Archivos Mensuales abril 2018

Cuba será sede de la Semana de Vacunación de las Américas 2018

Del 21 al 28 de abril del 2018, la Región de las Américas celebrará la 16ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA), este año enfocada en el fútbol a propósito de la Copa Mundial que se disputará entre junio y julio en Rusia. Cuba será por primera vez la sede de esta campaña que cada año se lanza en un país diferente, según anunció a la prensa Cristian Morales Furihman, representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en nuestro país.

La Isla se convirtió en el primer país de América Latina en ser declarado territorio libre de la poliomelitis, y mantiene una cobertura de inmunización superior al 98% con 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades.

Tal y como se reporta en el Anuario Estadístico de Salud del 2017, en nuestro país se encuentran eliminadas 14 enfermedades infecciosas, otras nueve no constituyen problemas de salud por presentar tasas inferiores a 0.1 por 100 000 habitantes y cinco enfermedades tienen tasas de incidencia en muy bajos niveles. Existen 29 enfermedades transmisibles y formas clínicas bajo control, de ellas, 18 por vacunas.

Esta semana será inaugurada el propio 23 abril, antes de que comience la III Convención Internacional Cuba Salud 2018 –espacio de reflexión científica que acogerá el Palacio de Convenciones de La Habana hasta el 27 de abril– y será un espacio ideal para reconocer los avances de Cuba en este ámbito y poner los ojos del mundo en las Américas y en la salud cubana.

Bajo el lema ¡Refuerza tus defensas!, la campaña de este año busca animar a la población a vacunarse para fortalecer sus defensas y protegerse así de enfermedades peligrosas. Esta campaña se ha celebrado durante 16 años y ha permitido la vacunación de 720 000 000 personas en la Región contra 6 enfermedades prevenibles.

En el 2002, impulsados por un brote de sarampión en Venezuela y Colombia, los ministros de salud de los países de la región andina propusieron la realización de una campaña de vacunación internacional coordinada para prevenir futuros brotes. La participación de países y territorios en la SVA es flexible, y las metas y actividades de esta iniciativa se eligen en conformidad con los objetivos nacionales de salud.

Desde la primera celebración de la Semana de Vacunación en las Américas en el 2003, cientos de millones de personas de todas las edades han sido vacunadas contra una amplia gama de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión, rubéola, la fiebre amarilla, difteria, tétano, polio, y la gripe, a través de las actividades realizadas en el marco de la iniciativa. También se han emprendido múltiples campañas de movilización social durante la SVA en toda la región y la iniciativa ha recibido un apoyo político cada vez mayor.

La información de la campaña en las redes sociales se complementará con los hashtags #Vacúnate y #LasVacunasFuncionan.

Cuba, sede de la Semana Mundial de Vacunación de las Américas 2018. Periódico Granma, 17 de abril de 2018

Materiales promocionales de la campaña.

Historia y campañas pasadas.

Intento de suicidio y suicidio consumado en adolescentes cubanos, 2011-2014

Beatriz Corona-Miranda MD MS, Karen Alfonso-Sagué, Mariela Hernández-Sánchez MD MS, Alba Cortés-Alfaro MD MS. Attempted and Completed Suicide in Cuban Adolescents, 2011-2014. MEDICC Review; enero 2018, Vol 20 (1).

Introducción: En las últimas décadas se ha observado un aumento en los intentos de suicidio y  los suicidios consumados entre adolescentes y adultos jóvenes en todo el mundo. En la región de  las Américas, incluida Cuba, el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes (entre 10 y 19 años).

Objetivo: Caracterizar la epidemiología del intento de suicidio y del suicidio consumado en adolescentes cubanos desde 2011 hasta 2014.

Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo. La información se obtuvo de los registros de morbilidad por intentos de suicidio y registros de mortalidad por suicidio en adolescentes, tomados de la base de datos de la División de Estadísticas Médicas y Registros Médicos del Ministerio de Salud Pública del país desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2014.Las variables fueron sexo, edad, ocupación o estado de empleo, y método de suicidio. Se calcularon las tasas de incidencia del intento de suicidio y las tasas de mortalidad por suicidio por grupo de edad por 100.000 habitantes (crudo, ajustado y específico de edad / sexo), relación de mortalidad por sexo e intento / suicidio. El cambio relativo se calculó como un porcentaje, al igual que las frecuencias por variable para el intento de suicidio y el suicidio, y por edad y sexo para el método utilizado.

Resultados: Se informaron un total de 19,541 intentos de suicidio y 149 suicidios. Las cifras anuales promedio fueron 4,885.2 intentos de suicidio y 37.2 suicidios (proporción 131: 1). Hubo 3,966 intentos de suicidio entre los niños, para una proporción de sexos de 0,25: 1. Las tasas de intentos de suicidio ajustados por edad disminuyeron de 391.8 por 100,000 habitantes a 304.5 (22.3% de reducción durante el período de estudio). Los niños representaron 107 de 149 muertes por suicidio, con una proporción sexual de 2.5: 1. Las tasas de mortalidad por suicidio ajustadas por edad disminuyeron de 2.8 a 2.3 por 100,000 habitantes (17.9% de reducción). El grupo de 15 a 19 años tuvo la tasa de suicidio más ajustada según la edad (3,9 por 100.000 habitantes) y contribuyó con la mayor cantidad de muertes (114/149, 76,5%), aunque experimentó una reducción del 31,8% durante el período de estudio. El grupo de 10 a 14 años registró un aumento relativo del 60% durante el período de estudio. El ahorcamiento fue el método de suicidio más común (116/149, 77.9%). La tasa de suicidios en adolescentes cubanos (2.6 por 100,000 habitantes, 3.7 en niños y 1.5 en niñas) es menor que la reportada por la región de las Américas entre 2005 y 2009, 3.7 por 100,000 habitantes (5 / 100,000 en niños y 2.3 / 100,000 en niñas).

Conclusiones: Las tasas de suicidio en adolescentes cubanos son más bajas que las reportadas en otras partes de las Américas. Las tasas de intentos de suicidio y suicidios consumados  disminuyeron un poco entre 2011 y 2014. El ahorcamiento es el método más común que se ha utilizado. Las tasas más altas se observan en el grupo de 15-19 años, pero las tasas en el grupo  de 10 a 14 años mostraron un aumento relativo durante el período de estudio. Estos resultados actualizan la epidemiología del suicidio en adolescentes cubanos y demuestran el alcance del problema. Los suicidios y los intentos de suicidio muestran patrones opuestos en niños y niñas; los suicidios son más frecuentes entre los niños, mientras que los intentos de suicidio son más frecuentes entre las niñas.

Contribuciones de esta investigación: Estos resultados actualizan la epidemiología del suicidio en adolescentes cubanos y revelan el alcance del problema para una de las principales causas prevenibles de muerte en este grupo de edad.

Decargue el artículo completo (pdf, 121KB)

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Salud Pública

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta el Volumen 44, Número 2 (2018) de la Revista Cubana de Salud Pública.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

El pensamiento de Fidel Castro, la universidad y el desarrollo sostenible

Sepsis grave en la unidad de terapia intensiva del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Normas éticas para la realización de pruebas predictivas en los servicios de genética médica en Cuba

Ciencia en equipo e introducción acelerada de vacunas en Cuba: una mirada desde el Proyecto Neumococo

Contra la pseudociencia y las medicinas con apellidos

La Revista Cubana de Salud Pública (RCSP) es una publicación periódica, continuación de la Revista Cubana de Administración de Salud (1975-1987), del Boletín y Archivos del ¨Ateneo Juan César García¨ (1993-2000) y de la Revista Cubana de Nutrición e Higiene de los Alimentos (1987-2002). Se concibió como una publicación científica de reflexión y debate crítico, acerca de aspectos teóricos y prácticos de la salud pública contemporánea, así como un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento y la tradición de la salud pública cubana. Es patrocinada por la Sociedad Cubana de Salud Pública.

Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Granma, 39 años y a por más…

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Granma es líder en la gestión de información y servicios editoriales en el contexto de la provincia.  Fue creado el 19 de abril de 1979, en sus 39 años de fundado en Bayamo, capital de la provincia Granma, desde sus inicios ha encaminado su labor a propiciar el proceso de transformación de la gestión de información en el sector de la salud en el territorio y alinear acciones para convertir la información científica informativa en un componente esencial al servicio del perfeccionamiento médico.

La entrega, abnegación y amor al trabajo han logrado convertirlo en una organización líder en la gestión de información en salud, sustentada en una dinámica y eficiente red de conocimientos de alto valor profesional y humano.

Sus trabajadores laboran guiados por los planes y estrategias trazados por el MINSAP y la Red de Infomed, con el objetivo de brindar una información actualizada que contribuya al perfeccionamiento y la preparación científica de todos los trabajadores de la salud pública, y que esto se revierta en calidad y un mejor servicio a la población.

Es esta una Institución Vanguardia Nacional, Colectivo Moral en más de una ocasión, galardonada con la condición de destacada en la Emulación por el 26 de Julio, entre otros lauros.

Por su predio han transitado como directores los siguientes compañeros: Lic. Eldalina Villalón, Lic. Teresa Duménigo Domínguez, Lic. Rafael Calás López, Ing. Juan Joaquín Odoardo Fonseca, Lic. Luis Antonio Algas Hechavarría, Lic. Heberto Milanés Barrero y en la actualidad funge en el cargo la Lic. Magdalena Sánchez Fernández.

El CPICM cumple hoy 39 años y sigue haciendo historia, con un colectivo centrado en su principal misión: trabajar y colaborar para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, necesarios para mejorar la salud de los cubanos y de los pueblos del mundo, construyendo colectivamente un ecosistema de personas, servicios y fuentes de información para la salud, que permita el acceso oportuno y eficiente a la información desde esta ciudad con nombre aborigen, hoy ciudad de asombro, próspera, laboriosa.

Allí, donde retumba el corazón de la Patria y en sus venas hierve, para siempre, la sangre libertaria de un pueblo entero, los trabajadores del CPICM siguen en pie, haciendo historia.

¡Felicitaciones a todo el colectivo!

Cuba: Primer país del mundo en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/sida y la sífilis

En el día de hoy, nuestro país ha sido distinguido con la condición de primer país del mundo en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/sida y la sífilis.

El anuncio de la certificación se realizó en la propia sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, en el contexto de la realización de una rueda de prensa, durante la cual la directora de dicha organización, Dra. Carissa F. Etienne, entregó al Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. Roberto Morales Ojeda, una carta acreditativa de la Organización Mundial de la Salud.

En este contexto, representantes de ONUSIDA y UNICEF entregaron igualmente cartas de felicitación al titular cubano, por este éxito.

Estuvieron presentes, además, el Dr. Massimo N. Ghidinelli, Jefe de la Unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS de la OPS/OMS y por la parte cubana la Dra. María Isela Lantero, Jefa del Departamento de ITS y VIH/sida.

Más información en:

WHO validates elimination of mother-to-child transmission of HIV and syphilis in Cuba
Discurso del Dr. Roberto Morales Ojeda en el acto de validación de cuba en el cumplimiento las metas eliminación de la transmisión materno infantil del VIH  y la sífilis congénita, Washington dc.
Cuba es el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y sífilis
Cuba logra proteger a todos sus recién nacidos del contagio del VIH y Sífilis

Ensayo clínico de fase I con el CIGB 814 para el tratamiento de la artritis reumatoide: Seguridad, farmacocinética y efectos terapéuticos preliminares

Phase I Clinical Trial with a Novel Altered Peptide Ligand Derived from Human Heat-Shock Protein 60 for Treatment of Rheumatoid Arthritis: Safety, Pharmacokinetics and Preliminary Therapeutic Effects. Prada D, Gómez J, Lorenzo N, Corrales O, López A et al. J Clin Trials. 2018; 8: 339. DOI: 10.4172/2167-0870.1000339

El CIGB 814 es un ligando de péptido alterado de un epítopo de células T CD4 + de la proteína de choque térmico humano 60 (HSP60). Este autoantígeno se ha implicado en la patogénesis de la artritis reumatoide.

El presente ensayo clínico (fase I) fue realizado por investigadores del Centro Nacional referente para las enfermedades reumáticas (Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre"), del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), del Centro nacional coordinador de ensayos clínicos (CENCEC) y del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq). Su principal objetivo fue evaluar la seguridad y la farmacocinética del CIGB-814 en pacientes con artritis reumatoide.

Como conclusión se obtuvo que el tratamiento fue bien tolerado en todas las dosis. Solo se observaron eventos leves. El estudio de farmacocinética mostró que CIGB-814 alcanzó la concentración máxima en plasma en 30 min y se eliminó principalmente después de 4 h. Asimismo, el péptido mostró evidencias preliminares de eficacia clínica que respaldan la investigación clínica futura para el tratamiento de la artritis reumatoide.

Operation Walk 2018

Del 27 al 28 de abril del 2018 se celebrará en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) el evento "OPERATION WALK", con la participación de profesionales del "Women Orthopedist Global Outreach" (WOGO), Roanoke, Virginia, Estados Unidos.

El programa incluye conferencias que serán impartidas por prestigiosos especialistas del campo de la Ortopedia y la Traumatología. Durante el encuentro se realizarán intervenciones quirúrgicas que serán transmitidas en tiempo real a través del cerrado de TV del CIMEQ, y sesionará además el simposio: "Artoplastia total de la rodilla".

-Inscripción diaria en el Centro Latinoamericano de Eventos Médicos (CELAMED) del Cimeq de 8:00 am a 9:00 am
-Costo con meriendas incluidas: 40.00 cup.
-Contacto: Centro Latinoamericano de Eventos Médicos (CELAMED) del Cimeq: Teléfonos 72719600, dirección electrónica celamed@infomed.sld.cu

Descargue el programa completo del evento

Modelos de atención de la enfermedad renal crónica en países de bajos y medianos ingresos: una revisión sistemática

Stanifer JW, Von Isenburg M, Chertow GM, et al. Chronic kidney disease care models in low- and middle-income countries: a systematic review. BMJ Glob Health 2018;3:e000728. doi:10.1136/bmjgh-2018-000728

Introducción: El número de personas con enfermedad renal crónica (CKD, por sus siglas en inglés) que viven en países de bajos y medianos ingresos (LMIC, por sus siglas en inglés) aumenta rápidamente; sin embargo, los sistemas construidos para cuidar de ellos reciben poca atención. Con el fin de informar acerca del desarrollo de modelos de atención de CKD escalables, realizamos una revisión sistemática para caracterizar los modelos existentes de atención  de CKD en los países de bajos y medianos ingresos.

Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, Embase y WHO Global Health Library para los informes publicados de modelos de atención de CKD en los LMICs entre enero de 2000 y 31 de octubre de 2017. Usamos una combinación de encabezados de materia médica específicos de la base de datos y palabras clave para los modelos de atención, CKD y LMICs tal como lo define el Banco Mundial.

Resultados: De 3367 artículos recuperados, revisamos el texto completo de 104 e identificamos 17 artículos que describen 16 programas de 10 países para su inclusión. Los esfuerzos nacionales (n = 4) se centraron en la prevención de la enfermedad renal en etapa terminal a través de un cribado mejorado, campañas de concienciación pública y educación para proveedores de atención primaria. De los 12 modelos de atención clínica, nueve se centraron en personas con CKD y el resto en personas con riesgo de nefropatía crónica; en la primera categoría la mayoría implementó una clínica multidisciplinaria con profesionales de la salud aliados o proveedores de atención primaria (en lugar de nefrólogos) en papeles principales. Cuatro modelos de atención clínica utilizaron un diseño de control aleatorio que permite la evaluación de la efectividad del programa, pero solo uno se evaluó como de bajo riesgo de sesgo; los cuatro mostraron una atenuación significativa de la disminución de la función renal en los brazos de intervención.

Conclusiones: En general, se han reportado muy pocos modelos rigurosos de atención de CKD de los LMICs. Aunque los datos preliminares indican que los esfuerzos nacionales o los modelos clínicos de atención de CKD, que refuerzan la atención primaria, tienen éxito para frenar la disminución de la función renal, los datos limitados sobre las causas regionales de CKD para informar en las campañas nacionales y sobre la efectividad y asequibilidad de los programas locales representan desafíos importantes para la escalabilidad.

Decargue el artículo completo (PDF, 946KB)
 

Destrucción mediada por anticuerpos de ST258 Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenem con neutrófilos humanos

El sitio web de la especialidad Inmunología propone la lectura del trabajo Antibody-Mediated Killing of Carbapenem-Resistant ST258 Klebsiella pneumoniae by Human Neutrophils, publicado en la revista mBio, 2018; 9(2):e00297-18 y cuyos autores son Scott D. Kobayashi, Adeline R. Porter, Brett Freedman, Ruchi Pandey, Liang Chen, Barry N. Kreiswirth, Frank R. DeLeo.

La Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenem es un problema en todo el mundo. Específicamente las cepas ST258 pueden ser resistentes a prácticamente todos los antibióticos utilizados, así que el tratamiento de las infecciones causadas por estos organismos es difícil y la mortalidad es alta. Como un paso para promover el desarrollo de nuevas terapias para infecciones por ST258, los autores de este trabajo probaron la capacidad de anticuerpos de conejo específicos para polisacáridos de la cápsula de ST258 para potenciar la actividad bactericida en suero humano y promover la fagocitosis y la muerte de estas bacterias por neutrófilos humanos.

Los resultados de este estudio respaldan la idea de que el desarrollo de una inmunoterapia (vacuna) para infecciones por K. pneumoniae resistentes a carbapenémicos es factible y podría extenderse a otros linajes que no sean ST258. Tales investigaciones se encuentran ya en progreso.

Publicado nuevo número de la Revista 16 de Abril

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba presenta el Volumen 57, Número 268 (2018) de la Revista 16 de abril.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

-Noveno congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios: vía para potenciar la investigación científica estudiantil.
Criterio poblacional y de expertos sobre el cáncer de esófago y cardias avanzado.
Nefropatía hipertensiva: factores de riesgo en pacientes pertenecientes al policlínico Jimmy Hirzel, 2016.
Pruebas predictivas: su efectividad en la evaluación de la vía aérea del paciente quirúrgico.

La Revista 16 de Abril, fundada en 1961, es la publicación más antigua de su tipo en Latinoamérica y constituye el órgano científico nacional de los estudiantes de ciencias médicas. Está principalmente dirigida a la publicación de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado de cualquiera de las carreras biomédicas aunque cuenta con una sección especialmente dedicada a la publicación de artículos científicos realizados por los profesores.

  • Categorías

  • Archivos