Archivos Mensuales octubre 2018

Sensible pérdida para la enfermería cubana

El 13 de octubre de 2018 falleció la destacada enfermera Esperanza Irene Ortiz García, quien fuera fundadora y miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) desde la primera junta nacional de esta organización. Fue jefa de enfermeras del CCOI "Frank País", incansable luchadora y revolucionaria y primera enfermera seleccionada como Heroína Nacional del Trabajo por su destacada labor en la Dirección de Recursos Humanos de enfermería en esta institución.

Esperanza nació en la provincia Las Tunas el 15 de diciembre de 1942, en el seno de una familia humilde y campesina. Se graduó de Auxiliar de Enfermería en 1961 y de Enfermera General en 1965.

Inició sus actividades laborales en el Hospital Docente Frank País en el año 1967, en el que fue alumna del curso de Administración 1975-1976. Fue electa delegada al 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba, así como miembro de su Comité Central (1975-1980).

Cumplió misiones internacionalistas en Perú (1970) y en Siria (1973) y participó además como enfermera en el Barco Vietnam Heroico con la delegación deportiva a los Juegos Panamericanos de Puerto Rico, en 1977.

Con su fallecimiento, la enfermería cubana sufre una sensible pérdida.

Congreso cubano de psiquiatría se centrará en impacto de nuevas tecnologías

El IX Congreso Nacional de Psiquiatría, PSICUBA 2019, sesionará del 11 al 15 de marzo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

En esta oportunidad, el evento tendrá como temática principal las fronteras de la psiquiatría ante el impacto de las nuevas tecnologías.

“El siglo XXI nos ofrece nuevos retos en este campo, muchos cambios se han producido en los sistemas asistenciales y el área de la investigación”, indica la convocatoria de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Los participantes podrán intercambiar sobre nanotecnología y su aplicación, imagenología en los trastornos psiquiátricos, genética, internet y salud mental, envejecimiento y psicoterapia.

También están entre los tópicos para debatir envejecimiento, psicoterapia, patología dual, neuropsicofarmacología, enfermedades emergentes y medicina en la comunidad.

En el contexto del Congreso se efectuarán el VII Congreso Panamericano de Salud mental Infanto-Juvenil, el II Simposio del Adulto Mayor y la tercera edición de los encuentros internacionales de psicoterapia, rehabilitación y salud mental en atención primaria de salud.

Además, sesionará el II Simposio Centroamericano y del Caribe de Aspectos Biológicos y Farmacoterapéuticos de la Psiquiatría y el Encuentro de la Sección de Esquizofrenia de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, entre otros.

Por: Lic: Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud

Primer taller internacional sobre infecciones por Arbovirus en humanos

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) convoca a todos los interesados al Primer taller internacional sobre infecciones por Arbovirus en humanos: avances y vacíos científicos en Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla.

El evento será organizado por el centro colaborador de OMS/OPS para el estudio del dengue y su vector del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y tendrá lugar en las instalaciones del IPK en La Habana, Cuba, del 6 al 8 de noviembre 2018.

Durante los tres días del taller se debatirá sobre la situación actual de emergencia y reemergencia de los virus transmitidos principalmente por la picadura de mosquitos principalmente de las familias Flaviviridae y Togaviridae. Prestigiosos líderes científicos actualizarán temas como la vigilancia y diagnóstico de arbovirus, patogenia, inmunología, desarrollo de antivirales, epidemiología molecular, desarrollo de vacunas y modelos animales, interacción mosquito-virus, la clínica, la epidemiología, entre otros.

Se identificarán los retos actuales y la proyección futura e implementación en investigación básica y clínica. Se espera que la interacción entre los participantes y los líderes científicos facilite la identificación de intereses comunes en investigación y quizás se desarrollen nuevos proyectos de investigación.

Temáticas: Actualización en  temas como la vigilancia y diagnóstico de arbovirus, patogenia, inmunología, desarrollo de antivirales, epidemiología molecular, desarrollo de vacunas y modelos animales, interacción mosquito-virus, la clínica, la epidemiología, entre otros.

Contactos para la matrícula

Dr. Pedro A. Martínez, MD, PhD.
Laboratorio Nacional de Referencia de Arbovirus.
Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia, CIDR
Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK)
Centro Colaborador OMS/OPS para el Dengue y su Control

Teléfono: (537) 255-3554
Fax: (537) 204-6051
Email: arielmr@ipk.sld.cu

«Tavito» siempre en el recuerdo

Honrar, honra, -como expresara Martí – y de eso se trata en estas breves palabras.

Octavio de la Concepción y de la Pedraja (Tavito) nació en la Sala de Maternidad del Hospital “General Calixto García”, el 16 de octubre de 1935, hijo de un matrimonio de farmacéuticos. Al año siguiente se trasladan al central Tacajó, en la antigua provincia de Oriente, actual Holguín. Allí transcurrió su niñez y primeros estudios hasta que ingresó como alumno interno en el Colegio de Belén, en la capital, donde se graduó de bachiller en 1953.

Matriculó la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana ese mismo año; pero debió interrumpir sus estudios en 1957 por el cierre de la universidad. Para entonces ya había participado en movimientos revolucionarios estudiantiles. Regresó a Tacajó, y allí siguió colaborando con el Movimiento 26 de Julio en la venta de bonos y envío de medicamentos a los rebeldes.

En 1958 decidió incorporarse a las tropas libertadoras. En la Sierra Maestra integró el Departamento de Sanidad Militar Rebelde, en el Segundo Frente Oriental Frank País, donde participó en acciones de guerra en Río Frío, Santa Ana y la toma de Sagua de Tánamo. Bajó de la Sierra con el grado de primer teniente.

Al Triunfo de la Revolución fue nombrado Jefe de Sanidad Militar en Guantánamo, una de las regiones más pobres y atrasadas del país. Poco después reanudó sus estudios de medicina e hizo el internado en el hospital de Baracoa, donde efectuó su servicio médico-social-rural y obtuvo la militancia del Partido Unido de la Revolución Socialista.

Se trasladó para La Habana a hacer la Residencia de Cirugía en el Hospital General Calixto García, donde se destacó por su perseverancia y amor a la especialidad.

En 1965 integró el grupo que acompañó al Che Guevara al Congo, donde se destacó como médico y soldado. Con esa misma misión fue seleccionado más tarde por el propio Che para integrar la guerrilla boliviana.

Los últimos meses afrontó una severa enfermedad, con frecuentes crisis. En relación con esta situación, el Che anotó en su diario el día 20 de agosto de 1967: «El Médico sigue enfermo de un aparente lumbago con toma del estado general que lo convierte en un inválido».

El 8 de octubre, poco antes de iniciarse el combate de la Quebrada del Yuro, el Che, temiendo por la salud del Moro y los demás enfermos, ordenó a Francisco Huanca (Pablito), el más joven del grupo, que se alejara en compañía del enfermo lo más posible en dirección al Río Grande, en compañía de Lucio Edilberto Galván (Eustaquio) y de Jaime Arana (Chapaco).

Marcharon durante cuatro días por la inhóspita zona de continuos farallones y escasa vegetación. Finalmente el 12 de octubre, en la confluencia del Mizque con el Río Grande, donde llegaron en busca de agua, se entabló un desigual combate, en que, totalmente indefensos, fueron masacrados los cuatro guerrilleros.

Tres décadas después de lo acontecido en Bolivia, sus restos fueron encontrados y depositados en el mausoleo que se construyó en Santa Clara para honrar al Che y a sus compañeros de lucha.

Los compañeros y amigos del Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja (Tavito), en este su querido Hospital “General Calixto García”, abrazados en los mismos ideales que le inspiraron a ser un hombre capaz de realizar proezas extraordinarias conservando su sencilla naturalidad, queremos recordarlo tal cual era. Por esa razón siempre hemos recordado el día de su natalicio (16 de octubre) y no este fatídico día 12, en que, cuatro días antes de cumplir 32 años, era vilmente asesinado. No obstante, este año 2018, en que se conmemora el aniversario 51 de su caída, hemos hecho un gran esfuerzo para escribir estas notas que nos hacen recordar aquel momento doloroso en que supimos que no escucharíamos más su risa alegre.

Como dijera el Maestro, "la muerte no aflige ni asusta a quien ha vivido noblemente: sólo le teme el que tiene motivos de temor: será inmortal el que merezca serlo".

Y Tavito, joven rebelde de la Sierra Maestra, Muganga de la guerrilla congolesa, Moro del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, merece ser inmortal, y por ello lo es en el recuerdo de quienes le conocimos, amamos y admiramos.

Por eso queremos compartir estos sentimientos con la nuevas generaciones de técnicos, enfermeras y médicos que laboran o se están formando como tales en este, su querido hospital, para que traten de rendirle homenaje siendo como él, joven impetuoso y rebelde, trabajador infatigable, cirujano hábil y capaz, médico dedicado a sus pacientes, amigo y compañero, alegre, bromista, dispuesto a equivocarse y aprender a rectificar, apasionado en la defensa de sus ideales, fiel a la familia, valiente frente al peligro, sencillo, generoso, revolucionario intachable.

Gracias, Tavito, por habernos concedido el privilegio de tu compañerismo y tu amistad. Nos comprometemos contigo, una vez más, a continuar tu ejemplo de generosidad con los humildes, con los que sufren, con los que ansían un mundo mejor, que es posible.

¡Hasta la Victoria Siempre, compañero!

POR: María del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante Salud Pública FCM “General Calixto García”
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina

]

Trastornos del aprendizaje. Selección de lecturas

La Editorial Ciencias Médicas y la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba ponen a disposición de los estudiantes y profesionales de la salud el libro Trastornos del aprendizaje. Selección de lecturas, compilación de textos que profundiza en las dificultades en el aprendizaje de los niños en edad escolar, relacionadas con la lectura, la escritura y el razonamiento o habilidades matemáticas.

La obra está dirigida a estudiantes de la especialidad de logofonoaudiología y aborda temas referidos a los conceptos y características de la discalculia, la disgrafia y la dislexia, así como los instrumentos de pesquisa, los procedimientos para la identificación y evaluación de los escolares con trastornos del aprendizaje, y los programas de intervención y educación especial; todo ordenado en temas que contienen los manuales de buenas prácticas, que refuerzan su sentido didáctico.

El texto completo en formato PDF (16,8MB) y ePUB (4,3MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, Ud. puede descargar la obra por secciones y capítulos (en PDF) a través de los enlaces que se muestran a continuación:

 

Día Mundial de la Visión 2018

El Día Mundial de la Visión (WSD) es un día anual de concienciación que se celebra el segundo jueves de octubre para centrar la atención mundial en la ceguera y la discapacidad visual. Teniendo en cuenta que 1.2 mil millones de personas necesitan espejuelos o lentes para ver mejor y que más del 75% de la deficiencia visual es evitable, este año, el lema seleccionado es: Salud ocular en todos lados.

En esta efeméride, le proponemos la lectura de dos interesantes artículos sobre la salud ocular, publicados en la Revista Cubana de Oftalmología y sugeridos por el sitio web cubano de esta especialidad.

1. Estrategias en el tratamiento de la retinopatía diabética
García Ferrer L, Ramos López M, Molina Santana Y, Chang Hernández M, Perera Miniet E, Galindo Reydmond K. Rev Cub Oftalmol.  [S.l.], v. 31, n. 1, ene. 2018

Se examinaron los artículos de la temática indexados en las bases de datos Pubmed, Pubmed Central y Scielo, que correspondieron a los descriptores DeCs-MeSH: retinopatía diabética y tratamiento actual. La evaluación de los datos se realizó mediante el análisis de contenido de tipo directo. El progreso de la retinopatía diabética va desde los estados más benignos hasta los más severos cuando no se aplica una intervención médica apropiada. Es importante reconocer cada estado de la retinopatía diabética para que el tratamiento sea más efectivo. Varias décadas de estudios clínicos han proporcionado excelentes datos sobre el curso natural de la enfermedad y la estrategia de tratamiento que son efectivas en alrededor de un 90 % para prevenir la pérdida visual severa.

2. Nuevas tendencias en el manejo quirúrgico del agujero macular
Hernández Martínez R, Ramos López M, Rodríguez Rodríguez V,  Velázquez Villares Y, Martínez Fernández CR. Rev Cub Oftalmol [S.l.], v. 31, n. 1, feb. 2018.

Se realizó una revisión de artículos publicados e indexados en la base de datos de PubMed, que se refirieran a las características y clasificación por tomografía de coherencia óptica del agujero macular y las opciones terapéuticas para este. Nuevas técnicas quirúrgicas se han descrito para los agujeros maculares idiopáticos. El surgimiento de la tomografía de coherencia óptica, sobre todo la de dominio espectral, ha aumentado las posibilidades diagnósticas de tratamiento y seguimiento en las enfermedades de la interfase vitreorretinal, específicamente el agujero macular.

 

 

 

Oftalmología pediátrica. Segunda edición

La Editorial Ciencias Médicas y la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba recomiendan a los profesionales de la salud la lectura del texto Oftalmología pediátrica. Segunda edición, una propuesta en la que se actualizan y amplían los contenidos de la edición anterior, se añade un nuevo capítulo básico dedicado a la genética ocular, necesario para comprender el origen de un número creciente de enfermedades, así como otros capítulos  con nuevos temas sobre enfermedades de los ojos, de la vía visual y sobre los trastornos de la motilidad ocular en enfermedades neurológicas y sistémicas.

Autor (es): Rosaralis Santiesteban Freixas et al.
Edición: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez
Diseño: DI. José Manuel Oubiña González
ISBN:  978-959-313-498-9
Año: 2018

El texto completo versión en PDF (121MB) está disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, Ud. puede descargar la obra por secciones y capítulos (en PDF) a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Dra. Mercedes de la Caridad Torres Hernández

En la madrugada del pasado domingo 7 de octubre de este año 2018, la Salud Pública Cubana sufría una nueva pérdida de gran valor al fallecer la profesora Mercedes de la Caridad Torres Hernández, quien dedicara su vida profesional a la promoción y educación sanitaria, que tantos beneficios ha aportado a la población cubana y a otros pueblos del mundo donde los profesionales de salud cubanos se han desempeñado a lo largo de estos años.

Nacida en Pinar del Río, cursó estudios en la Universidad de La Habana y se formó como Educadora Sanitaria en la Facultad de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Se mantuvo por más de 50 años en la especialidad en el nivel central del Ministerio de Salud Púbica de nuestro país, participando en importantes actividades, tales como la confección de la cartilla sanitaria para la campaña de alfabetización, docente en la formación de recursos humanos técnicos y profesionales de la salud y la confección de los programas de estudio. Fue Jefa de la Cátedra de Educación para la Salud en las Escuelas Formadoras de Maestros y co-autora de los libros de texto de la asignatura en esa enseñanza.

Pero su pasión y entrega a la educación sanitaria no se circunscribió a los límites geográficos de nuestra isla, sino que trascendió a otras comunidades de Nuestra América y África.

Se desempeñó como Consultora OPS-OMS en Nicaragua, Vice-Presidenta para América Latina de la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud, Profesora Invitada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en Ecuador y Voluntaria de Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial durante años, entre otras actividades.

Entre los reconocimientos recibidos durante su fructífera vida destacan el haber sido Miembro del Comité Técnico del Programa Comunitario “Para la Vida” y el reconocimiento de la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud (UIPES/ORLA) por la obra de su vida.

Como las principales virtudes de Mercedes eran la sencillez y la modestia, nunca hacía alusión a los criterios emitidos por la Federación de Mujeres Cubanas, de los Comités de Defensa de la Revolución y de la Central de Trabajadores de Cuba que, como representantes legítimos de la sociedad civil cubana, también reconocían el aporte social y profesional de esta apasionada educadora sanitaria.

Quienes tuvimos el privilegio de compartir con la profesora Mercedes Torres Hernández, tanto en los espacios sociales, políticos, profesionales como docentes, nunca olvidaremos cómo compartía con todos nosotros su saber, con la generosidad y el sentido de responsabilidad, heredados del legado martiano de que “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”.

¡Gracias, Profesora, por su maravillosa existencia y por su legado!… ¡Sus compañeros y amigos, NO la olvidaremos!…..

Por: María del Carmen Amaro Cano.
Profesora Consultante Salud Pública
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina
Vice-Presidenta Comisión Nacional Ética Médica

Los jóvenes y la salud mental en un mundo en transformación

El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora el 10 de octubre de cada año, con el objetivo de concentrar la atención mundial y movilizar esfuerzos en apoyo a la salud mental. El tema de este año es: "Los jóvenes y la salud mental en un mundo en transformación".

En la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se producen muchos cambios: cambio de colegio o de hogar, entrada en la universidad o en el mundo laboral. Para muchos es una época apasionante, pero también puede ser causa de estrés o aprensión. En algunos casos, si no se reconocen y controlan, estos sentimientos pueden causar enfermedades mentales. El uso cada vez mayor de las tecnologías en línea, que sin duda aporta muchos beneficios, también puede generar tensiones adicionales, pues cada vez es mayor la conexión a las redes virtuales en cualquier momento del día o la noche. También hay muchos adolescentes que viven en zonas afectadas por emergencias humanitarias, como conflictos, desastres naturales y epidemias, y los jóvenes que viven estas situaciones son particularmente vulnerables a la angustia y las enfermedades mentales.

La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años

La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.

El reconocimiento de la importancia de la creación de resiliencia mental va en aumento

Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es ayudar a crear resiliencia mental desde las edades más tempranas, para poder hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto.

La prevención empieza por un mejor conocimiento

Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.

La inversión pública y la participación de los sectores social, de salud y de la educación en programas integrales, integrados y basados en evidencias, para la salud mental de los jóvenes, son esenciales. Esta inversión debe vincularse con programas que den a conocer a los adolescentes y a los adultos jóvenes cómo cuidar su salud mental y que ayuden a sus compañeros, padres y maestros a saber cómo prestar apoyo a sus amigos, hijos y alumnos. Este es el objetivo del Día Mundial de la Salud Mental de este año.

Vea también:

-¿Preocupado por el futuro? Prevenir la depresión durante la adolescencia y los primeros años de la adultez
Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones
 

Colaboración médica cubana en Haití brinda su ayuda ante terremoto

La brigada médica cubana en Haití vuelve a estar donde más se le necesite. Así lo confirmó Evelio Betancourt, coordinador general de la brigada, al referir que dos equipos quirúrgicos se alistaron y ya apoyan al personal de salud haitiano, luego del terremoto de 5,9 en la escala de Richter que ocurrió en la zona norte este sábado.

A propósito, el embajador cubano en ese país, Luis Castillo, confirmó a la agencia Prensa Latina que los colaboradores de todas las misiones estatales cubanas en ese país se encuentran en perfecto estado y no se reportan daños materiales en sus edificaciones, aunque el sismo fue perceptible en todos los departamentos del país y en varias localidades se registraron daños en infraestructuras y viviendas.

Un equipo quirúrgico cubano operó a un médico haitiano en el hospital La Providence, en Gonaives, donde se atendieron unos 11 lesionados, la mayoría de ellos de la comuna Gros-Morne, una de las más afectadas por el terremoto; mientras otro equipo de emergencia se movilizó hacia Port-de-Paix, donde actualmente labora junto a médicos haitianos y al cierre de esta edición ya había atendido unos 164 lesionados.

El presidente haitiano, Jovenel Moise, dijo la víspera que las operaciones de emergencia se multiplican en el país y convoyes de kits de comida y agua potable están en camino a las regiones de Grand Nord, Port-de-Paix y Gros-Morne, localidades más afectadas por el movimiento telúrico. Las Fuerzas Armadas de Haití también se encuentran movilizadas en las zonas afectadas y el propio mandatario se trasladó hacia las localidades para asegurar que el aparato estatal ayude a las víctimas.

  • Categorías

  • Archivos