Archivos Mensuales noviembre 2018

17 de noviembre. Día Mundial del Prematuro

El Día Mundial del Prematuro, que se celebra cada 17 de noviembre, es una oportunidad excepcional para concienciar sobre los desafíos y la carga que representan el nacimiento prematuro en todo el mundo. El día fue propuesto por la Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos (EFCNI en inglés) y las organizaciones europeas de padres asociadas en el año 2008. Los cofundadores internacionales, LittleBigSouls (África), March of Dimes (EE. UU.) y National Premmie Foundation (Australia), se unieron a las celebraciones y convirtieron este Día en un movimiento intercontinental.

A la par, personas y organizaciones de más de 100 países unen fuerzas convocando a actividades y eventos especiales con el compromiso de llamar la atención acerca del parto prematuro y mejorar la situación de los bebés nacidos antes de tiempo y sus familias.

La tendedera de medias o calcetines con un par de color púrpura más pequeño y las luces del mismo color se han convertido en símbolos del Día Mundial del Prematuro en todo el planeta. El color púrpura en la identidad visual y significa sensibilidad y excepcionalidad.

2018 es un año especial porque se celebra el décimo aniversario de la fundación de esta fecha y el lema para la ocasión es: Trabajar juntos: asociados con las familias en el cuidado de recién nacidos pequeños y enfermos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación) y esa cifra está aumentando. Las complicaciones relacionadas con la prematuridad, principal causa de defunción en los niños menores de cinco años, provocaron en 2015 cerca de un millón de muertes. Tres cuartas partes de esas muertes podrían evitarse con intervenciones oportunas, eficaces y poco onerosas.

Si bien más del 60% de los nacimientos prematuros se producen en África y Asia meridional, se trata de un verdadero problema mundial. En los países de ingresos bajos, una media del 12% de los niños nace antes de tiempo, frente al 9% en los países de ingresos más altos. Dentro de un mismo país, las familias más pobres corren un mayor riesgo de parto prematuro.

Según recogió una entrevista realizada por el Periódico Granma al Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa, especialista de II Grado en Pediatría y Neonatología y editor del sitio web Pediatría, «Internacionalmente se reporta entre un 8 y un 10 % de alteraciones severas del neurodesarrollo en los neonatos de muy bajo peso al nacer (menores de 1,5 kg). Para los padres de estos niños prematuros y los de otros recién nacidos de riesgo, los servicios de neurodesarrollo han resultado ser sitios donde ellos ocupan un importante lugar y pueden, al mismo tiempo, ir apaciguando la angustia que mantienen desde el nacimiento con respecto al futuro de sus hijos».

La Habana se prepara para sus 500 amaneceres

499 años han quedado atrás desde aquel lejano día de 1519 en que a la sombra de una ceiba, se plantó la primera piedra de esta, la hoy ciudad cosmopolita que envuelve en sensaciones a los visitantes, e inunda de emociones a quienes la habitan.

La Habana está de cumpleaños hoy 16 de noviembre y se prepara desde ya, para su aniversario 500. Este será un año de laboriosa y efervescente fiesta para devolverle ese encanto añejo de mujer enamorada, inspirada poetisa, guerrera incansable contra el tiempo y las malas prácticas.

Esta ciudad cosmopolita recibe con cordialidad, alegría bulliciosa y respeto a quienes la visitan, donde se mezclan como en ningún otro lugar del planeta lo europeo y lo africano, pero también lo asiático, lo hebreo y lo árabe.

Nombrada en un inicio como Villa de San Cristóbal de La Habana, se ubicó primero en un asentamiento inicial en la costa sur de esta región y luego fue trasladada a orillas del Puerto Carenas, su actual enclave. Sorprende a todos por sus valores patrimoniales, su estilo ecléctico que trasciende la arquitectura y se apropia de la música, la literatura, la culinaria, las artes gráficas, el cine y la idiosincracia del habanero.

Abarca 726,75 kilómetros cuadrados y posee 15 municipios de los cuales nueve son totalmente urbanos; de ellos 4,5 kilómetros cuadrados abarcan la parte histórica y más añeja de la ciudad.

Ha visto invasiones, injusticias sociales, asesinatos, despojos, tormentas y huracanes…. Pero también ha visto nacer y crecer obreros, científicos, patriotas, gente noble que a bordo de la Revolución del 59 y con la guía de sus mártires ajusta las velas hacia un futuro mejor.  

Con el propósito de preparar a nuestra ciudad para su aniversario 500 se desarrolla un programa integral de recuperación bajo la orientación el Gobierno de la provincia y la máxima dirección del país. Pero no se concibe un desarrollo socioeconómico palpable, sin el mejoramiento integral de todos los sectores: el rescate de edificaciones emblemáticas debe ir acompañado también de calles más limpias, servicios de mayor calidad y mejor abastecidos.

Por tal motivo se diseñaron proyectos para el perfeccionamiento de las esferas alimentaria, deportiva, hidráulica, de la salud, la educación, la cultura, el transporte público, los viales, comunales, comercio y gastronomía. También, relacionados con el alojamiento, la vivienda, la producción local de materiales de la construcción, la recreación, la informatización, las comunicaciones, el medioambiente y el patrimonio, hasta sumar 24 programas priorizados.

Ejemplo de acciones concebidas son las inversiones para aumentar la capacidad productiva en las fábricas de confituras, refrescos, helado, yogur y queso; la recepción por Comunales de equipos para la recogida y el procesamiento de desechos sólidos; el plan de viales, con mejoras en la mezcla asfáltica, equipos y una brigada de bacheo. Asimismo, la ampliación de los espacios verdes de la ciudad, para el esparcimiento sano de todos, en especial niños, adolescentes, jóvenes y personas de la tercera edad.

Contribuyamos pues, desde cada familia, desde cada puesto de trabajo, a hacer de esta nuestra Habana, la de todos los cubanos, la ciudad maravilla del Caribe.

«El 5 de febrero de 1851 una novelista sueca describía sus impresiones al arribar al puerto de La Habana y en días y meses posteriores relataría sus experiencias en su territorio y en otros de la isla de Cuba.

Su sensibilidad captaba las olas que se levantaban y rompían furiosamente contra el saliente cabo donde la fortaleza de El Morro se levanta con sus muros y torres y defiende la angosta entrada al puerto.

Allí se extendía la gran ciudad de La Habana, a lo largo de la costa, a la derecha según se entra al puerto, con casas bajas de todos los colores: azules, amarillas, verdes, anaranjadas, como un enorme depósito de cristales abigarrados y objetos de porcelana en una tienda de regalos; y ningún humo, ni la menor columna de humo daba indicios de la atmósfera de una ciudad. Grupos de palmeras se elevaban entre las casas. Entre las colinas verdes que se veían alrededor del puerto había grupos de casas de campo, y bosquecillos de cocoteros y otros árboles del tipo de las palmeras; y sobre todo esto se extendía el cielo más claro y suave. El agua del puerto parecía clara como el cristal. Entre los objetos que llamaron la atención de la ilustre extranjera se destacaban la fortaleza donde estaban encerrados los prisioneros, otra prisión y…la horca. Pero las bellas palmeras ondulantes y las verdes colinas, encantaron su vista.

Botecitos medio cubiertos, movidos a remos por hombres, rodeaban el barco, para llevar a los pasajeros a tierra.

Incursionaba en la plaza de Armas, donde el gobernador, el intendente y el almirante, los tres grandes dignatarios de la isla, tenían sus palacios, los cuales ocupaban tres lados de la plaza. El cuarto lado lo constituía un cercado plantado de árboles, y detrás un busto de Colón y una capilla. Describe en detalles a la plaza y señala la existencia de gran cantidad de bancos de mármol blanco, en los cuales se sientan las personas a la sombra de las palmeras. También en su recorrido estuvo en una terraza alta o explanada, llamada “la Cortina de Valdés”, construida a lo largo del puerto en el lado opuesto al Morro.

En las noches es posible contemplar la luz del Morro, o sea la del faro del Morro, que se extiende y brilla como una estrella deslumbrante, fija con luz clarísima sobre el mar y la ciudad. Además, la visitante es prolija en señalar personajes de los estratos de la sociedad habanera y apuntar detalles sobre algunas de las costumbres de entonces. Una descripción especial versa sobre su asistencia a misa en la catedral, en que se funden todos los elementos humanos, físicos y de culto del entorno eclesiástico. Resalta las múltiples relaciones sociales con residentes extranjeros de distintas nacionalidades, que acogieron con calidez a la novelista y pintora sueca.» [Wilkie Delgado Correa. Rebelión]

«La Habana, es real porque existe y maravillosa por las características de su gente, la arquitectura, la historia…es la ciudad de la música, la poesía, los círculos de pensamiento, la Plaza de la Revolución, esa que se convirtió en el espacio de una multitud donde clamamos nuestras victorias y pusimos rodilla en tierra para llorar por los muertos de Barbados y por el Che, la de sus hijos gloriosos y lugares históricos… Esta es la ciudad de los maestros, de los que fueron a alfabetizar, de la milicia gloriosa que defendió el país, de la literatura y de la arquitectura narrada por Alejo Carpentier. Luchemos por ella, aceptemos ese desafío». [Palabras de Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana durante la presentación de la campaña por los 500 años de la ciudad]

Recomendamos también:

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Salud Pública

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba y la Editorial de Ciencias Médicas anuncian la publicación del Vol. 44, No. 4 (2018) de la Revista Cubana de Salud Pública.

Le invitamos a consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

El Proyecto de Constitución de la República de Cuba

Ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores de adultos centenarios

Costo del tratamiento farmacológico de las reacciones adversas graves por medicamentos en Cuba (2003-2013)

Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes

La Revista Cubana de Salud Pública (RCSP) es una publicación periódica de frecuencia trimestral, continuación de la Revista Cubana de Administración de Salud (1975-1987), del Boletín y Archivos del "Ateneo Juan César García" (1993-2000) y de la Revista Cubana de Nutrición e Higiene de los Alimentos (1987-2002). Su misión es ser una publicación científica de reflexión y debate crítico, acerca de aspectos teóricos y prácticos de la salud pública contemporánea, así como un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento y la tradición de la salud pública cubana.

Esta revista ofrece la oportunidad a profesionales del campo de la salud y afines de publicar, sujetos a un proceso de arbitraje por expertos, los resultados de sus investigaciones, las reflexiones de la salud pública sobre tendencias políticas, económicas, sociales, epidemiológicas u otras, y revisiones de temas de acuerdo con el perfil de la revista.

“Un espacio que en cinco años quiere seguir aprendiendo”

Testimonio de la doctora Haydee del Pozo Jerez, Especialistas de I y II grado en Medicina Interna, Doctora en Ciencias Médicas, Profesora Titular y Consultante e Investigadora Titular y Editora del sitio de la Especialidad de Medicina Interna de la red de Infomed.

Tan linda persona resultó la doctora Haydee, que describirla en uno o dos párrafos dejaría incompleta la autenticidad de su ser. Algo me decía sobre su dulzura y dedicación a la medicina la opinión que en Infomed tenían de ella los especialistas. Y luego con tanta amabilidad responde a mi primer correo -para corroborarlo- y luego al otro y a mi llamada, hasta que por fin decidimos fecha a esta entrevista.

Ella sabía que no iríamos a hablar sobre su ardua labor como internista o clínico, como se les nombra a aquellos médicos especialistas en Medicina Interna. La cita estaba prevista para conversar sobre la incursión de Haydee Aurora del Pozo Jerez en el manejo de la información científica a profesionales de la salud y sobre cómo es que hace cinco años, edita el sitio web de Medicina Interna perteneciente a la red de portales de especialidades y temas de salud de Infomed.

Una propuesta; el origen de otra responsabilidad
 “Recuerdo que ya se había debatido en el Grupo Nacional de Medicina Interna y en la Sociedad Cubana de la especialidad la posibilidad real de crear un sitio web referente, que sirviera como vínculo a los internistas del país y para ello, a través de los servicios del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed), comenzamos a poner en práctica la idea de llevar a la web el espacio”.

“Comencé a trabajar en la construcción del sitio con un residente de Medicina Interna, un muchacho joven y con cierto dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación hasta que el tan atinado y querido Pedro Urra, solicitó y propuso a la Sociedad  Cubana de Medicina Interna, la necesidad de que el sitio de la especialidad fuera liderado por alguien con más experiencia, debido al arraigo de la Medicina Interna en todas las especialidades de las Ciencias Médicas”.

“Fue entonces cuando acepté el trabajo en el sitio web y comienzó un periodo de preparación en el centro sobre cómo debía ser mi relación con estos sistemas de gestión de contenidos. Íbamos dos o tres veces por semana a Infomed, allí trabajamos con varios especialistas en información a los que hoy tengo mucho que agradecerles, queríamos darle un nuevo formato al sitio y una arquitectura diferente por la misma complejidad de la especialidad y los contenidos que abarcaría y todos esos esbozos vieron la luz finalmente, el 18 de mayo de 2010, hace cinco años atrás”.

Lo que hoy ven los usuarios
“La página de la especialidad es el puente a los internistas para acceder a informaciones vinculadas directamente a nosotros. Toda información que nos sugieran y pensemos que requiera un conocimiento masivo ahí lo tiene. Por otra parte nuestra sociedad científica también divulga en el espacio web toda la investigación vinculada a temas de interés para los clínicos como son actividades del consejo, resúmenes de reuniones y análisis de los temas abordados. Yo pongo a disposición de los usuarios además,  trabajos de colegas nacionales y extranjeros así como de especialistas de algunas instituciones de salud entre los que sobresalen doctores de los hospitales "Enrique Cabrera" y “Hermanos Ameijeiras”.

“Ahora me encuentro inmersa en el cambio de imagen del portal web a otro sistema de gestión de contenidos (WordPress) que me permitirá poder lograr una mayor interactividad con los usuarios, que ellos puedan opinar o hacer foros a través de los comentarios. Quiero incorporarle una lista que agrupe a los internistas de todo el país y permita el vínculo y el acceso total a toda la información sobre la especialidad de forma más directa; y además, formar un grupo de trabajo para lograr en equipo una mayor difusión de los contenidos del portal”.

“Quiero destacar lo mucho que representa para mí el hecho de ser la responsable de gestionar cada enlace, cada sección y cada entrada en el sitio web. Yo tuve la oportunidad de estar hace algo más de un año  en Paraguay en un congreso y la página entraba perfectamente, pero no solo eso, comparada con páginas de otras sociedades internacionales, la nuestra competía con cualquiera. Por ello, es que siempre me acuerdo del tan auténtico Urra, y agradezco la posibilidad que me dio de adentrarme en este mundo de la información científica, a través de un espacio que en cinco años quiere seguir aprendiendo”.   

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Jornada de Anestesiólogos Cardiotorácicos

Con la participación de delegados de casi todo el país y 10 especialistas estadounidenses sesionará los días 16 y 17 de noviembre, en el Hospital Clínico Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨, la III Jornada de Anestesiólogos Cardiotorácicos y el I Encuentro Cuba – Estados Unidos de profesionales de esta rama.

Los temas centrales del evento serán la anestesia para el paciente cardiópata durante la cirugía no cardiaca; la anestesia para la cirugía torácica oncológica, tanto en niños como en adultos; conducción anestésica pediátrica y para la gestante cardiópata; y actualización en la conducción anestésica para la cirugía cardiovascular por mínimo acceso.

Además, los expertos intercambiarán sobre protección y monitoreo cerebral, cuidados de enfermería, técnicas de protección miocárdica, avances en asistencia circulatoria mecánica, terapéutica en hipertensión pulmonar y cirugía vascular mayor, entre otros tópicos.

El Dr. Pedro Nodal Leyva, miembro del Comité Organizador de la Jornada señaló, entre los temas de gran relevancia, la atención al paciente con enfermedad cardiovascular que se va a intervenir quirúrgicamente de una cirugía no cardiaca.

“La experiencia nacional en la distribución de todos los hospitales, de todos los servicios plasmados en esta jornada, nos va a ayudar a trazar pautas en la atención personalizada a estos pacientes”, apuntó.

“También hay otro grupo de pacientes muy sensibles, que son las embarazas”, puntualizó el experto, y explicó que estas son asumidas en un programa nacional, en el que se involucran a los anestesiólogos en la atención al parto, la cesárea y la interrupción del embarazo por indicaciones médicas.

El presidente del Comité Organizador y vicepresidente de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación, Dr. Antonio Cabrera Prats, indicó que este será un evento trascendental, en el que se debatirán temas muy importantes y se intercambiarán experiencias entre ambos países.

Las jornadas anteriores se celebraron en 2012 y 2014 con el objetivo de fortalecer las perspectivas de esta disciplina, actualizar los conocimientos médicos y ampliar la aplicación de diferentes métodos enestésicos a emplear con tecnología moderna.

Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud.

Cirugía bucal. Selección de temas

La Editorial Ciencias Médicas y la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba ponen a disposición de los profesionales y estudiantes de la salud el libro Cirugía bucal. Selección de temas.

La obra tiene el propósito de exponer los principales conceptos y principios teóricos y metodológicos de esta especialidad para el estomatólogo general. Los 13 capítulos que contiene presentan temas de gran importancia, tales como el conocimiento de la historia de la cirugía bucal y maxilofacial, la bioseguridad, los instrumentos y material quirúrgico, principios quirúrgicos y tiempos operatorios, accidentes y complicaciones de la extracción dentaria, trauma bucal, cirugía preprotésica, implantología, dientes retenidos y cirugía periapical. El libro será de obligada consulta para estudiantes y especialistas cuyos conocimientos incidirán en la formación y la ética de cada estomatólogo.

El texto completo en formato PDF (216 MB) y ePUB (51,4 MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, Ud. puede descargar la obra por secciones y capítulos (en PDF) a través de los enlaces que se muestran a continuación:

II Encuentro de especialidades estomatológicas. Odontoyayabo 2018

Los capítulos espirituanos de las sociedades científicas de Estomatología General Integral, Ortodoncia, Periodoncia, Prótesis estomatológica y Cirugía Maxilofacial, le invitan a participar en el II Encuentro de especialidades estomatológicas ODONTOYAYABO 2018, a realizarse los días 22 y 23 de noviembre de 2018, y que tendrá como sede a la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

El evento está auspiciado por organizaciones y centros de la provincia Sancti Spíritus: Dirección Provincial de Salud, Universidad de Ciencias Médicas, Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, Consejo Científico Provincial de la Salud y Clínica Estomatológica Provincial, por lo que será un espacio de reflexión profunda, comprometida y orientada a la discusión de temas variados vinculados con la salud bucal.

El objetivo del encuentro es propiciar el intercambio sobre los retos actuales y futuros, con énfasis en las necesidades de salud bucal que enfrentan hoy Cuba y el mundo. Estamos seguros de que Sancti Spíritus, con su historia y hospitalidad, contribuirá al establecimiento de un provechoso intercambio científico.

La participación es sólo para profesionales, pues los estudiantes realizan el evento Odontoyayabo estudiantil.

Temáticas:

  1. Programas de salud bucal y su evaluación
  2. Organización, administración con enfoque de calidad en los servicios
  3. Adicciones y salud bucal
  4. Reducción de las desigualdades en la salud bucal de los diferentes grupos poblacionales,
  5. Pertinencia social en la Educación profesional
  6. Utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
  7. Papel de la salud bucal en la satisfacción por la vida
  8. Diagnóstico y tratamiento de las diferentes afecciones en el complejo bucomaxilofacial,
  9. Salud bucal de personas con problemas sistémicos y tratamientos alternativos

Comité organizador:

Presidente: MSc. Dra. Bertha González Fortes
Vicepresidente: MSc. Dra. Maritza Mursuli Sosa
Secretaria ejecutiva: DrC. Vania J.  López Rodríguez 

Participa en el evento sólo el primer autor de cada trabajo, que debe ser original pues con esta selección se pretende publicar un número especial de la Revista Gaceta Médica Espirituana

Cuota para los participantes: 70.00 CUP (se incluye el pago anual para el Capítulo de la Sociedad, certificado de participación como autor, merienda y actividad recreativa)

Más información en la convocatoria

Oftalmología. Diagnóstico y tratamiento. 2da ed

La Editorial Ciencias Médicas pone a disposición de los profesionales de la salud el texto Oftalmología. Diagnóstico y tratamiento. 2da ed, obra que unifica criterios en los protocolos diagnósticos, tratamiento y seguimiento para cada una de las afecciones oculares y problemas visuales que aborda.

El texto contiene una selección de lo más representativo de las enfermedades y condiciones oculovisuales más frecuentes, basándose en las mejores y más confiables evidencias médicas contemporáneas, así como empleando los últimos recursos y equipamientos. Está dirigido a los especialistas en Oftalmología y su propósito principal es constituir una guía para la práctica diaria y una contribución a la protocolización de los procedimientos en los servicios de Oftalmología del país.

El texto completo versión en PDF (7,7MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, Ud. puede descargar la obra por secciones y capítulos (en PDF) a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Dra. Esperanza O´Farrill Mons

En la noche de ayer, 13 de noviembre, falleció en La Habana la querida profesora Dra. Esperanza O'Farrill Mons, Profesora Titular de Informática Médica y Profesora Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

La Dra. Esperanza nació en La Habana el 1ro de agosto de 1941. Cursó el Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao. En esta etapa estuvo vinculada al movimiento revolucionario, apoyando actividades clandestinas llevadas a cabo por Manolito Aguiar y otros líderes estudiantiles. Fue miembro fundadora de la Asociación de Jóvenes Revolucionarios en Jaimanitas. En 1961 matriculó en la carrera de Medicina. Durante la etapa de estudiante, pasó a ser miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas, organización en la cual ocupó varias responsabilidades incluyendo la de secretaria general del Comité UJC de la Facultad de Medicina e ideológica del Comité UJC Universitario.

Graduada de Doctora en Medicina en 1967, la Dra. Esperanza O'Farrill Mons era especialista de primer y segundo grado en Administración de Salud. Ocupó diversos cargos de dirección en salud pública y especialmente en la educación médica superior, tales como subdirectora del Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) entre 1975 y 1978 y directora de esa institución entre 1978 y 1997.

Bajo su dirección, el CECAM ocupó un rol protagónico en el desarrollo de la informática médica cubana. Con la guía de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el CECAM se encargó de la compra y la distribución de las computadoras que permitieron la creación de los primeros laboratorios de computación en las universidades médicas de Cuba, fomentó el desarrollo del software educativo, así como de sistemas automatizados para la gestión de la información en las Universidades Médicas.

En 1985 y 1987 la Dra. Esperanza O'Farrill Mons cumplió misión internacionalista como docente en Yemen del Sur. Participó en dos oportunidades en la Misión Barrio Adentro en Venezuela como profesora de Informática Médica.

Fue fundadora de la Sociedad Cubana de Informática Médica -la cual presidió hasta el año 2018- y de la Revista Cubana de Informática Médica. Al fallecer se desempeñaba como directora de esta destacada publicación científica.

Fue condecorada con la Distinción por la Educación Cubana, la medalla Manuel Fajardo, las órdenes José Tey y Frank País.

Reciban sus familiares, amigos y compañeros, las más sentidas condolencias.

Modificaciones en el número para conectarse a la red Infomed mediante acceso telefónico

Se informa a todos los usuarios de la red Infomed que a partir del 10 de noviembre del presente año cambiará el número a marcar para conectarse por la vía de acceso telefónico, a través de la plataforma de ETECSA.

Tanto los usuarios que hoy marcan 060110 desde La Habana, como aquellos que utilizan 0160110 desde las restantes provincias, deberán utilizar solo el número 60110. Aunque el cambio se hará efectivo en la fecha antes mencionada, todos los usuarios pueden comenzar a probar el nuevo número.

En el caso de aquellos que se conectan a través del 78314949, pueden continuar empleando ese número.

Para más información sobre los servicios de internet que brinda la red Infomed, visite nuestra página de Soporte.

 

  • Categorías

  • Archivos