas orientadas por Fidel, relacionadas con la Primera Ley de Reforma Agraria.

Posteriormente, por orden del Comandante en Jefe, es responsabilizado con la construcción de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos y designado Jefe de Operaciones de la Sierra Maestra y dirige las operaciones de captura de la banda del traidor Beatón. Al frente de las obras de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, inaugura la Primera Unidad con 500 Camilitos, el 26 de julio de 1960.

Poco después, es médico de Fidel, cuando el Jefe de la Revolución sufre una afección respiratoria en 1960.

En noviembre del propio año 1960 fue nombrado jefe de Operaciones en la zona del macizo montañoso de El Escambray, con la misión de limpiar el área de elementos contrarrevolucionarios. Allí combatió valientemente contra bandas terroristas organizadas por el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica hasta la noche del 29 de noviembre de 1960, cuando al frente de una fuerza revolucionaria perseguía a un grupo de forajidos y en ese empeño fue herido de muerte, con 30 años de edad, recién cumplidos apenas 20 días antes.

“Piti” no podría ver crecer a su hijita querida. En el corazón de Nidia, su entrañable compañera, quedaría un doloroso vacío. Su madre lo extrañaría siempre. Sus compañeros y amigos no le olvidarían.

De “Piti” Fajardo dijo el comandante Juan Almeida Bosque que: "«…era un combatiente con el bisturí en una mano y el fusil en la otra…»"

La autora recuerda que, en 1963, siendo Vallejo médico de Fidel; pero se desempeñaba también como cirujano del recién fundado Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología (INCA) -ubicado en el Hospital de Emergencias- al comentar en la entrega de guardia un difícil caso quirúrgico que se había presentado en la noche, dijo: “Y en ese momento extrañé a mi compañero y amigo, al cirujano Piti Fajardo”.

Fidel, en un discurso ante la tumba de “Piti”, dijo: "«…Fajardo cumplió su deber, lo cumplió en la guerra como médico y soldado, lo cumplió en la paz y en el corazón de los primeros 500 niños de la Ciudad Escolar “Camilo Cienfuegos”. El nombre de Manuel "Piti" Fajardo Rivero será siempre recordado como lo que fue: médico, maestro y soldado, un revolucionario consecuente con su profesión y sus ideas políticas…»"

Hoy, cuando conmemoramos el aniversario 88 de su natalicio, su recuerdo y su ejemplo siguen presentes.

Fuentes Documentales:
-González Camacho, Magali. Biografía Piti Fajardo, médico, maestro y soldado. Revista 16 de abril. La Habana, 22 abril 2002.
-Salas, Matilde. Piti Fajardo, ejemplo de médico combatiente. Revista Somos Jóvenes. La Habana, 2006.

Fuentes Orales:
-Comandante René Vallejo. (1966) Testimonios a la autora, en su casa de Línea y 2, El Vedado.
-Comandante Julio Martínez Páez. (1972) Testimonios a la autora, en su oficina, en el Hospital Fructuoso Rodríguez.
-Dra. Francisca Rivero Arocha, su madre. (1979) Testimonios a la autora, en su casa de Nuevo Vedado.
-Ministro Sergio del Valle Jiménez. (1980) Testimonios a la autora, en su oficina, en el MINSAP.

Por: Profesora María del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante FCM “General Calixto García”
Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina

   

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Radiología

A propósito del día Mundial de la Radiología que se celebra cada 8 de noviembre, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba sugiere revisar la información que sobre esta especialidad se encuentra disponible a texto completo en la base de datos bibliográfica Lilacs.

Especialmente recomendamos la lectura de los siguientes trabajos:

Riesgos Ocupacionales en Centros de Radiodiagnóstico.

Tecnologías Emisoras de radiación ionizantes y la necesidad de la educación permanente para una praxis segura de la enfermería radiológica.

Radiación: Antes, Durante y después de las situaciones de emergencias radiológica.

Organization, development, quality assurance and radiation protection in radiology service: Imaging and radiation therapy.

La Radiología es la especialidad que se ocupa del uso de rayos X y otras formas de energía radiante en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Lilacs, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, es un producto cooperativo del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Comprende la literatura científico técnica en salud, producida por autores latinoamericanos y del Caribe y publicada en los países de la América Latina y Caribe, a partir de 1982.

En Lilacs son descritos e indizados libros, capítulos de libros, tesis, anales de congresos o conferencias, informes técnico científicos, artículos de revistas relativos al área de la salud.

Jornada Nacional de Medicina Hospitalaria

La Sociedad Cubana de Medicina Interna, la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J Finlay" y el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Amalia Simoni", convocan a los profesionales relacionados con el trabajo hospitalario a participar en la Jornada Nacional de Medicina Hospitalaria Víctor Romero Soñora in Memorian, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Santa Cecilia entre los días 22 al 24 de noviembre del año 2018.

El evento tiene como objetivo analizar y debatir conceptos relacionados con los siguientes temas:

-Enfermedades crónicas no trasmisibles
-La Neumología en siglo XXI
-Enfermedad cardio metabólica
-Cirugía torácica
-Adelantos en la cirugía de mínimo acceso
-Uso de prótesis ortopédicas
-Imagenología diagnóstica actual
-Imagenología intervencionista
-Enfermedades emergentes y reemergentes
-Medicina Forense
-Método clínico
-Novedosos aspectos de la enfermería actual

Las inscripciones tendrán lugar en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgica Docente Amalia Simoni en Ave Finlay Km 3 ½.Camagüey. Cuba. Para efectuarlas los interesados se podrán dirigir al tesorero de la Comisión Organizador, en el departamento docente del Hospital Amalia Simoni en el horario comprendido entre 8:00 a.m. y a 12:00 m. hasta el 10 de noviembre del año 2018.

Los trabajos serán aceptados en forma de posters electrónicos y convencionales, temas libres, conferencias, simposios, mesas redondas y taller.

El precio de inscripción será de 100 CUP para participantes nacionales y 80 CUP para acompañantes así como 100 USD para participantes extranjeros y 80 USD para acompañantes.

Los resúmenes deben ser remitidos al consejo científico el cual los analizará de acuerdo con las reglamentaciones establecidas.

Ud. puede contactar con el comité organizador a través de las siguientes direcciones de correo electrónico:

-Dra. Surama Martínez Chávez  suramamc.cmw@infomed.sld.cu
-Dr. Alfredo Arredondo Bruce alfredoaredondobruce@gmail.com
-Dr. Edilberto Machado del Risco edilberto.cmw@infomed.sld.cu

Infomed recuerda a Fidel

Disímiles son las maneras en las que en estas jornadas todos los cubanos honrarán la vida de quien fuera, y aun con su ejemplo continúa siendo, guía absoluta y ejemplo imperecedero de lucha abnegada por 90 años.

De ahí que, desde el recuerdo y el más profundo sentimiento de añoranza, los trabajadores del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) rindieran pequeño pero emotivo homenaje al líder histórico de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En encuentro contó con la presentación de varios audiovisuales entre los que destacan un video especial realizado desde la Escuela Interarmas General Antonio Maceo; en otro momento, además, los presentes disfrutaron de una exposición fotográfica en homenaje a Fidel con variados retratos que expresaban la versatilidad de su figura.

Especialmente emotivo e interesante resultó la presentación al público del sitio web que la red Infomed dedicara a Fidel, un espacio que se integra a la red de portales de temas de salud como un valioso recurso de información sobre la huella de nuestro comandante en la salud pública de Cuba y el mundo.

“Este espacio reúne numerosas imágenes, así como discursos, intervenciones, reflexiones y citas de nuestro líder histórico, en momentos clave del desarrollo del sector de la salud en Cuba” explicó su editora, la MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán, coordinadora del Grupo del Portal de Infomed y de Comunicación del CNICM.

Con ánimos de compartir vivencias y recuerdos de quien fuera, al decir de Hugo Chávez, “el padre de los revolucionarios de este continente”, los trabajadores del CNICM rememoraron momentos en los que a muchos Fidel les puso la mano en el hombro y los comprometió de manera solemne a continuar, aun después de muerto “con su legado y su bandera de independencia, socialismo y de Patria Humana…".

Por: Lic. Oneidys Hernández Vidal.
Grupo del Portal de Infomed y de Comunicación.
Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM-Infomed

 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día del Paludismo en las Américas

A propósito del Día del Paludismo en las Américas que se conmemora cada 6 de noviembre, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del Capítulo 215. Paludismo, incluido en el Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo III. Quinta edición.

Este texto se encuentra disponible en la sección Recursos de información/Fuentes de información de la BVS-Cuba.

El paludismo, conocido científicamente como "fiebre hemoglobinúrica", es una enfermedad infecciosa muy frecuente en las regiones tropicales del planeta. Se caracteriza por accesos de escalofríos, fiebre y gran sudoración, de evolución crónica y recurrente en países endémicos, con esplenomegalia, leucopenia y anemia.

La enfermedad se transmite de una persona a otra por la picadura de la hembra infectada del mosquito del género Anopheles que inocula al agente causal, un protozoo intracelular del género Plasmodium.

Aunque existen más de 100 especies de Plasmodium, la gran mayoría de ellos pertenecientes al reino animal (pájaros, reptiles y primates), son solo cuatro las especies capaces de infectar al hombre: Plasmodium vivax, P. ovale, P. malariae y P. falciparum.

Con 216 millones de casos en el mundo, según el informe 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 445 000 decesos, el paludismo es aún la principal causa de mortalidad infantil y de enfermedad en 91 países tropicales. El 70 % de todas las muertes a causa del paludismo concierne a niños por debajo de los 5 años, de los cuales el 80 % vive en África subsahariana.

Es la enfermedad parasitaria de mayor impacto en el ser humano, con transmisión en 107 países y afecta a más de 3000 millones de personas, causando entre uno y tres millones de muertes cada año. El paludismo ha sido erradicado de un número importante de países desarrollados pero, a pesar de los enormes esfuerzos realizados para controlarlo, ha reaparecido en muchas zonas tropicales. Además, hay cada vez más problemas de resistencia farmacológica del parásito y de resistencia de los vectores a los insecticidas.

Nuevo período de prueba para el acceso a la base de datos Scopus

La Biblioteca Virtual en Salud, BVS-Cuba, anuncia que la editorial Elsevier ha decidido otorgar a toda la red Infomed un período de prueba para el acceso a su base de datos Scopus, comprendido entre el 5 de noviembre y el 4 de diciembre de 2018.

Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de congresos. Cuenta con herramientas inteligentes para rastrear, analizar o visualizar la investigación, ofreciendo una visión general de la producción mundial de investigación en los campos de la ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales y artes y humanidades.

A medida que la investigación se vuelve cada vez más global, interdisciplinaria y colaborativa, Elsevier asegura que la investigación crítica de todo el mundo no se pierda, con Scopus.

Esperamos que esta posibilidad sea útil para los expertos en cienciometría, los editores de revistas y libros de nuestra red de salud, así como para todo aquel interesado en estas importantes herramientas de la visualización mundial de la producción científica y las investigaciones médicas.

Nuevo período de prueba para el acceso a las colecciones de EBSCO

La Biblioteca Virtual en Salud, BVS-Cuba, anuncia que la empresa Ebsco decidió otorgar a toda la red de Infomed un nuevo período de prueba para el acceso a sus colecciones, disponibles a través de EBSCOhost, un sistema en línea que combina contenido de gran calidad con herramientas únicas de búsqueda y de recuperación de información.

Esta prueba comienza el 5 de noviembre de 2018 y termina el 4 de febrero de 2019.

Las bases de datos accesibles son las siguientes:

EBSCOhost
-Academic Search Complete
-Alt Health Watch
-Dentistry and Oral Sciences Source
eBook Collection
eBook Clinical Collection Trial
-MedicLatina
-MEDLINE Complete
SPORTDiscus with Full Text

DynaMed Plus
Enfermería al Día
Salud en Español
TOXINZ

A través de su página web es posible realizar búsquedas por autor, título, tema, materia, revista o por el tesauro, una relación alfabética de términos relacionados jerárquicamente, que facilita la clasificación y búsqueda de la información.

  • Categorías

  • Archivos