Archivos Mensuales julio 2018

La BVS recomienda: “Roca. El mundo de enseñar”

Documental “Roca. El mundo de enseñar”

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba recomienda el documental “Roca. El mundo de enseñar”, realizado en año 2013 y disponible en el Catálogo de Audiovisuales; que permite apreciar la vida y obra del Dr. José Reynaldo Roca Goderich, fundador de la Escuela de Medicina de Santiago de Cuba, primera creada por la Revolución.

Este documental forma parte del proyecto "Personalidades" que realiza el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas CNICM-Infomed, cuyo contenido está conformado por materiales audiovisuales que reflejan la vida y obra de ilustres personalidades de la salud cubana.

Esta obra cuenta con el guión y la dirección de Loly Vega y el MSc. Guillermo Guillén, con la asesoría la Dra. Alina de la Cruz del Valle, la edición de Jorge Pérez así como con Erik González Castro, Ismael Estrada Hernández y Osniel Pérez como camarógrafos.

Sinopsis: El Dr. José Reynaldo Roca Goderich nació el 7 de diciembre de 1930, en Santiago de Cuba. Se graduó de bachiller en la escuela católica "La Salle". Fue uno de los pocos muchachos de clase humilde que pudo estudiar en la Universidad de la Habana antes de 1959.

Después de graduado estuvo un tiempo viviendo de las guardias que cubría a los médicos que le daban dinero por hacerlas. Cuando regresa a Santiago de Cuba en 1957, encuentra su primer trabajo en la antigua Colonia Española. Al triunfo de la Revolución, se convierte en fundador de las nuevas edificaciones del Hospital Provincial “Saturnino Lora”.

Durante el éxodo de médicos cubanos hacia los Estados Unidos, el Dr. Roca se mantuvo firme en el cumplimiento del deber, pese a las difíciles condiciones que se imponían tras el abandono de los especialistas, y las incitaciones para que él se sumara al grupo de los exiliados.

Durante unos 5 ó 6 años, se dedica infatigablemente al manejo del riñón artificial para el tratamiento de los pacientes con Insuficiencia renal aguda; hasta que se funda el Servicio de Nefrología.

Junto al Dr. Alberto Granado, el amigo del Che, en el Plan Santiago estuvieron al frente de la creación de la docencia de esta provincia. Fue el fundador y profesor Jefe del Departamento de Medicina, con sus dos asignaturas: Propedéutica y Medicina Interna.

Fue Doctor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito, Profesor Titular y Consultante de Medicina Interna del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Especialista de II grado en Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora y Jefe del Departamento Docente de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina No. 1 del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Fue miembro activo de numerosas comisiones nacionales para distintos asuntos; y durante un tiempo, en sus inicios de constituido, Presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas. 

Fue autor del libro Temas de Medicina Interna; que ya posee varias ediciones, entre otras publicaciones. Realizó misiones internacionalistas en varios países como España, Japón y Francia. Participó en el Congreso Mundial de Medicina Interna.

Fallece el 6 de diciembre de 2014, en Santiago de Cuba, Cuba.

Link en el Catálogo de Obras Audiovisuales:

http://audiovisuales.sld.cu/contenidos/440/

http://audiovisuales.sld.cu/contenidos/441/

 

II Taller Provincial de Hepatitis Crónica

El próximo 3 de agosto del 2018 se realizará el II Taller Provincial de Hepatitis Crónica en saludo al 40 Aniversario del Servicio de Gastroenterología del Hospital "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus.

El objetivo esencial del evento es reunir a especialistas, residentes y miembros del capítulo provincial con el objetivo de ofrecer la actualización en el tratamiento con la vacuna HeberNasvac a los pacientes con hepatitis crónica a virus B, con el fin de mejorar el estado de salud de estos pacientes. También se abordarán otros temas como es el plagio en las publicaciones e investigaciones científicas.

La vacuna heberNasvac, la cual se encuentra en fase IV del ensayo clínico y en el taller se debe realizar un intercambio fructífero con todos los participantes buscando un alto nivel de consenso con la conducta a seguir en estos pacientes y la organización con el cumplimiento de esta fase IV del ensayo.

Programa Científico:
Lugar: Departamento de Gastroenterología.
• 9:00 a.m. Acreditación y cóctel de bienvenida.
• 9:15 a.m. Inauguración.
• 9:30 a.m. Sesión científica en plenario.
Salón: Aula Departamento de Gastroenterología

PLENARIO.
9:30 a.m.-10:15 a.m. Tema: Vacuna terapéutica HeberNasvac para el tratamiento en los pacientes con hepatitis crónica a virus B.
Ponente. MSc. Dra. Lourdes Pérez Camejo.
MSc. Dra. Ofelia María Pompa Oliva.
Dra. Yenisley Chongo Gómez.
Debate (10:15 a.m. 10:45 a.m.) Discusión e intercambio sobre el tema tratado.

10.45-11.15 a.m. Tema: El plagio en la investigación científica.
Ponente. Lic. Elizabeth Manso Fernández
Debate: (11:15 a.m.-11:45 a.m.) Discusión e intercambio sobre el tema tratado.

MERIENDA: 11:45 a.m. -12:15 p.m.

CLAUSURA: 1.00 pm.

En septiembre: Conferencia Internacional del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Rehabilitación del paciente con trastornos mentales, enfermería en salud mental y modalidades psicoterapéuticas estarán entre las temáticas para debatir durante la VII Conferencia Internacional del Hospital Psiquiátrico de La Habana Psico-Habana 2018, que se desarrollará del 19 al 21 de septiembre en el Palacio de Convenciones.

Especialistas, profesores e investigadores de esta y otras especialidades afines también reflexionarán sobre las diferentes modalidades psicoterapéuticas, patología dual, clasificación psiquiátrica, calidad de vida, estilos de vida y salud mental.

Se desarrollarán, además actividades pre y post evento y paralelamente a este una exposición científico comercial, en la que participarán empresas y firmas de medicamentos u otros servicios relacionados con esta área.

Organizan la cita el Hospital Psiquiátrico de La Habana Cdte. Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, el Ministerio de Salud Pública, el Consejo de Sociedades Científicas de la Salud, la Sociedad Cubana de Psiquiatría y la de Psicología, y la Asociación Mundial de Psiquiatría Social.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud. Cencomed/Infomed

Cuba, con paso firme contra la hepatitis

Hepatitis: es hora de diagnosticar, tratar y curar. Así enfatiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) la campaña de 2018 contra esta enfermedad, uno de los principales desafíos para la Salud Pública a nivel global y cuya eliminación está entre los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Datos recientes indican que las hepatitis virales (A, B, C, D y E) provocaron 1,34 millones de muertes en 2015, cifra que va en aumento en comparación con el comportamiento de los decesos por enfermedades como la tuberculosis y el VIH-SIDA. En tanto, la mayoría de los afectados carecen de acceso a las pruebas de detección y más aún a los tratamientos que podrían salvarles la vida.

Unir esfuerzos y establecer estrategias en materia de prevención, tratamiento y control es el llamado del organismo internacional sanitario para dar una respuesta integral que permita reducir la morbilidad y la mortalidad causadas por la afección.

En esta lucha, Cuba ha desarrollado un amplio trabajo con resultados palpables desde que en la década del 80 lanzara su primer programa a nivel nacional para el control de la enfermedad, lo que derivó –entre otras cosas– en la obtención de la vacuna recombinante contra la hepatitis B (Heberbiovac HB), un importante logro de la biotecnología cubana que ha permitido avanzar en la prevención, control y eliminación de la infección y sus complicaciones.

La presidenta de la Sociedad Cubana de Gastroenterología, Dra.C. Mirta Infante Velázquez, destacó que la incorporación del inmunógeno al esquema nacional de vacunación –13 millones 994 mil 872 dosis aplicadas desde 1992 hasta 2017 – ha permitido que la población menor de 36 años esté protegida y que por tanto, la hepatitis B en Cuba no sea un problema de salud.

“El paciente cubano con hepatitis crónica y cirrosis por virus B tiene a su alcance, además, los medicamentos que frenan la replicación del mismo: el Tenofovir, uno de los fármacos recomendados por la guía de expertos internacionales, así como la Lamivudina y el Interferón pegilado, el más reciente, producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), todos incluidos en el Cuadro Básico de Medicamentos”, señaló.

También ya está disponible la vacuna terapéutica recombinante HeberNasvac, otro resultado del CIGB, en este caso para la inmunoterapia activa contra la infección crónica por el virus de la hepatitis B, una vez establecida, y para la prevención de sus consecuencias potenciales como la cirrosis hepática, insuficiencia hepática crónica y hepatocarcinoma primario.

El desafío de la hepatitis C en Cuba

Nos queda la hepatitis C como la más prevalente y la más importante – apuntó la especialista –, entre otras cosas porque el 90 por ciento de los casos evolucionan a la cronicidad y puede seguir avanzando la enfermedad hasta la cirrosis y el cáncer hepático.

“Como pilares fundamentales para su tratamiento estuvieron la Ribavirina y el Interferón pegilado, fármacos producidos en Cuba a los que tuvo acceso un grupo importante de pacientes, pero solamente se lograba la curación en el 40-50 por ciento de los casos. Actualmente están disponibles en el mercado internacional los Antivirales de Acción Directa (AAD), que sí son curativos, pero altamente costosos”, explicó.

En estos momentos no se ha podido extender a todo el sistema de salud cubano el uso de estos medicamentos, cuya patente pertenece a un laboratorio de Estados Unidos, pero se desarrollan acciones como la reciente inscripción de Cuba en el fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, que incluye los fármacos contra la hepatitis C. 

Agregó que la técnica del PCR (reacción en cadena a la polimerasa) que sigue la secuencia nucleotídica del virus, es una prueba también muy costosa pero ya en 2013 se introdujo para la asistencia en el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Gastroenterología de nuestro país, lo que constituyó un cambio importante en el diagnóstico de la hepatitis crónica.

Industria biofarmacéutica cubana, fortaleza en la lucha contra la hepatitis

La Dra.C. Mirta Infante, dentro de los especialistas cubanos dedicados a la Hepatología, destacó que en este devenir clínico los médicos cubanos han tenido la fortaleza de estar acompañados por la industria biofarmacéutica nacional, con la producción de la vacuna contra la hepatitis B (1989), los medicamentos y también de los marcadores virales, producidos por el Centro de Inmunoensayo.

Son ejemplos de este aporte los sistemas y reactivos disponibles en toda la red de hospitales y bancos de sangre cubanos para los estudios de detección del antígeno de superficie del virus B y de anticuerpos contra el virus C en muestras de sangre, suero o sangre seca sobre papel de filtro. Esta técnica también permite la pesquisa de donantes de sangre y embarazadas, control de grupos de riesgo y estudios de pacientes con hepatopatías.

Datos de 2017 indican que en estos laboratorios se realizaron ese año más de 714 mil 231 determinaciones de UMELISA HBsAg plus para estudiar la hepatitis B en donantes, gestantes y no donantes; y 673 mil 478 determinaciones de UMELISA HCV para estudiar la hepatitis C en donantes y no donantes.

“Cualquier cubano que necesite saber si es portador de cualquiera de estos virus, puede acudir a su médico de familia quien le indicará estos estudios porque son accesibles para todos, ya que están disponibles en toda la red de laboratorios SUMA instalados en cada uno de los municipios del país”, subraya la especialista.

En cuanto a los donantes, la Dra. Mirta Infante acentuó que a todos se les hace determinación de los virus B y C, medida que garantiza que la sangre sea segura y que se evite la transmisión por esta vía.  

Se suma a este camino avanzado, la extensión de la red de diagnóstico con la apertura, desde finales del año pasado y en este 2018, de laboratorios de Biología Molecular que permiten la detección por PCR de los virus B y C en las provincias de Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, La Habana y en el Banco Provincial de Sangre de la capital.  

También exhibe logros la experiencia de trabajo de 25 años del programa de vigilancia de la transmisión vertical del virus de la hepatitis B, cuyos resultados ponen al país en condiciones de certificar la eliminación de la trasmisión madre-hijo, como ya lo hizo con el VIH.

Asimismo, en el caso del trasplante hepático, reconoció la notable labor de los especialistas del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), así como los del Hospital Pediátrico "Willian Soler", aunque aclaró que en este último caso no son las hepatitis la principal causa de estas cirugías.

La presidenta de la Sociedad Cubana de Gastroenterología precisó finalmente que como sociedad están enfocados en fortalecer la preparación de los gastroenterólogos para el tratamiento adecuado de las complicaciones de la cirrosis hepática, incluida entre las principales causas de muerte en Cuba, convocando en este esfuerzo también a los internistas, intensivistas y cirujanos.

Aunque aún queda camino por andar en la batalla contra las hepatitis virales, los resultados indican que cada vez Cuba está más cerca de poder cumplir con este objetivo trazado por la OMS para 2030 y que los virus B y C dejen de ser una amenaza para la salud de los cubanos.

Coautora: Lic. Yeni Ortega Betancourt (Centro Virtual de Convenciones de Salud).

El conocimiento: imprescindible en la lucha contra las hepatitis virales

El 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis y con el propósito de fomentar la educación y compartir información actualizada sobre esta enfermedad, considerada un problema de salud pública a nivel global les proponemos el capítulo Hepatitis Vírica: Tipos A, B, C, D, E y G, del libro Manual de diagnósticos de enfermería medicoquirúrgica (13a. Edición), que usted puede encontrar dentro de OvidEspañol, en la prestigiosa editorial Wolters Kluwer, a la que puede acceder desde la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba.

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por alcohol, sustancias tóxicas o fármacos, etc.). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado.

Los agentes patógenos más importantes son los virus A, B, y C, en menor medida, el D y el E, y los últimos descritos y menos estudiados, F y G.

Este año la Organización Mundial de la Salud centra su campaña en los temas “Pruebas. Tratamiento. Hepatitis.”, a fin de respaldar la expansión de los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención, exponer las prácticas óptimas y fomentar la cobertura universal de los servicios relacionados con las hepatitis, así como mejorar las alianzas y la financiación de la lucha contra las hepatitis víricas.

La fecha también coincide con la del natalicio del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B.

Todos los recursos de la OPS acerca de la hepatitis

Medline Plus: Hepatitis

Palabras Clave: Hepatitis, Día Mundial contra la Hepatitis, Salud, Hepatitis C, virus

Mailén Díaz: Se mantiene estable, con respuesta favorable a las acciones terapéuticas

Mailén Díaz Almaguer, única sobreviviente del accidente aéreo ocurrido el 18 de mayo en esta capital, continúa en estado crítico y con pronóstico reservado.

El Doctor Edilberto González Ortíz, director del Hospital Universitario “General Calixto García”, precisó que la joven paciente se mantiene estable, con respuesta favorable a las acciones terapéuticas que se realizan.

Hemos estado enfrentando las situaciones complejas presentadas en su evolución como consecuencia de las lesiones traumáticas sufridas y su repercusión en el funcionamiento del organismo, donde la infección ha jugado un papel fundamental en tales complicaciones, señaló.

La estrategia de tratamiento diseñada acorde con su estado ha surtido efecto, lo que ha permitido resolver los problemas surgidos y sobre los que hemos podido intervenir con acciones intensivas de forma oportuna, manifestó el galeno.

Según el director del “Calixto García” la complejidad de los mecanismos de producción del trauma hacen que su comportamiento evolutivo ofrezca a su vez complejidades a la actuación médica, las que deben ser evaluadas continuamente para la adopción de las medidas necesarias en cada momento.

Díaz Almaguer se mantiene consciente, activa, en interacción con el medio y con el equipo médico a cargo de su atención, así como con sus familiares, continúa mejorando la integración de la esfera cognitiva y afectiva, así como los procesos de síntesis y se mantiene la intervención psicológica, declaró el Doctor González Ortíz.

Sus sistemas orgánicos funcionan establemente; se mantiene respirando a través del ventilador mecánico con parámetros ventilatorios aceptables, lo que ha permitido su disminución, y se trabaja sobre la ventilación para lograr que pueda respirar nuevamente por esfuerzo propio.

Respecto a su sistema cardiovascular, el facultativo señaló que se ha logrado estabilizar, lo que ha permitido retirar los medicamentos que apoyaban dicha función.

Continuamos trabajando en la conservación del control metabólico, del equilibrio hídrico y de los electrolitos, apuntó, así como del medio interno en el que se realizan todos los procesos bioquímicos que garantizan el funcionamiento adecuado del organismo, expresó.

Por otra parte, se mantiene la alimentación de Mailén a través del tubo digestivo y el apoyo con elementos nutricionales por vía endovenosa. El director del hospital aclaró que no se debe olvidar que existe riesgo potencial para la aparición en Mailén de nuevas complicaciones, lo que dependerá de su capacidad de adaptación a su estado clínico, en el que confluyen factores de riesgo de diversa naturaleza y que se mantienen bajo vigilancia continua debido a las características que la hacen una paciente particular.

Por ello se dificulta establecer un pronóstico objetivo, y su estado en las circunstancias actuales es crítico, con pronóstico reservado, subrayó.

Se mantiene una evaluación estricta por el equipo multidisciplinario a cargo de su atención, compuesto por expertos de prestigiosas instituciones de la capital, destacó el Doctor González Ortíz, para concluir:

“Un elemento de gran valor ha sido la interdisciplinariedad e intersectorialidad en el manejo integral de la paciente. Contamos con todos los recursos necesarios para actuar oportunamente”.

El accidente aéreo ocurrió el viernes 18 de mayo, cuando el Boeing 737-200 de la compañía mexicana Damojh, rentado por Cubana de Aviación, se precipitó a tierra instantes después de su despegue del aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, lo cual dejó un saldo de 112 personas fallecidas, incluida la tripulación.

Los dos 26 de Mario Muñoz

—Fidel, ¿ha llegado la hora cero?

—Sí, doctor —dijo Fidel—; es la hora cero.

—Te felicito, exclamó Mario Muñoz más entusiasmado.

—¡Qué fecha has escogido! ¡Hoy cumplo 41 años, y los pongo en tus manos, que tienes 26! Y abrazó al líder del asalto de los sucesos del 26 de julio de 1953.

Ese mismo día en que cumplía 41 años entregó su generosa vida por la libertad de Cuba Mario Muñoz Monroy. Fue tomado prisionero y alevosamente asesinado por la espalda cuando era conducido del Hospital Civil al Cuartel Moncada.

En su alegato La historia me absolverá, al denunciar los crímenes cometidos por la soldadesca el 26 de julio de 1953 y los días siguientes, Fidel expresó: «El primer prisionero asesinado fue nuestro médico, el doctor Mario Muñoz, que no llevaba armas ni uniforme y vestía su bata de galeno, un hombre generoso y competente que hubiera atendido con la misma devoción tanto al adversario como a su amigo herido. En el camino del Hospital Civil al Cuartel le dieron un tiro por la espalda y allí lo dejaron tendido boca abajo en un charco de sangre».

Mario partió hacia Santiago de Cuba en su automóvil. En algún lugar antes de llegar a Placetas recogió a Julio Reyes Cairo. Eran las 12 de la noche cuando Fidel y Abel pasaron revista a los hombres en la Granjita Siboney. Faltaban los carros de Gildo Fleitas y Mario Muñoz. Este último no preocupaba al dirigente, solo había que irlo a recoger. Se dirigió con Abel y Pedro Trigo hasta la Plaza de Marte, en Santiago.

Abel continuó en busca del médico. Regresó al mismo sitio seguido por el auto de Mario. Ya Fidel estaba de nuevo allí, luego de realizar algunas diligencias. Cuando el revolucionario vio al líder del movimiento se fundió con él en un abrazo. Y a continuación sostuvieron el diálogo que inicia este trabajo que, aunque muy repetido en la literatura histórica, no puede estar ausente en ningún instante cuando se recuerde el momento.

Un adelantado
El doctor Mario Muñoz Monroy nació en la ciudad de Colón, provincia de Matanzas, en la calle San José No. 64, en 1912, por lo que ahora se recuerda su centenario.

Fue uno de los más grandes hombres que ha dado a la historia esa población matancera. Cursó los primeros estudios en la escuela Luz y Caballero, de Colón, y a finales de 1930 había matriculado ya en el Instituto No.1 de Segunda Enseñanza, de La Habana, cuando el tirano Gerardo Machado ordenó suspender las clases en esos centros y en la Universidad. Heriberta Martínez, quien fuera su maestra, lo recordaba como un estudiante excelente, muy aplicado y cumplidor de sus responsabilidades escolares.

Regresó a Colón y se convirtió en un ferviente ayudante de su padre en el estudio fotográfico; se vinculó estrechamente a la lucha revolucionaria contra el Asno con garras y participó en actos de repudio y en sabotajes, a la par que colaboró con la primera emisora de radio que existió en Colón, en 1931, la CMGI «La voz de la Casa Grande». Lo hace como locutor, pero también interpreta algunas canciones de la época como solista.

El periódico La defesa, publicado en Colón con fecha 4 de febrero de 1933, en la sección Notas de sociedad refiere: «En la trasmisión efectuada en la noche del día 30 en la Estación CMGI de la Casa Grande, escuchamos el tango argentino Blancas Margaritas cantado por Mario Muñoz, popular anunciador de la mencionada estación y, acompañado al piano, con el acierto acostumbrado, por Oscar Valdés».

El 12 de agosto de 1933 se desploma la dictadura de Gerardo Machado ante el empuje popular. El cuarto y último año de bachillerato lo finaliza Mario en el curso 1933-1934. Aquella colaboración con la naciente radio comercial en su pueblo natal le abre una fuerte inspiración por el medio.

Graduado de médico en 1942 y establecido en Colón, interioriza sus conocimientos en radiodifusión, y aunque la CMGI ya no existía estudia profundamente la electrónica y construye una planta de onda corta que sale al aire en 1949 con el indicativo de CM5MM, con certificado Clase B y ostentando posteriormente, en 1950, el de clase A.

En 1950, cuando se realizaban las pruebas para instaurar la televisión en Cuba, el primer reporte de la señal de CMQ-TV recibido en sus estudios, en La Habana, fue enviado desde Colón por el doctor Mario Muñoz, gracias a sus conocimientos de fotografía y con la colaboración de los choferes de los ómnibus nacionales de la época.

Su planta de radioaficionado contaba con licencia No. 510, expedida por el Ministerio de Comunicaciones el 6 de octubre de 1952 y prorrogada hasta el 30 de junio de 1955. La planta original se encuentra hoy en el Museo de la Revolución y existe también una réplica en la Casa de los Mártires del Moncada, en la que fue su vivienda y consultorio en la calle que hoy lleva su nombre.

Esa inclinación por los aspectos de la radiodifusión le permitieron también a Mario construir dos plantas transmisoras de radio, dedicadas a la lucha revolucionaria, a raíz de sus contactos con Fidel.

Héroe de alturas
A finales del año 1944 un grupo con desahogada posición económica, entre ellos Mario y su padre, crearon el nombrado Patronato del Aeropuerto de Colón, para la construcción, regulación y mantenimiento de una terminal aérea en las cercanías de la ciudad.

El aeropuerto fue inaugurado el domingo 29 de abril de 1945 con la presencia del precursor de la aviación en Cuba, Domingo Rosillo, que fue condecorado con una medalla conmemorativa acuñada para la ocasión por el entonces alcalde José Manuel Gutiérrez Planes.

Dicho aeropuerto permitió que a fines de 1945 la Compañía Cubana de Aviación realizara vuelos diarios Colón-Habana, Colón-Varadero, Colón-Cienfuegos. Al triunfo de la Revolución —ya con el nombre de Mario Muñoz— prestó servicios hasta 1989, cuando se construyó una mejor instalación aeroportuaria muy cerca de la primera, pero ya dedicada a labores de la aviación agrícola.

En el mismo año 1945 el doctor Muñoz había sido electo presidente del Aéreo Club de Colón, entidad creada por su iniciativa. En sociedad adquirió a finales ese año un avión marca Aeronca. Se iniciaron entonces labores de construcción de un hangar para el estacionamiento de la nave.

Sus deseos de pilotear lo condujeron a La Habana, donde contrató los servicios del instructor César Leonard, quien fue a Colón para impartirles clases a él y a otros alumnos interesados. El día 4 de enero de 1946 obtuvo la licencia de piloto aviador civil clase 1-C (privado), identificada con el número 274. Contaba entonces con 33 años de edad.

Meses después Mario y Marceliano, su padre, compraron una avioneta Air Coupe, a la que se expidió la matrícula CUN 16. Marceliano, que ya contaba con 62 años, había obtenido también su licencia y volaba con él a menudo, aunque Mario nunca le permitió despegar ni aterrizar.

En el pasaporte de Mario consta que entre 1947 y 1950 realizó cuatro viajes a la Florida, Estados Unidos, donde, según su hermano Roberto, que lo acompañó en uno de ellos, iba a visitar al amigo de la familia José Antonio Silva, el pastor bautista que había sido director del Colegio Martí y entonces residía en Tampa en funciones eclesiásticas.

De nuevo al combate
Eduardo Chibás fue el inolvidable líder del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) que fundó en 1947 con el lema central de: ¡Vergüenza contra dinero! La honestidad del jefe de ese Partido atrajo la atención de Mario, quien no vaciló en afiliarse al mismo, luego de leer su análisis sobre el saldo del Gobierno auténtico que publicó la revista Bohemia el día 10 de octubre de 1948.

Al tener lugar el golpe de Estado de Fulgencio Batista Zaldívar, el 10 de marzo de 1952, Mario es de los primeros en oponerse al régimen de facto. Ese día le comentó a su compañero Gustavo Hernández: «¿Qué te parece?, otra vez el jinete metido en Columbia; tenemos que hacerle la vida imposible».

El preámbulo del Moncada
Según su hermano Roberto Muñoz y otros amigos cercanos, en los días anteriores a la partida se le veía alterado y manifestaba constantemente en el seno familiar: «A Batista no se tumba con elecciones, sino con las armas». Desde el 23 de julio comenzó a dejarlo todo en orden.

Su tarjeta de crédito correspondiente a la cuenta No. 332 del Banco Areces, de Colón, tiene tres deudas saldadas a particulares en ese día. El siguiente día fue muy agitado. Visitó dos veces a Bartolomé Soler y le explicó que iba a una misión peligrosa, y le pidió que si algo le pasaba velara por Dinorah (su esposa) y por las niñas.

A la hora del almuerzo fue al estudio fotográfico del padre, pues lo hacía diariamente para conversar de política y de otros temas de actualidad que suscitaban el interés de ambos, al tiempo que ayudaba en el negocio. En esa ocasión le expresó al padre que iba a La Habana para participar en un acto público contra Batista.

El sábado 25 de julio de 1953, aproximadamente a las seis de la mañana, el auto donde viajaba Fidel hacia Santiago de Cuba se detuvo en la gasolinera de Colón, situada en Máximo Gómez esquina a Calixto García, donde lo esperaba Mario. Los compañeros del líder de la Revolución permanecieron allí mientras él se alejaba con el médico, presumiblemente hasta la casa de este.

Encuentro con la historia
Al triunfo de la Revolución, en su avance hacia La Habana, cumpliendo órdenes de Fidel, Camilo Cienfuegos hizo un alto en Colón para visitar al padre y hermano del inolvidable Mario.

Hoy Colón se prepara para rendirle homenaje, al cumplirse este 26 de julio el centenario de su nacimiento en esa ciudad, donde su ejemplo vive eternamente en cada obra de la Revolución, y donde se levantó al servicio del pueblo el primer hospital construido completamente por el poder revolucionario a raíz del triunfo y que lleva su glorioso nombre.

Fuentes: Eduardo Marrero Cruz y Miriam Hernández González. El médico del Moncada. Ediciones Verde Olivo. Año 2000, Cuba, y Caballero Vidal, Heriberto Antonio. La Radio en Colón (1933–1987). Trabajo de Diploma. Universidad de La Habana. Cuba. Año 1987.

 

Fidel: La historia real de por qué el asalto al Cuartel Moncada

Corrían los días iniciales del año 1952 y el pueblo avizoraba las próximas elecciones con el triunfo seguro de una nueva fuerza política para hacer realidad el lema “Vergüenza contra dinero”  del Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo. En esas circunstancias se produjo, el 10 de marzo, el golpe de estado en que participaron militares y civiles encabezados por Batista, con trayectoria anterior de traición, ínfulas de poder y gobierno dictatorial.

En ese escenario de ruptura constitucional e institucional, de luto político nacional, de traición sorpresiva y de resistencia pacífica nula, emergió la figura de Fidel Castro, capaz de apelar primero a la denuncia y acusación de aquel acto criminal, y luego, casi inmediatamente,  dispuesto a organizar y ejecutar la acción de la resistencia popular frente al régimen usurpador que se había entronizado en la República de Cuba..

Fue así como Fidel lideró el asalto al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, que sentó las bases, a partir del enjuiciamiento del grupo revolucionario por tal hecho, de una época marcada por la vía insurreccional para derrotar a aquel régimen tiránico.

A 65 años de aquel hecho que representó la rebeldía nacional,  y un homenaje singular a José Martí, autor intelectual del movimiento armado, en el centenario de su natalicio, nadie mejor que Fidel para relatarnos el cuento real de la historia política y judicial en el que todos los porqués de esta historia fueron develados, y en el que el acusado principal por el ataque, dejó constancia en su alegato de defensa titulado luego como “La historia me absolverá”. He aquí el cuento según lo relatara Fidel:

“Si este juicio, como habéis dicho, es el más importante que se ha ventilado ante un tribunal desde que se instauró la República, lo que yo diga aquí quizás se pierda en la conjura de silencio que me ha querido imponer la dictadura, pero sobre lo que vosotros hagáis, la posteridad volverá muchas veces los ojos. Pensad que ahora estáis juzgando a un acusado, pero vosotros, a su vez, seréis juzgados no una vez, sino muchas, cuantas veces el presente sea sometido a la crítica demoledora del futuro. Entonces lo que yo diga aquí se repetirá muchas veces, no porque se haya escuchado de mi boca, sino porque el problema de la justicia es eterno, y por encima de las opiniones de los jurisconsultos y teóricos, el pueblo tiene de ella un profundo sentido. (…) Sabe que la justicia se representa con una doncella, una balanza y una espada. Si la ve postrarse cobarde ante unos y blandir furiosamente el arma sobre otros, se la imaginará entonces como una mujer prostituida esgrimiendo un puñal. Mi lógica, es la lógica sencilla del pueblo.

Os voy a referir una historia. Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo. Este pueblo había sufrido mucho y si no era feliz, deseaba serlo y tenía derecho a ello. Lo habían engañado muchas veces y miraba el pasado con verdadero terror. Creía ciegamente que éste no podría volver; estaba orgulloso de su amor a la libertad y vivía engreído de que ella sería respetada como cosa sagrada; sentía una noble confianza en la seguridad de que nadie se atrevería a cometer el crimen de atentar contra sus instituciones democráticas. Deseaba un cambio, una mejora, un avance, y lo veía cerca. Toda su esperanza estaba en el futuro.

¡Pobre pueblo! Una mañana la ciudadanía se despertó estremecida; a las sombras de la noche los espectros del pasado se habían conjurado mientras ella dormía, y ahora la tenían agarrada por las manos, por los pies y por el cuello. Aquellas garras eran conocidas, aquellas fauces, aquellas guadañas de muerte, aquellas botas… No; no era una pesadilla; se trataba de la triste y terrible realidad: un hombre llamado Fulgencio Batista acababa de cometer el horrible crimen que nadie esperaba.

Ocurrió entonces que un humilde ciudadano de aquel pueblo, que quería creer en las leyes de la República y en la integridad de sus magistrados a quienes había visto ensañarse muchas veces contra los infelices, buscó un Código de Defensa Social para ver qué castigos prescribía la sociedad para el autor de semejante hecho y encontró lo siguiente:

"Incurrirá en una sanción de privación de libertad de seis a diez años el que ejecutare cualquier hecho encaminado directamente a cambiar en todo o en parte, por medio de la violencia, la Constitución del Estado o la forma de gobierno establecida."

"Se impondrá una sanción de privación de libertad de tres a diez años al autor de un hecho dirigido a promover un alzamiento de gentes armadas contra los Poderes Constitucionales del Estado. La sanción será de privación de libertad de cinco a veinte años si se llevare a efecto la insurrección.

"El que ejecutare un hecho con el fin determinado de impedir, en todo o en parte, aunque fuere temporalmente al Senado, a la cámara de Representantes, a los Representantes, al Presidente de la República o al Tribunal Supremo de Justicia, el ejercicio de sus funciones constitucionales, incurrirá en un sanción de privación de libertad de seis a diez años.

"El que tratare de impedir o estorbar la celebración de elecciones generales; […] incurrirá en una sanción de privación de libertad de cuatro a ocho años.

"El que introdujere, publicare, propagare o tratare de hacer cumplir en Cuba, despacho, orden o decreto que tienda […] a provocar la inobservancia de las leyes vigentes, incurrirá en una sanción de privación de libertad de dos años a seis años.

"El que sin facultad legal para ello ni orden del Gobierno, tomare el mando de tropas, plazas, fortalezas, puestos militares, poblaciones o barcos o aeronaves de guerra incurrirá en una sanción de privación de libertad de cinco a diez años.

"Igual sanción se impondrá al que usurpare el ejercicio de una función atribuida por la Constitución como propia de alguno de los Poderes del Estado.

Sin decir una palabra a nadie, con el Código en una mano y los papeles en otra, el mencionado ciudadano se presentó en el viejo caserón de la capital donde funcionaba el tribunal competente, que estaba en la obligación de promover causa y castigar a los responsables de aquel hecho, y presentó un escrito denunciando los delitos y pidiendo para Fulgencio Batista y sus diecisiete cómplices la sanción de ciento ocho años de cárcel como ordenaba imponerle el Código de Defensa Social con todas las agravantes de reincidencia, alevosía y nocturnidad.

Pasaron los días y pasaron los meses. ¡Qué decepción! El acusado no era molestado, se paseaba por la República como un amo, lo llamaban honorable señor y general, quitó y puso magistrados, y nada menos que el día de la apertura de los tribunales se vio al reo sentado en el lugar de honor, entre los augustos y venerables patriarcas de nuestra justicia.

Pasaron otra vez los días y los meses. El pueblo se cansó de abusos y de burlas. ¡Los pueblos se cansan! Vino la lucha, y entonces aquel hombre que estaba fuera de la ley, que había ocupado el poder por la violencia, contra la voluntad del pueblo y agrediendo el orden legal, torturó, asesinó, encarceló y acusó ante los tribunales a los que habían ido a luchar por la ley y devolverle al pueblo su libertad.

Señores magistrados: Yo soy aquel ciudadano humilde que un día presentó inútilmente ante los tribunales para pedirles que castigaran a los ambiciosos que violaron las leyes e hicieron trizas nuestras instituciones, y ahora, cuando es a mí a quien se acusa de querer derrocar este régimen ilegal y restablecer la Constitución legítima de la República, se me tiene setenta y seis días incomunicado en una celda, sin hablar con nadie ni ver siquiera a mi hijo; se me conduce por la ciudad entre dos ametralladoras de trípode, se me traslada a este hospital para juzgarme secretamente con toda severidad y un fiscal con el Código en la mano, muy solemnemente, pide para mí veintiséis años de cárcel.

Me diréis que aquella vez los magistrados de la República no actuaron porque se lo impedía la fuerza; entonces, confesadlo: esta vez también la fuerza os obligará a condenarme. La primera no pudisteis castigar al culpable; la segunda, tendréis que castigar al inocente. La doncella de la justicia, dos veces violada por la fuerza.”

Y efectivamente, Fidel fue sancionado a quince años de prisión por protagonizar el mayor acto de rebeldía en la época republicana.

Ha pasado el tiempo y 65 años después estos acontecimientos son carne de nuestra realidad política, social e histórica. Viven en la memoria colectiva del pueblo y deben perdurar en el futuro durante siglos, porque los pueblos en su forja y renovación permanente tienen que salvar, para salvarse,  el patrimonio heroico esencial de su historia nacional, como lo fueron los asaltos al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo aquel glorioso día 26 de julio de 1953.

Casa de altos estudios de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila efectúa su trigésima octava graduación

A pocos días de celebrarse el sesenta y cinco aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, tuvo lugar en el Teatro Principal de la ciudad de Ciego de Ávila, la trigésima octava graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila (UCMCA). En esta ocasión se graduaron 311 doctores en Medicina ó Estomatología, quienes recibieron el título que los acredita como nuevos profesionales de la salud.

El acto estuvo dedicado al noveno congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y al noventa aniversario del natalicio de Ernesto Ché Guevara de la Serna. La casa avileña de altos estudios prepara a sus estudiantes en las carreras de Medicina, Estomatología, Tecnología de la Salud y distintas Licenciaturas de la Salud.

Durante la ceremonia fueron distinguidos de manera especial los mejores graduados de la presente promoción, con la que se da continuidad a la formación de jóvenes de la provincia como parte de los programas que desarrolla el Ministerio de Salud Pública para el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad de los servicios y la atención a la salud de nuestro pueblo.

Del total de egresados, 90 estudiantes proceden de más de siete naciones, los cuales estudiaron mediante el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

“… la Patria se levanta sobre los hombros unidos de todos sus hijos. No obstante se tiene el derecho de aislamiento: se tiene el derecho a ser útil…”

Con estas palabras dieron paso a la entrega de los títulos a los graduados que ostentan los Títulos de Oro, destacados por su labor en el Movimiento "Mario Muñoz Monroy" y los que destacaron con su Mérito Científico. Los Títulos de Oro fueron otorgados a 87 graduados y otros 31 jóvenes fueron galardonados por su labor en el Movimiento "Mario Muñoz Monroy".

Los reconocimientos del Premio al Mérito Científico fueron otorgados a 6 estudiantes, divididos entre las dos facultades:
–    Marialbis Donis Ramos – Ciego de Ávila.
–    Aymeé Mazorra Blanco – Morón.
–    Raúl Torrijo Hernández – Morón.
–    Diego Antonio Expósito Rodríguez – Morón.
–    Diana Tusell Hormigó – Morón.
–    Yoel Carlos Ribas Cruz – Morón.

Todos los galenos, culminaron sus estudios dotados de la adecuada formación humanista y científico-técnica, que caracteriza a estas profesiones de infinito amor.

“… por eso, compañeros… graduados, les damos la bienvenida. La Revolución, el pueblo y el deber, los recibirán con los brazos abiertos…”

 

Dr. José Angel Portal Miranda, nuevo Ministro de Salud Pública de Cuba

Durante el Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional fue aprobado el nuevo Consejo de Ministros de Cuba. Como resultado de este proceso el Dr. Roberto Morales Ojeda fue promovido a vicepresidente del Consejo de Ministros y el Dr. José Ángel Portal Miranda fue aprobado como nuevo miembro del Consejo de Ministros, en el cargo de Ministro de Salud Pública.

El Dr. Portal Miranda, de 51 años de edad, obtuvo el título de Dr. en Medicina en el año 1990 y ejerció por varios años como médico de asistencia. Comenzó su trayectoria ininterrumpida en tareas de dirección en salud en el año 1996. Fue designado en el 2003 como Director Provincial de Salud Pública en la provincia de Pinar del Río. Posteriormente fue promovido a Director Nacional de Servicios Hospitalarios y en el año 2009 ocupó el cargo de Viceministro de Asistencia Médica y Social del Ministerio de Salud Pública. En el 2012 fue nombrado Viceministro Primero.

El doctor José Angel  Portal es Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración de Salud y Máster en Longevidad Satisfactoria. Además, es Diplomado en Gestión de la Calidad de Servicios de Salud, así como en Administración Pública en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno. Es Profesor e Investigador Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública y miembro de la Sociedad Cubana de Salud Pública.

Es militante del Partido Comunista de Cuba desde 1995 y fue electo miembro de su Comité Central en el VII Congreso, el 19 de abril 2016. Fue elegido como Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de abril 2018 en la Sesión Constitutiva de la IX Legislatura.

Ostenta las medallas “Servicio Distinguido de las FAR” y “Abel Santamaría” del Consejo de Estado, Sellos Forjadores del Futuro, entre otras distinciones

Más información en: Nuevo Consejo de Ministros aprobado por el Parlamento cubano

  • Categorías

  • Archivos