Archivos Mensuales noviembre 2018

14 de noviembre. La diabetes concierne a todas las familias

En el Día Mundial de la Diabetes 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca el impacto que tiene dicha enfermedad en las familias y el papel que juegan estas en el apoyo a la prevención, el diagnóstico temprano y la atención a quienes la padecen. Más de 400 millones de personas viven con diabetes en todo el mundo, y se estima que la cifra continuará aumentando si prevalecen las tendencias actuales.

La diabetes es una causa importante de muerte prematura, ceguera, insuficiencia renal, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y amputación de las extremidades inferiores. Fue la séptima causa de muerte en 2016. Además de la carga económica sobre el sistema de atención de salud y la economía nacional, la diabetes puede imponer una gran carga económica sobre las personas con diabetes y sus familias en términos de mayores pagos de atención médica y pérdida de ingresos familiares asociados con la discapacidad, muerte prematura y cuidado de familiares discapacitados.

Si bien las complicaciones de la diabetes se pueden evitar o retrasar con medicamentos, exámenes de detección regulares y tratamientos para las mismas, los gastos en medicamentos y tratamientos son una fuente importante de gastos del hogar en la atención al familiar diabético. Aunque la diabetes se puede controlar con medicamentos genéricos, el gasto en medicamentos patentados de marcas prestigiosas más caras está aumentando. Su precio está en gran desproporción con lo que realmente conocemos sobre sus beneficios para la salud.

Las directrices de la OMS sobre la selección de medicamentos para el control de la glucosa en sangre recomiendan el uso de medicamentos genéricos e insulina humana. Establecido en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes con el apoyo de la OMS, en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre la salud y la amenaza económica que representa la diabetes, este Día Mundial se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006.

La campaña del Día Mundial de la Diabetes de este año 2018 promueve la cobertura de salud universal a precios asequibles y el acceso equitativo al control de la diabetes, que incluye mejorar el conocimiento y las capacidades de las personas que la padecen y sus familias para que se encarguen de su propio cuidado, así como para reducir las dificultades económicas en los hogares que tienen pocas posibilidades para hacer frente a la carga económica que esta representa. Esta campaña promueve tres áreas principales de actuación:

  • – Descubrir la diabetes
  • – Prevenir la diabetes
  • – Controlar la diabetes

La detección temprana de la diabetes tambien incumbe a la familia

  • – 1 de cada 2 personas con diabetes tipo 2 no está diagnosticada. Un diagnóstico y tratamiento tempranos son clave para ayudar a retrasar y prevenir las complicaciones y conseguir resultados saludables.
  • – Si la diabetes tipo 1 no se detecta temprano, puede ocasionar una discapacidad seria o la muerte. Conozca los signos y síntomas por usted y su familia.

La prevención de la diabetes tipo también incumbe a la familia

  • – Muchos casos de diabetes tipo 2 se pueden prevenir mediante la adopción de estilos de vida saludables. Reducir el riesgo de la familia comienza en casa.
  • – Cuando una familia consume comidas saludables y practica ejercicios conjuntamente, todos se benefician y muchos casos de diabetes tipo 2 en la familia se podrían prevenir.
  • – Si hay diabetes en su familia, aprenda los signos de alerta y riesgos a tener en cuenta, y qué puede hacer para prevenir la diabetes y sus complicaciones.
  • – Las familias necesitan vivir en entornos que apoyen estilos de vida saludables para ayudarles a prevenir la diabetes tipo 2.

El cuidado de mi diabetes también incumbe a mi familia

  • – El control de la diabetes requiere tratamiento diario, monitoreo regular, una dieta y estilo de vida saludables y educación continua. El apoyo de la familia es importante.
  • – Todos los profesionales sanitarios deben tener el conocimiento y las habilidades requeridas para ayudar a los individuos y sus familias a controlar la diabetes.
  • – La educación y el apoyo continuo deben ser accesibles para todas las personas y sus familias para ayudar a controlar la diabetes.
  • – Las medicinas y la atención esenciales para la diabetes deben ser accesibles y asequibles para todas las familias.

Recomendamos:

 

Bibliodir: Comunicación estratégica en salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín BiblioDir, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas gerenciales en salud para la toma de decisiones de los directivos del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 4 del mes de octubre de 2018 tiene como tema: Comunicación estratégica en salud.

La comunicación constituye un proceso social fundamental que implica estructuras de construcción, sentidos y significados para los seres humanos. Asimismo, la comunicación es un conector y constructor cultural, una herramienta de unidad dentro de las comunidades, que permite el establecimiento de identidad y parámetros culturales.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos

Cada mes de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos. La jornada, que tiene como objetivo concienciar al mundo sobre el problema de la resistencia a los antibióticos y alentar prácticas óptimas entre la población, los profesionales sanitarios y los planificadores de políticas para evitar la ulterior aparición y propagación de resistencias, se desarrolla este año entre el 12 y el 18 de noviembre.

Desde su descubrimiento, los antibióticos han sido la piedra angular de la medicina moderna. Sin embargo, el mal uso y el abuso sistemático de estos fármacos en la medicina y la producción de alimentos han puesto en riesgo a todas las naciones. Hay pocos productos de recambio en fase de investigación y desarrollo. Sin medidas armonizadas e inmediatas a escala mundial avanzamos hacia una era posantibiótica en la que infecciones comunes podrían volver a ser mortales.

La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza a la esencia misma de la medicina moderna y a la sostenibilidad de una respuesta de salud pública mundial eficaz ante la amenaza persistente de las enfermedades infecciosas. Los antimicrobianos eficaces son imprescindibles para las medidas preventivas y curativas, para proteger a los pacientes frente a enfermedades potencialmente mortales y para garantizar que se puedan llevar a cabo procedimientos complejos, como la cirugía y la quimioterapia, con escasos riesgos.

En alerta ante esta crisis, en mayo de 2015 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos en el que se establecen cinco objetivos:

  • -mejorar la concienciación y la comprensión con respecto a la resistencia a los antimicrobianos a través de una comunicación, educación y formación efectivas;
  • -reforzar los conocimientos y la base científica a través de la vigilancia y la investigación;
  • -reducir la incidencia de las infecciones con medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención de las infecciones;
  • -utilizar de forma óptima los medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal;
  • -preparar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países, y aumentar la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.

Vea también:

-¿Cuánto sabe sobre la resistencia a los antibióticos?
Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos
 

VIII Simposio Internacional sobre Muerte Encefálica y Trastornos de la Conciencia

Estimados colegas:

El comité organizador del VIII Simposio Internacional sobre Muerte Encefálica y Trastornos de la Conciencia, que se celebrará en el Hotel Habana Libre de La Habana del 4 al 7 de diciembre de 2018, informa a los interesados que las cuotas de inscripción comenzarán a cobrarse hoy lunes 12 de noviembre.

Para ello, deben contactar a la cra. Aliusha López, secretaria de la Subdirección de Investigaciones del Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN), sita en la casa no. 114, frente al edificio principal del INN.

El Dr. Calixto Machado Curbelo, presidente del simposio, desea enfatizar que, tal como se reflejó en la convocatoria, se dará prioridad para su participación a los colegas que presenten resúmenes de trabajos científicos.

Adicionalmente, y en cuanto a los auto-financiados (estudiantes de pregrado, residentes y especialistas), el Dr. Machado explicó que existe un interés especial de los funcionarios del MINSAP para darles posibilidades de participación, pues durante su formación docente en Cuba, tendrán la oportunidad al asistir a un evento mundial y de enriquecer sus currículos.

No sólo se tratarán los temas fundamentales del evento- muerte encefálica y trastornos de la conciencia- sino que el programa científico abordará temas fundamentales de la neurología, neurocirugía y neurociencias, así como de aspectos legales, bioéticos y filosóficos.

Las cuotas de inscripción son las siguientes:

-Residentes y especialistas que estudien en Cuba como autofinanciados del MINSAP: 160 CUC. Incluye: credencial, documentación del simposio, acceso a las sesiones del simposio, certificado de presentación y/o asistencia, cóctel de bienvenida y fiesta de despedida.

-Estudiantes de Pregrado de la ELAM e instituciones relacionadas: 60 CUC. Incluye: credencial, ceremonias de apertura y clausura, acceso a las sesiones del simposio.

-Delegados cubanos: 300 CUP. Incluye: credencial, documentación del simposio, acceso a las sesiones del simposio, certificado de presentación y/o asistencia, cóctel de bienvenida y fiesta de despedida.

Para más información Ud. puede consultar la información completa sobre el evento aquí, o contactar al Dr. Calixto Machado Curbelo, Presidente del Simposio, a través del teléfono: +537-834 5500, e-mails: braind@infomed.sld.cu; cmachado_2000@yahoo.com
 

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Neumonía

A propósito del Día Mundial de la Neumonía que se conmemora cada 12 de noviembre, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) propone revisar la siguiente búsqueda bibliográfica sobre el tema realizada en la Base de datos MedicLatina.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Se transmite generalmente por contacto directo con personas infectadas y es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo, con mayor prevalencia en el África subsahariana y Asia meridional.

La BVS-Cuba recomienda especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

MedicLatina es una colección única de revistas especializadas en la investigación médica, obra de reconocidas editoriales médicas de Latinoamérica y España. Esta base de datos en español contiene alrededor de 130 publicaciones especializadas en medicina a texto completo.

 

XVIII Jornada de Profesores Consultantes de Ciencias Médicas

La XVIII Jornada de Profesores Consultantes de Ciencias Médicas, convocada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se desarrollará en la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López" entre los días 15 y 16 de noviembre del presente año.

El evento estará dedicado a las jornadas del Trabajador de la Salud y de Homenaje al Educador y en especial al legado del salubrista mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el contexto conmemorativo del Aniversario 150 del inicio de las Guerras de Independencia y el 60 del triunfo de la Revolución.

El tema que centrará los debates de la 18.a edición de la jornada será: "La Historia de la Medicina. Mis vivencias en la formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud”. Se prevé la participación de alrededor de 800 delegados e invitados que incluyen a profesores consultantes de las provincias de Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque.

Los participantes, profesionales de larga y fructífera trayectoria en las diferentes especialidades de las ciencias médicas, intercambiarán experiencias con el propósito de continuar brindando sus valiosos aportes en el perfeccionamiento de las vías y métodos utilizados en la formación de los recursos humanos para la salud pública cubana.

El programa del cónclave comenzará a las 8:30 de la mañana del jueves 15 de noviembre con la bienvenida de la dirección de la sede a los participantes, la colocación de una ofrenda floral a la figura que da nombre a la facultad y el homenaje póstumo al Dr. Avilio Yera Padrón, Decano Fundador de la institución, inaugurada por el Comandante en Jefe el 28 de octubre de 1989. Inmediatamente se iniciarán las  sesiones científicas que se extenderán durante todo el día.

 

 

 

Premio Roseni Rosângela de Sena otorgado a enfermera cubana

La Máster en Informática en Salud y Vicecoordinadora de la Red Nacional de Enfermería Informática (Redenfi), Xaily Gavilondo Mariño, recibió el pasado 9 de noviembre el premio Roseni Rosângela de Sena por la investigación "Dispositivos móviles en el cuidado de personas viviendo con VIH" durante la clausura del XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería.

El premio Roseni Rosângela de Sena fue propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) e instaurado en el XV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, realizado del 26 al 30 de septiembre de 2016, en la Ciudad de México, D.F. Este premio se otorga a estudiantes de posgrado (maestría o doctorado) que presenten la mejor investigación científica sobre la práctica de enfermería en la atención básica de salud y que sea considerada, por un equipo de evaluadores, como la investigación de más alta relevancia, innovación y potencialidad.

El premio es ofrecido por la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Minas Gerais que participa en el equipo internacional de evaluadores del premio. Por primera vez se hace entrega en el XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, realizado en La Habana, Cuba del 5 al 9 de noviembre del año 2018 y la ganadora resultó ser esta investigación que se desarrolla en el contexto de la Red Nacional de Enfermería Informática de Cuba, por la MSc. Xaily Gavilondo Mariño.

V Jornada Nacional de Drogadicción y Medicamentos

La V Jornada Nacional de Drogadicción y Medicamentos y al I Encuentro de Estudiantes de las Ciencias de la Salud contra las adicciones, convocada por el Grupo Científico Estudiantil, la Cátedra Multidisciplinaria de Adicciones y la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, se efectuará en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, de 15 al 18 de noviembre de 2018.

Este evento estará dedicado al 200 aniversario de la fundación de Cienfuegos, al 5.o aniversario de la fundación de BioCubaFarma, al 36 aniversario de la docencia médica en Cienfuegos, al 40 aniversario de la creación del hospital provincial “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” y al 96 cumpleaños de la Federación Estudiantil Universitaria.

Temáticas del evento

  • -Drogas legales e ilegales y el protagonismo de los servicios de salud en la prevención de la drogadicción
  • -Manejo de las conductas adictivas
  • -El estrés como factor predisponente a las adicciones
  • -La drogadicción y su repercusión sobre la salud
  • -Prescripción adecuada de fármacos
  • -Importancia y actualización en el estudio continuo de medicamentos.
  • -Actualización farmacológica en el manejo de enfermedades crónicas.
  • -Intoxicaciones
  • -Uso de psicofármacos sin prescripción médica y automedicación
  • -Reacciones adversas a medicamentos (para las presentaciones de casos)

 

10 de noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

El 2 de noviembre de 2001 la Conferencia General de la Unesco en la Resolución 31C/20 decidió proclamar el 10 de noviembre "Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo".

La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones para los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia también tiene un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación.

En este contexto, cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.

La agencia de la ONU encargada de coordinar esos esfuerzos por acercar la ciencia a la sociedad, así como trabajar con los Estados Miembros en las dimensiones éticas que la ciencia plantea, es la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La celebración de la efeméride este 2018 está dedicada al 70º aniversario la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en concreto, el derecho a la ciencia, como se regoge en el artículo 27 de la declaración, así como la Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos. Reconocer que todo el mundo tiene derecho a participar de la ciencia y a beneficiarse de ella servirá para que se inicie un debate sobre las maneras de mejorar el acceso a la ciencia y sus ventajas para el desarrollo sostenible.

 

Cardio-oncología: ¿qué es lo mejor para el paciente?

El desarrollo en las últimas décadas de terapias y estrategias más efectivas contra el cáncer ha ayudado a salvar la vida de millones de pacientes en todo el mundo. Sin embargo, algunos fármacos empleados generan afecciones cardiovasculares a corto, mediano o largo plazo. Entonces, ¿cómo evitar en el paciente oncológico los daños al corazón? ¿Cómo facilitar el tratamiento? ¿Qué es lo mejor para ellos?

Sobre las respuestas a estas interrogantes intercambiaron cardiólogos y oncólogos de Cuba y otras nacionalidades en el II Simposio de Cardio-oncología, una disciplina reciente y en expansión que une estas dos ramas de la medicina para aumentar la sobrevida frente a los tumores malignos y a la vez prevenir o tratar las afecciones cardiacas derivadas de los tratamientos.  

El Dr. Manuel Bazán Milián, cardiólogo del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), explicó que desde que empezó la quimioterapia con las antraciclinas para tratar enfermedades como los linfomas y el cáncer de mama, se evidenció que estas podían tener toxicidades en diferentes órganos, incluyendo el corazón, y que a la larga podrían provocar una insuficiencia cardiaca.

Empezaron en el mundo los cardiólogos a recibir un grupo de pacientes que tenían secuelas de la quimio y radioterapia, recordó el experto, y surgió así un nuevo concepto que es la cardiotoxicidad de estos medicamentos.

“De esa forma cardiólogos y oncólogos comenzamos a unirnos para tratar de ver al paciente de una forma más personal y ver cómo se puede influir para que aumente la sobrevida de las enfermedades oncológicas, disminuya la mortalidad, pero que ese mismo paciente tenga una mejor calidad de vida y no tenga una afección cardiovascular”, puntualizó.  

En este contexto surgió la necesidad de desarrollar nuevas unidades hospitalarias, las cardio-oncológicas, servicios aún en proceso de creación en el mundo; un trabajo en equipo en el que la colaboración entre ambas disciplinas es fundamental para lograr mayor efectividad de las distintas terapias y detectar precozmente las posibles alteraciones. 

Uno de los objetivos de estas unidades, detalló el Dr. Bazán Milián, miembro del equipo del INOR y del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular que se desempeña en este campo, es determinar el riesgo cardiovascular, hacer una sumatoria del riesgo oncológico y sugerir qué tratamiento sería más efectivo y de qué forma, para ayudar al paciente.

Apuntó que, en el caso de nuestro país, el desafío en esta disciplina es amplio e importante, atendiendo a que las dos primeras causas de mortalidad son precisamente las enfermedades del corazón y los tumores malignos, como consta en el Anuario Estadístico de Salud 2017.

“Cuando vamos a la génesis, los factores de riesgo de una enfermedad pueden influir en la otra; por ejemplo, explicó que la obesidad y el hábito de fumar son factores de riesgo para ambas. El sistema de salud no solo tiene que enfrentarse a la profilaxis, sino al hecho consumado de que las dos enfermedades son las primeras causas de morbimortalidad en el país”.  

El Simposio de Cardio-oncología, que tuvo como sede el Hotel Habana Libre, abarcó en tres jornadas numerosas temáticas vinculadas a comprender las complicaciones cardíacas de los tratamientos oncológico, entre ellas el empleo de células madre, diagnóstico por imagen, estrategias de inmunoterapias, radioterapia y cirugía en el paciente oncológico.

Lic. Yeni Ortega. Centro Virtual de Convenciones de Salud.

  • Categorías

  • Archivos