Archivos Mensuales abril 2018

Una revisión de la evidencia sobre la regeneración endotelial corneal in vivo

El sitio web de la especialidad Oftalmología propone la lectura del trabajo A review of the evidence for in vivo corneal endothelial regeneration, publicado en Survey of oftalmology; 2018. 63,(2):149–65 y cuyos autores son Bert Van den Bogerd, Sorcha Ní Dhubhghaill, Carina Koppen, Marie-José Tassignon y Nadia Zakaria.

El endotelio corneal está considerado como una capa incapaz de regenerarse, por lo que cuando se daña, el tratamiento actual indicado es el trasplante endotelial corneal (DSEK/DSAEK). Sin embargo, en esta revisión se muestran resultados que evidencian que más de la mitad de los casos han recobrado la transparencia corneal con la simple retirada (stripping) del complejo descemet-endotelio sin la presencia de tejido corneal donante.

Los datos de este estudio respaldan la realización de estudios clínicos adicionales para determinar la seguridad de la descemeteorotomía simple en las patologías endoteliales centrales, como la distrofia corneal endotelial de Fuchs, donde la presencia de células periféricas sanas puede permitir una compensación corneal exitosa sin la necesidad de células del donante.

]]

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

Conferencia: Estimulación Cerebral No Invasiva como nueva alternativa de tratamiento para las enfermedades neuro-psiquiátricas

El Instituto de Neurología y Neurocirugía invita a la Conferencia "Estimulación Cerebral No Invasiva como nueva alternativa de tratamiento para las enfermedades neuro-psiquiátrica", que se efectuará el próximo martes 17 de abril, a la 1:00 p.m., en el teatro de esa institución, y será impartida por el destacado profesor Lázaro Gómez Fernández, Director del Centro de Estimulación Cerebral No Invasiva del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren).

Unos de los avances tecnológicos que más ha llamado la atención en el campo de las neurociencias, durante los últimos 15 años, ha sido el uso de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) y de la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) como nuevas alternativas de tratamiento en varias enfermedades. Ambos métodos son considerados desde el punto de vista médico como no invasivos y se engloban bajo el término Estimulación Cerebral No Invasiva.

Desde el año 2008, a partir de la aceptación por parte de la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) del uso del sistema de estimulación magnética Neurostar para el tratamiento de pacientes con depresión farmacorresistente, el desarrollo de aplicaciones clínicas terapéuticas ha sido vertiginoso con diferentes niveles de evidencia científica sobre su eficacia y con una importante difusión por todo el mundo. 

Hoy en día se maneja una larga lista de indicaciones potenciales de esta modalidad terapéutica cuyo uso más conservador y científicamente adecuado hasta la fecha es como adyuvante del tratamiento convencional farmacológico y no farmacológico, con el objetivo de lograr un mejor control sintomático o un mayor grado de recuperación funcional, en el caso del tratamiento de las secuelas de una enfermedad.

En la conferencia se presentarán las características principales de estos métodos de tratamiento y sus mecanismos de acción, y se revisará la experiencia adquirida por el CIREN en esta materia.

Breve ensayo sobre la Psicología en Cuba

A propósito del Día Nacional de la Psicología en Cuba, que se conmemora este 13 de abril, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba propone la lectura del ensayo "Breve ensayo sobre la Psicología en Cuba", publicado en un número especial conmemorativo, por el excelentísimo profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, Manuel Calviño, conocido por todos por su programa de la televisión cubana “Vale la pena”.

Intentar resaltar las particularidades de la Psicología en Cuba desde sus inicios significativos en la década de los sesenta, y delimitar algunas cuestiones especialmente urgidas de un ejercicio reflexivo de cara al cambio prospectivo de dicha disciplina en la isla, son las dos tareas fundamentales en las que se centra el presente trabajo.

Escrito y pensado a la manera de un ensayo define como una coordenada central la construcción social de dicha disciplina en el país, fuertemente enraizada en la realidad, en las necesidades fundamentales de la sociedad. Por otro lado, define algunas necesidades básicas del desarrollo: la necesidad de una introspección, la de generar espacios profesionales vinculares, la de mejoramiento competencial y la de reformular (amplificar) el propio rol social de la Psicología acorde a las exigencias actuales.

El Día Nacional de la Psicología en Cuba se instituyó en el año 2004 y se celebra cada 13 de abril por coincidir con el nacimiento del ilustre intelectual cubano Enrique José Varona.

Modelo de publicación continua y otros cambios en la Revista 16 de Abril

La Revista 16 de Abril publica las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado de cualquiera de las carreras biomédicas así como artículos científicos realizados por los profesores. En un artículo titulado Modelo de publicación continua y otros cambios en la Revista 16 de Abril, publicado en el Volumen 57, Número 268 de 2018, sus autores Ibraín Enrique Corrales Reyes y Yasmany Fornaris Cedeño explican el por qué de esta nueva estrategia.

En el editorial correspondiente al volumen 56, número 265 del 2017 de esta revista se establecieron una serie de pautas en virtud de atraer más y mejores propuestas de publicación. Para continuar con esta línea de trabajo, la Revista 16 de Abril ha adoptado el modelo de publicación continua a partir del reclamo reiterado por parte de los estudiantes ya que los tiempos editoriales que transcurren desde que se reciben las propuestas de publicación hasta que se publican, son demasiado extensos.

El equipo editorial adoptó un nuevo estilo en la plataforma Open Journal System (OJS), lo cual sin dudas la coloca al nivel de los estándares internacionales por los que se rigen las revistas más prestigiosas a escala global. Igualmente, para aumentar el ámbito editorial están disponibles en la web nuestras normas de publicación en inglés y paulatinamente todo el contenido de la revista podrá consultarse en ese idioma.

Convención Tecnosalud Camagüey 2018

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (UCM-C), conjuntamente con el capítulo camagüeyano de la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) y la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), convocan a participar en la Convención Tecnosalud Camagüey 2018, que se celebrará los días 10 y 11 de mayo de 2018 en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, Camagüey.

El evento se propone propiciar el intercambio de experiencias y estímulo entre los profesionales de la salud, a partir del análisis de una serie de aspectos relacionados con la práctica asistencial, docente e investigativa vinculada al ámbito de las Ciencias Médicas.

En su organización se destaca la participación de organismos tales como el Fórum de Ciencia y Técnica, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ). Ello lo convierte en marco propicio para la reflexión y el debate enriquecedor sobre los retos investigativos y pedagógicos a afrontar en la contemporaneidad, por parte de un claustro que prestigia con su elevada calidad humana y profesional a la UCM-C.

La Convención Tecnosalud Camagüey 2018 sesionará en forma presencial. La participación estudiantil jugará un rol protagónico.

Más información en la convocatoria completa del evento.

OPS llama a superar las barreras que impiden a un tercio de la población de las Américas acceder a la salud

Durante una conferencia realizada en Washington el pasado 4 de abril en vísperas del Día Mundial de la Salud, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, y la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, abogaron por soluciones colectivas para que todas las personas, en todas partes del mundo tengan acceso a los servicios de salud que necesitan. En la región de las Américas, un tercio de la población enfrenta obstáculos para acceder a la salud. La salud es un derecho y como tal debemos superar las barreras de acceso a la atención, afirmó Etienne y llamó a eliminar el pago directo que deben hacer muchas personas en el punto de entrada a los servicios de salud. Este pago, dijo, constituye la principal barrera y empuja a las familias hacia la pobreza.

La salud universal, tema de esta celebración, implica que todas las personas y comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud de calidad sin tener que exponerse a dificultades financieras. Bajo el lema Salud universal: para tod@s, en todas partes, la campaña regional para las Américas impulsada por la OPS busca generar conciencia y encontrar soluciones que ayuden a alcanzar la salud para todas las personas en 2030. El año pasado, la OPS lanzó en Ecuador un foro con la participación de diversos sectores, y creó la Comisión de Alto Nivel ¨Salud universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata¨, con Michelle Bachelet como presidenta.

Para que exista salud universal, para todos y en todas partes, tenemos que construir consensos nacionales porque los retos son de tal magnitud que requieren el compromiso y el esfuerzo de todos, remarcó Bachelet durante la conferencia organizada por la OPS en Washington para celebrar el Día Mundial.

A 40 años de la Declaración de Alma-Ata, que impulsó los valores del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad, y reconoció a la atención primaria de salud como un enfoque estratégico en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, las Américas sigue siendo una de las regiones más inequitativas del mundo.

Bachelet consideró que ha habido avances importantes desde Alma-Ata, pero que aún persisten profundas brechas entre los países y al interior de los países. Al mismo tiempo que hay centros de salud con una calidad que no hubiésemos pensado en el pasado, hay mujeres y niños que siguen muriendo por causas totalmente evitables, lamentó. Para la médica chilena, la desigualdad es el gran enemigo en América Latina y el Caribe.

Vea la noticia ampliada en el sitio de la OPS.

Manifestaciones neuroftalmológicas en la enfermedad de Parkinson

A propósito del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora este 11 de abril, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo "Manifestaciones neuroftalmológicas en la enfermedad de Parkinson", publicado en la Revista Cubana de Oftalmología.

La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada mal de Parkinson, parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson, es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva caracterizada por alteraciones motoras como la bradicinesia (movimiento lento), rigidez (aumento del tono muscular) y temblor y no motoras dentro de las que se incluyen: daño cognitivo con depresión, demencia, apatía, trastornos del sueño, autonómicos, gastrointestinales y problemas sensoriales (olfato, oído y visión).

Las manifestaciones visuales son comunes en estos pacientes y abarcan desde molestias oculares por ojo seco, alteraciones de los movimientos oculares hasta daño en las diferentes funciones del sistema visual con evidencia psicofísica, electrofisiológica y estructural, incluyendo afectación de la función visual cortical superior.

En 1997 la Organización Mundial de la Salud estableció el 11 de abril como el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de incrementar la concienciación de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. Se estableció esta fecha pues corresponde al nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la “parálisis agitante”, término que él mismo acuñó.

Amimia en la enfermedad de Parkinson. Significado y correlación con la clínica

Amimia en la enfermedad de Parkinson. Significado y correlación con la clínica. Garcia Ruiz PJ, Feliz Feliz CE, Maycas Cepeda T, Del Val Fernandez J. Rev Neurol. 2018 Jan 16;66(2):45-48.

Introducción. La amimia o reducción de la expresión facial es una de las características más típicas de la enfermedad de Parkinson (EP), y se puede definir como bradicinesia facial. A pesar de ser un elemento clásico, la amimia no se conoce bien, no se sabe con precisión su fisiopatología, su significado patológico ni su correlación con otros síntomas motores o no motores, incluyendo la depresión.

Pacientes y métodos. Se analizó la amimia en un grupo de 84 pacientes con EP evaluados de forma prospectiva desde su diagnóstico hasta el quinto año de evolución, y también la correlación entre la amimia basal y la depresión en un subgrupo de 30 pacientes con EP.

Resultados. La valoración basal (antes del tratamiento) y las evaluaciones de seguimiento se realizaron mediante la Unified ParkinsonÂ’s Disease Rating Scale (UPDRS). La amimia se evaluó mediante el ítem 19 de la UPDRS. La amimia basal se correlacionó con la UPDRS basal total y motora. Además, la amimia basal se correlacionó con la UPDRS total y motora a los cinco años de evolución. Sin embargo, la amimia basal no se relacionó con la presencia de complicaciones motoras (fluctuaciones motoras, discinesias o bloqueos) o no motoras. La correlación entre amimia y depresión se analizó mediante el Quick Inventory of Depressive Symptoms (QIDS-SR16). La amimia no se correlacionó con las puntuaciones del QIDS-SR16.

Conclusión. Este estudio sugiere que la amimia basal se correlaciona con la situación basal general (UPDRS) e incluso con la valoración clínica a los cinco años, aunque no predice la tasa de complicaciones a medio plazo.

Florecen las ideas en Creatibi 2018

Con un provechoso intercambio sobre cómo promover aún más el amor por los libros y por la lectura para disfrutar y aprender, y cuánto se puede hacer con deseos e ingenio, comenzó el lunea 9 de abril la III Jornada Científica para Bibliotecarios Creatibi 2018, que sesionará hasta el próximo viernes en la Biblioteca Médica Nacional.

Entre las exposiciones estuvo el proyecto de acción sociocultural "Leer en la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa", que busca fomentar el gusto de los estudiantes de esa área por la lectura placentera y a la vez contribuir a su formación integral como profesionales.

El MSc. Melanio González, autor de la iniciativa junto al Lic. Carlos Antonio Lamio, explicó que constituye una actividad de extensión universitaria en la que se realizan talleres para estudiantes y facilitadores, la presentación e intercambio sobre textos que de una forma u otra tratan el tema médico y de la salud.

También se conoció la propuesta "Repositorio Provincial de Tesis de Ciencias de la Salud de Artemisa", del MSc. Edwar Parra Linares y la MSc. Nélida Bocourt Borrego. A través de esta iniciativa se recuperaron 320 trabajos y se proveyó a los usuarios de una herramienta que evita repetir información.

Parra Linares, informático y director del Centro Provincial de Ciencias Médicas en ese territorio, indicó que la iniciativa facilita compartir y preservar estas tesis e incrementa el acceso al conocimiento y la información utilizando las condiciones tecnológicas existentes.

La biblioteca al alcance de todos

El acceso al libro y al conocimiento es un derecho que todos ejercemos en nuestro país. Así lo ratificó la joven Sheyla Frómeta Socarrás, trabajadora de la Biblioteca Central del Centro Cultural Recreativo de la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) con su iniciativa "Bibliografía de las nuevas tecnologías y medios de comunicación para las personas con discapacidad visua".

Esta compilación atiende las necesidades de los usuarios de la ANCI, a partir de fuentes documentales existentes en libros y publicaciones seriadas, tanto en sistema Braille como en impresión convencional.

Otros representantes de la Asociación, que participa por primera vez en el evento para bibliotecarios, presentaron soluciones que también contribuyen a aumentar la accesibilidad a la información.

En la tercera edición de la jornada compiten 29 trabajos científicos, con representación de La Habana, Pinar del Río, Isla de la Juventud, Guantánamo y Chile, único país presente en la cita. También 30 fotografías buscan el premio a la imagen que muestre la mejor idea creativa.

La directora de la Biblioteca Médica Nacional y presidenta del Comité Organizador del evento, MSc. Ileana Armenteros Vera, indicó durante la apertura que, como novedad, se efectuará en esta ocasión un concurso de poesía dedicada a bibliotecas o bibliotecarios.

En tanto, la presidenta del jurado, Dra.C María del Carmen González Rivero, subrayó que es muy estimulante que cada año sean más los trabajos que participen en Creatibi.

La expectativa es que además de un premio nacional, quede como una publicación científica – indica -, que sea compartida toda la innovación que hay en nuestra red, toda la proyección y maneras de hacer que tienen los bibliotecarios.

Creatibi prosigue hasta este viernes con sesiones de intercambio y debate en las que ideas e innovación continuarán siendo protagonistas.

Lic. Yenisley Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud.

  • Categorías

  • Archivos