Archivos Mensuales marzo 2018

Día Mundial de la Salud Bucal: Una fecha de la que todos somos parte

Cada 20 de marzo, al llamado de la Federación Dental Internacional y de la Organización Mundial de la Salud, se celebra el Día Mundial de la Salud Bucal, fecha importante para todos los profesionales de la Estomatología y para la población en general, con el único objetivo de mejorar la salud buco-dental.

Nuestro país, como ejemplo indudable ante muchas naciones, se sumó a las celebraciones por la efeméride desde el pasado año. En la presente jornada, según informó la doctora Mariela García Jordán, Jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, se realizará una actividad central organizada por la Sociedad Cubana de Estomatología, en la que se expondrán diversos temas relacionados con la salud bucal y donde se conocerán los resultados de un concurso realizado para premiar el logotipo "Día Mundial de la Salud Bucal en Cuba".

La salud bucal es parte integrante de la salud general: un individuo no puede considerarse completamente sano si padece una enfermedad bucal. "Las enfermedades bucales, en particular la caries dental, las periodontopatías y las maloclusiones, han sido subvaloradas porque no son causas directas de muerte; pero, en realidad, su elevada frecuencia, las molestias locales y las afectaciones estéticas que ocasionan, y la repercusión que esto tiene en la salud general, justifica plenamente la atención por parte del estado y de los sistemas de salud", mencionó la doctora García Jordán.

En Cuba ¿cómo es?

Cuba es el único país del mundo que garantiza cobertura total y gratuita en atención estomatológica a toda la población.

"El país tiene 17 mil 542 estomatólogos, de ellos ocho mil 948 son especialistas, lo que representa el 51%. También laboran en estos servicios un total de cuatro mil 590 técnicos en atención estomatológica y prótesis, y se encuentran en formación dos mil 434, de ellos mil 701 en atención estomatológica y 733 en prótesis", agregó la especialista.

García Jordán se refirió además a la atención estomatológica en los diferentes centros para un total de 28 millones 612 mil consultas al cierre del pasado año. "La red de servicios estomatológicos cuenta con cinco mil 250 juegos de instrumental de estomatología, 111 clínicas, 312 departamentos ubicados en policlínicos y 18 en hospitales, 737 servicios en hogares maternos, escuelas, hogares de ancianos, centros médicos psicopedagógicos y lugares de difícil acceso". Puntualizó que la asistencia odontológica tiene 41 servicios de cirugía maxilofacial, 331 laboratorios de prótesis y 256 instituciones en las cuales se atienden urgencias.

Panorámica de los resultados 

La doctora Mariela García enfatizó que la población cubana muestra un mejor estado de salud bucal y que los resultados más favorables se observan en la población menor de 18 años de edad. "Hoy las personas pierden menos dientes en las diferentes edades, y esto constituye una prueba del trabajo no solo de salud, sino del nivel educativo alcanzado por la población cubana en estos más de 50 años de revolución". El 71% de los niños y las niñas nunca ha tenido caries y a los 12 años solo tienen afectados como promedio 1.38 dientes debido a obturaciones, y no a la pérdida de dientes como en otros países".

Explicó que estos resultados son posibles debido a la creación en Cuba, a partir del triunfo revolucionario de 1959, de una red de servicios estomatológicos cuyo objetivo principal es la promoción de la salud bucal y la prevención de las enfermedades. "La aplicación de una estrategia preventiva sustentada en un desarrollo social y en una voluntad política con la participación de toda la población, ha caracterizado el desarrollo de la estomatología cubana".

Un programa de atención integral 

"Muchas son las acciones que hemos desarrollado dentro del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral, entre ellas podemos mencionar los enjuagatorios ("buchitos") de fluoruro de sodio para todos los escolares, indicados para prevenir las caries. De forma paralela se desarrolla un programa de promoción de salud bucal con énfasis en la población infantil y adolescente, en el cual se incluyeron en la década de los 80 a las embarazadas y a las personas con retardo mental; y en los 90, a los ancianos y a las madres de niños menores de un año".

"Contamos además con espacios de Consejería de Salud Bucal, cuyas acciones se extienden a toda la comunidad: escuelas, círculos infantiles, centros de trabajo, hogares maternos y de ancianos, casas de cultura, y a todas aquellas áreas en que sea necesario y oportuno informar y educar a la población en los modos y estilos de vida en aras de la salud".

El diagnóstico precoz del cáncer bucal es tarea primordial del estomatólogo. La oportunidad del diagnóstico influirá en la disminución de la morbilidad y la mortalidad, y en el aumento de la supervivencia.

"En Cuba se implementa desde 1983 un Programa de diagnóstico precoz de cáncer bucal, el cual estableció desde sus inicios la realización anual del examen bucal y de las estructuras anexas (cara y cuello) a todos los sujetos en la atención primaria en el momento en que acuden a los servicios estomatológicos", añadió. 

Lo que se debe hacer

La Jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública, doctora Mariela García Jordán, insistió en la idea de que "la salud bucal es fácilmente alcanzable si se mantiene una buena higiene bucal desde que la persona nace, con el cepillado de los dientes después de las comidas y principalmente antes de acostarse, en una forma y con un cepillo dental que garanticen la eliminación de todos los restos de alimentos de la boca". Contribuye también a la salud bucal no comer frecuentemente ni entre comidas alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, sobre todo si no se realiza un cepillado posterior a ello. Si se cumplen estas medidas de higiene y se visita todos los años al estomatólogo se evitarán las caries y las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontopatías).

La Dra. García Jordán enfatizó sobre el rol de la familia y la escuela a la hora de educar a los niños en la importancia del cepillado y de la ingestión de alimentos saludables.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Un servicio para visibilizar la ciencia a través de las tesis doctorales

Uno de los servicios de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS) es el Repositorio de tesis doctorales, un proyecto que se inició a finales del año 2008 con el objetivo de garantizar el depósito, la preservación y el acceso a las tesis de doctorado, de maestría y de especialidades médicas, como fuentes de información de calidad.

"El Repositorio de Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas y de la Salud de Cuba, y de otras ramas afines, que están relacionadas con las temáticas del Sistema Nacional de Salud o las respaldan, es coordinado por la Comisión Nacional de Grados Científicos y forma parte de la estrategia regional de la Biblioteca Virtual en Salud para la divulgación de la producción científica cubana", así dijo la licenciada Valia Carnota Fernández, responsable del servicio en el área de la BVS. 

"Este es un proyecto muy ambicioso. Yo creo que es una manera muy efectiva de visibilizar la ciencia cubana a través de las tesis, no solo de las que se realizan en la Universidad de Ciencias Médicas, sino también a través de aquellas que de alguna manera se relacionan con las ciencias de la salud".

"El servicio promueve el acceso libre a la literatura científica, de esta forma incrementa el impacto de las publicaciones de los investigadores. Es una vía de facilitar la comunicación científica y el acceso al conocimiento. En este sentido Infomed juega un rol esencial por el  compromiso que tiene como Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en la difusión de todo ese contenido. Esto es una condición que nos obliga a ser muy exquisitos y exigentes con nuestro trabajo", agregó la licenciada.

Funcionalidades y beneficios del servicio  

Según expresa  la licenciada, este servicio funciona  con la plataforma EPrints 3, programa de código abierto y software libre GNU Eprints creado por Stevan Harnad y desarrollado en el Electronics and Computer Science Department de la Universidad de Southampton (Reino Unido) que permite, además,  la adaptación a las instituciones  de una interfaz amigable y el uso del protocolo de recolección de metadatos OAI-PMH.

"Brinda la posibilidad de realizar en las tesis múltiples búsquedas y suscribirse al servicio de alerta para recibir por correo electrónico el aviso de nuevas tesis incorporadas", significó.

"La inclusión de las tesis de los autores e investigadores en el repositorio tiene disímiles ventajas. Una de ellas es,  sin dudas, el aumento de la producción científica cubana. Esto, por supuesto, sin fines de lucro. No se puede usar la obra con fines comerciales (sin autorización de la institución) ni ser alterada, transformada o creada otra obra sobre esta. Por otra parte, dentro de las ventajas de este repositorio institucional también se incluye el hecho de que constituye un espacio abierto, propicio para reconocer la calidad del trabajo de los autores".

"A través de la publicación de la tesis doctoral, el autor asegura la perdurabilidad de su trabajo, refuerza la propiedad intelectual, se protege ante posibles plagios y puede reflejar en el currículum otras de sus publicaciones personales; beneficios estos que lo realzan como investigador cuando nosotros incluimos su investigación en el repositorio institucional".

"De manera puntual quiero hacer énfasis en los requisitos que debe cumplir una tesis para estar en nuestro repositorio. Primero debe ser defendida con éxito ante un tribunal nacional de la Comisión Nacional de Grados Científicos, la Comisión Nacional de Grados Científicos debe aprobar el dictamen del tribunal, las tesis de especialidad con máxima calificación deben tener la aprobación del Viceministerio de Docencia-Vicedirección de tesis de especialidad y las tesis de maestría con máxima calificación deben tener la aprobación del Viceministerio de  Docencia-Vicedirección de tesis de maestría”.

Lo que ve el usuario

"Se puede acceder al servicio a través del portal de Infomed y a través de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Una vez en el repositorio, el usuario puede navegar por la página y hacer una búsqueda por año de publicación, materia, especialidad doctoral, tipo de tesis o buscar en todos los campos", agregó.

Valia Carnota puntualizó que "el servicio brinda la posibilidad de suscribirse a los canales RSS, opción de gran utilidad para el usuario ya que le permite estar al tanto de las nuevas publicaciones y seleccionar lo que va a leer o revisar".

"Asimismo quien accede a nuestro sitio web,  puede ver desde la primera página las tesis publicadas en los últimos siete días, y si se registra o accede con su cuenta de Infomed, podrá encontrar todo el historial de publicaciones agrupadas en el repositorio según sus interés de búsqueda", finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Glaucoma, porque un día no basta para hablar de este mal

"La oftalmología es una especialidad peculiar dentro de las ciencias médicas. Hay pacientes que quizás nunca en su vida necesiten de un dermatólogo o de un gastroenterólogo; pero en algún momento requerirán evaluación oftalmológica, sobre todo después de los treinta y cinco años por motivos de presbicia y por la necesidad de usar espejuelos. Es ese el momento que nosotros aprovechamos para descartar en el paciente la presencia de alguna enfermedad causante de ceguera", enfatizó el doctor Ibraín Piloto Díaz, especialista de II Grado en Oftalmología y Jefe del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer".

Entre las enfermedades que causan ceguera, se encuentra el glaucoma, un mal que se manifiesta de diversas formas, que tiene diferentes causas de aparición y que trae como consecuencia el daño del nervio óptico y la pérdida de la visión en quien lo padece.

A propósito de la enfermedad, el doctor Ibraín Piloto añadió: "El glaucoma es lo que en medicina llamamos un síndrome, ya que agrupa disímiles tipos que se clasifican en dependencia de la causa que los ocasiona o del momento de aparición. El predominante es el glaucoma crónico de ángulo abierto, padecimiento que provoca un daño irreversible al nervio óptico y puede llegar a causar diversos grados de ceguera. Esta dolencia, si no se controla a tiempo, puede dejar completamente ciego al paciente".

"Algunos glaucomas pueden deberse a un traumatismo ocular, a intervenciones quirúrgicas o a enfermedades sistémicas, otros tienen origen genético y los hay de causa desconocida. El glaucoma más frecuente apenas provoca síntomas. Los oftalmólogos lo llamamos "ladrón silencioso", porque produce pérdida visual imperceptible para el paciente. Por lo general, empieza de manera asimétrica, afecta más a un ojo que a otro y se manifiesta fundamentalmente por el daño desde la periferia del campo visual hacia el centro, en estados avanzados de la enfermedad", añadió.

Control y seguimiento, temas medulares en el glaucoma

Según refiere el también especialista en Medicina General Integral y Jefe del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", el control y seguimiento estricto de cada paciente es la única garantía de no quedar ciego totalmente. "A la vez que existe el daño, ya sea leve, moderado o severo, no se puede hacer nada por revertirlo, lo que podemos hacer es impedir que avance, pero la afectación causada por glaucoma es totalmente irreversible", puntualizó el doctor Ibraín Piloto.

"Para este padecimiento existen dos tipos de tratamientos: quirúrgico tradicional o con láser, y el tratamiento farmacológico con gotas oftálmicas. El objetivo de cualquier procedimiento siempre será disminuir la presión intraocular hasta un valor donde se estime que no va a producir más lesiones en el nervio óptico o que no va a avanzar más la enfermedad".

"La estrategia de tratamiento se diseña en función de las cifras de la presión intraocular y del riesgo potencial que tiene el paciente de desarrollar ceguera.  Hay pacientes en los que se logra disminuir la presión y no son operados. Es importante aclarar que la intervención quirúrgica del glaucoma no es curativa; esta tiene la función de disminuir la presión para que la enfermedad no avance. No obstante, el paciente sigue con el riesgo de que la presión vuelva a elevarse pasado un tiempo, porque la intervención quirúrgica pierde el efecto, de manera que el control constante es una prioridad". 

"Ningún paciente operado o bajo tratamiento está libre de la enfermedad, siempre va a ser un paciente glaucomatoso, pero en este caso controlado. Es como el enfermo diabético, que puede estar bajo tratamiento con tabletas o con insulina, pero sigue siendo diabético. Con el glaucoma sucede de forma similar, puede haber progresión del glaucoma, aunque el paciente en los controles haya tenido presiones normales y aunque sea un fiel cumplidor del tratamiento médico". De ahí la importancia del control. No cumplir adecuadamente el tratamiento propicia el avance de la enfermedad.

Del área de salud al Instituto Cubano de Oftalmología 

El diagnóstico de la enfermedad o la confirmación del padecimiento ante la sospecha, debe efectuarse en los policlínicos o en las diferentes áreas de salud de las unidades del sistema nacional de salud de Cuba.

"En todos los policlínicos existen consultas de oftalmología donde labora un especialista general entrenado, al menos, para detectar mediante el examen físico que el paciente padece glaucoma, claro, le faltan otras herramientas con las que contamos en la atención secundaria (Centros Oftalmológicos) y en el Instituto de Oftalmología, pero la función del médico en casos como este, es remitir al enfermo a los diferentes niveles de atención establecidos para diagnosticar con certeza su padecimiento", subrayó Piloto Díaz.

"Deberían acudir al instituto aquellos pacientes ya tratados en otras instituciones con problemas en el diagnóstico y el tratamiento y que necesiten exámenes y procedimientos que no se hacen en ningún otro hospital. Una vez que estas personas resuelven este tipo de dificultad, vuelven a ser derivados a sus áreas de salud para los seguimientos y los controles".

"En todas las provincias del país existen médicos entrenados en la especialidad de glaucoma. Son especialistas que se entrenan a través del Diplomado de Manejo Clínico Quirúrgico en Glaucoma organizado por el instituto con una frecuencia anual. Según las necesidades de cada territorio vamos formando médicos en los lugares donde identificamos, junto con los grupos provinciales, las principales necesidades".

Jornada por el Día Mundial del Glaucoma

Los especialistas del Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" desarrollan desde hace siete años la jornada por la Semana Mundial del Glaucoma, un espacio para incrementar la investigación científica y el debate sobre esta dolencia en la población cubana.

"Este año celebramos el octavo Taller Nacional y la séptima Jornada por la Semana Mundial del Glaucoma. El taller para residentes de oftalmología lo organizamos en el programa para los dos primeros días de la semana. Para esta ocasión identificamos con ellos cuáles serán los temas de más interés y preparamos un bloque de conferencias para esos dos días", manifestó.

"Durante la jornada actualizamos los protocolos de la atención clínica a las enfermedades, presentamos temas libres en el taller y ofrecemos conferencias de actualización no solo a los oftalmólogos, sino también a los licenciados en óptica y optometría. Otros años hemos hecho pesquisaje activo. Esto consiste en asignarle a un profesional la tarea de detectar en toda aquella persona que llega a nuestro cuerpo de guardia, ya sea por conjuntivitis, por chalazion o por una basura en el ojo, alguna evidencia de la enfermedad".

La séptima jornada por la Semana Mundial del Glaucoma es parte de una estrategia a nivel mundial desarrollada por la Asociación Mundial de Glaucoma para celebrar la efeméride en todas las partes del mundo con el fin de crear equipos multidisciplinarios para combatir la ceguera.

Un sitio web no solo para especialistas

En marzo de 2010 surge en la red de salud de Cuba el primer sitio de una subespecialidad de la Oftalmología. Se trata del sitio web de Glaucoma, un espacio para proveer y promocionar información científica nacional e internacional acerca del glaucoma dirigido a profesionales de la salud y a pacientes.

La especialista de I Grado en Oftalmología y editora principal del sitio, doctora Daylín Cárdenas Chacón, manifestó que en la actualidad la página está en proceso de evaluación por parte de los especialistas de Infomed para hacerla visible en la red de sitios de especialidades médicas luego de un arduo trabajo de migración de los contenidos del sistema de gestión Adminpor a WordPress.

"Llevamos alrededor de un año migrando el contenido disponible. A partir de que se me asignara la función de encargarme de la edición del sitio web, comencé a organizarlo según las nuevas normas para las páginas de WordPress".

"La página consta de una barra global de navegación, un menú donde se hallan los principales datos de identidad acerca de nuestro sitio, la historia, quiénes forman parte del comité editor y del comité asesor".

Asimismo, la especialista señaló que el objetivo principal de este sitio es divulgar todo lo que se hace en Cuba en relación con el glaucoma. "Tratamos de centralizar y agrupar la mayor cantidad de información científica posible para que todos los especialistas y pacientes que nos visiten queden satisfechos con la bibliografía y con las prestaciones de nuestra plataforma online".

El sitio web cuenta con un canal RSS a la revista Journal of Glaucoma, tiene incorporada la Lista de discusión de oftalmología y una serie de recursos útiles que puede utilizar el médico en el quehacer diario como son una guía para el cálculo del riesgo de glaucoma y las tablas para su clasificación, información que muchas veces el especialista tiene que memorizar.

"El usuario también tiene a su alcance una sección para los pacientes en la cual se explican, de manera más fácil, los temas relacionados con este padecimiento, un enlace al blog Temas de Glaucoma del doctor Elier Ortiz, especialista de gran trayectoria en la oftalmología cubana, y un enlace que invita al visitante a ver también la promoción de nuestros contenidos en las redes sociales", finalizó la doctora Cárdenas Chacón.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Una fecha que cambió el curso de la Nefrología cubana

El 24 de febrero de 1970 el Sistema Nacional de Salud logra uno de sus hitos más importantes. Un hecho que evidenció el desarrollo científico de un grupo de profesionales que comenzaron a aplicar tecnologías y tratamientos de avanzada, en pacientes con insuficiencia renal crónica: Se trata del primer trasplante de riñón de función renal prolongada.    

Cuarenta y cinco años después de aquel suceso, Cuba exhibe logros en esta área de la medicina. El país cuenta con equipos multidisciplinarios de especialistas que, a través de los diferentes centros de coordinación y de trasplante existentes, garantizan la efectividad en cada operación.

"En el programa de trasplante renal actúan muchos factores. No se puede hablar del tema centrándonos en una sola especialidad ni en una sola persona. Aquí intervienen nefrólogos, urólogas, cirujanos, inmunólogos, anestesiólogos, entre otros, es decir, todo un equipo interdisciplinario en función de la atención al enfermo renal". Así dijo el especialista de II Grado en Nefrología, doctor Jorge Pablo Alfonzo Guerra.

Doctor, ¿pudiera mencionar y explicar esos factores que intervienen en el desarrollo del programa nacional de trasplante de riñón?

En nuestro trabajo interviene el factor del receptor y del donante, el cual permite analizar las características de los posibles trasplantados así como de los órganos a utilizar en la intervención quirúrgica. En ese aspecto puedo mencionar también el desarrollo de lo que llamamos estudio inmunológico, una tecnología a través de la cual se estudia la compatibilidad entre el donante y el receptor no solo desde el punto de vista sanguíneo, sino también desde el punto de vista inmunológico".

"Uno de los factores más importante que media nuestro trabajo lo constituye el grupo de especialistas involucrados en el programa, son personas que deben tener una gran disciplina y consagración para poder hacer el trasplante. Hay que tener presente que la mayoría de estas operaciones no se planifican; dependen de la disponibilidad de un órgano, que en muchos casos proviene de un cadáver. Otro de los factores a mencionar es el desarrollo científico relacionado con equipos tecnológicos y medicamentos así como con la regulación, puesta en marcha y coordinación de todo el proceso por parte de nuestro sistema de salud, representado por la Organización Nacional de Trasplante".

"No podemos dejar de señalar la contribución decisiva de instituciones como la Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, los medios de comunicación, los Comités de Defensa de la Revolución y otros para el buen desempeño del Programa. Un factor clave para que el proceso transcurra eficientemente es la organización, mediante la cual se logra el accionar cohesionado que lleva a mejores resultados".

De cuando el primero fue un éxito

Luego del comienzo del trasplante renal en el mundo en la década de los cincuenta, en Cuba se hicieron pequeños intentos de trasplantes en ciudades como Camagüey y La Habana, incluyendo al Instituto Nacional de Nefrología. No fue hasta febrero del año setenta que en el propio Instituto se logró el primer caso de paciente trasplantado de larga vida después de la operación. Este paciente logró sobrevivir unos 17 años y murió de una afección hepática. Se posicionaba entonces nuestro país como uno de los líderes en América Latina en cuanto a cantidad y calidad de trasplantes renales.

El también especialista de I Grado en Medicina Interna, doctor Alfonzo Guerra, agregó que en mayo de ese mismo año fue trasplantado exitosamente un paciente con los recursos con que contábamos en aquella época. "La compatibilidad era solamente en el grupo sanguíneo, la inmunosupresión para disminuir el mecanismo de rechazo estaba muy poco desarrollada, pero fue muy buen trabajo. Este paciente también logró vivir 36 años después de la operación", señaló.

"Ese año se hicieron diecisiete trasplantes en quince receptores; cuatro de ellos en niños. Prácticamente empezamos a hacer trasplante en fechas muy próximas al primer trasplante mundial. Países como Argentina, Uruguay, México, Brasil, Perú y Venezuela comenzaron a la par de Cuba este tipo de tratamiento".

"En el año 1972, se mostró la primera publicación de los resultados de Cuba en la realización del trasplante ranal. Fue un trabajo presentado en un congreso latinoamericano que se celebró en la capital de México. A través de los resultados que allí llevamos, Cuba se colocó como líder en la región en cuanto a la calidad y cantidad de los trasplantes".

Un programa totalmente descentralizado     

"Uno de los conceptos básicos del programa de trasplante renal, y defendido hasta la muerte por el profesor y doctor Abelardo Buch López es el de no restringir el trasplante a la ciudad de La Habana, por eso, de forma paulatina, se comenzaron a crear otros centros en país para desarrollar la cirugía", añadió el doctor Alfonzo.

Hoy Cuba cuenta con nueve centros de trasplante renal y un programa regionalizado en el que se atiende a todo aquel enfermo que necesite ser evaluado para una posible intervención. Desde febrero de 1970 hasta la actualidad se han realizado más de 5500 trasplantes.

"Los pacientes de la zona del occidente del país se atienden en los centros que existen en La Habana (Hospitales: Instituto de Nefrología, Luís Díaz Soto, Pediátrico de Centro Habana, Hermanos Ameijeiras y Centro de Investigaciones Clínico Quirúrgico (CIMEQ)), asimismo, aquellos de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Santi Spíritus en Villa Clara (Hospital Arnaldo Milián Lima); en Camagüey (Hospital Manuel Ascunce Domenech), los de la provincia del mismo nombre y los de Ciego de Ávila; en Holguín (Hospital Lucía Iñiguez) se atiende además a los pacientes de Granma y de Las Tunas y el centro de Santiago de Cuba (Hospital Saturnino Lora) también atiende a los de Guantánamo, de manera tal que existe un centro de trasplante próximo a donde reside el posible receptor".

Sostuvo que "en el país contamos con un Centro Coordinador de Trasplante que radica en el Instituto de Nefrología, que registra un banco de datos de todos los posibles receptores del país. Cuando se presenta un donante, de cualquier zona de la isla, es evaluado y sus características se envían al centro coordinador, se aplica el programa de selección del receptor, mediante un sistema automatizado se seleccionan los posibles pacientes a trasplantar y se coordina con el centro de trasplante más cercano".

El trasplante, otro método sustitutivo de la función renal

Cuando se pierde la función del riñón llega el momento en que el individuo es incompatible con la vida; entonces vienen los métodos sustitutivos de la función renal que son hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante. Un paciente que se dializa o hemodializa se puede trasplantar o un paciente al que le fracasa un trasplante puede volver al método sustitutivo de la función renal.

Según el doctor Alfonzo Guerra, en Cuba existen regulaciones legales para el trasplante. "La donación de órganos es un gesto altruista, por lo tanto no puede estar regulado por una ley y nosotros hemos desarrollado ese concepto (defendido en varias ocasiones por Fidel), de forma que todos los donantes que recibimos, sea solo a través del consentimiento personal de la familia".

"Ello repercute en que tengamos uno de los índices más altos en Latinoamérica de donación de órganos: 14,3 donantes por millón de habitantes. Nosotros nos basamos fundamentalmente en donantes cadavéricos y pretendemos incrementar la cifra de donante vivo. Hoy mostramos aproximadamente entre 5-10% de donantes vivos", enfatizó.

En ese sentido el doctor Antonio Enamorado Casanova, Jefe del Programa Nacional de Trasplante del Ministerio de Salud Pública de Cuba, enfatizó que en los últimos años se ha logrado un mayor impacto en la sociedad sobre la pertinencia del desarrollo de los trasplantes. "La comprensión de la población sobre la necesidad de, ante el fallecimiento de algún familiar, donar los órganos para salvar otras vidas, es un elemento indispensable para el desarrollo de este programa".

"La donación es un derecho de la sociedad. Nosotros invitamos a las personas a participar para resolver un problema que ya tenemos, que son los enfermos. Donar un órgano para salvar a otra persona constituye una muestra de altruismo, de solidaridad y del nivel educativo y cultural de nuestro pueblo. Hoy, nuestro país ostenta una alta tasa en donación de órganos", comentó Enamorado Casanova.      

Un programa para coordinar el trabajo  

El también especialista de I Grado en Nefrología, el doctor Antonio Enamorado Casanova, se refirió a la existencia en el MINSAP de un Programa Nacional de Trasplante, que agrupa entre otros, al trasplante renal.

"En Cuba, además de los nueve centros de trasplante renal, existen  tres centros de trasplante de hígado, un centro de trasplante de corazón, cinco de médula y más de veinte centros dedicados al trasplante de córnea".

"Contamos también con la Organización Nacional de Trasplante, unidad que coordina todo el proceso de donación y trasplante de órganos a nivel de país".

Sobre el programa de trasplante renal, el especialista Enamorado significó que "el trasplante renal en Cuba está incluido en el Programa de Atención al Enfermo Renal Crónico y forma parte del tratamiento a los enfermos que pierden sus funciones renales. Dentro de los métodos sustitutivos que son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis, el trasplante viene a ser uno más".

"El Programa de Atención al Enfermo Renal Crónico está centrado en la prevención. Su desarrollo no solo significó el gran avance de lograr el trasplante de riñón,  sino que además permitió el desarrollo en el país de otras especialidades, eslabón indispensable de ese grupo multidisciplinario que participa en la operación", expresó.

Por otra parte el doctor Alfonzo Guerra puntualizó que el aniversario cuarenta y cinco del primer trasplante renal exitoso en el país se celebará dentro de la jornada por el aniversario 50 de la Nefrología cubana y de la fundación del Instituto de Nefrología "Abelardo Buch López" el primero de diciembre de 1966. 

La efeméride del 24 de febrero evidencia la calidad científica de los nefrólogos cubanos y de la medicina cubana en general. Cuarenta y cinco años después de este hito, Cuba sigue siendo referente para otras regiones y otros sistemas de salud por los resultados e indicadores que ostenta nuestra salud pública.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Cuando de cuidar la salud se trata

El cuidado personal y la responsabilidad de cada cual por su salud son primordiales para mejorar la calidad de vida de las personas enfermas. Sobre lo que hace Cuba para promover salud y prevenir enfermedades se conversa en la siguiente entrevista.

Adoptar estilos de vida favorables para la salud debe ser un propósito de todo individuo. Hoy, cuando aparecen brotes de enfermedades, la responsabilidad de cada quien para evitar el contagio juega un papel muy importante.

Cada 11 de febrero se celebra la Jornada Mundial del Enfermo, una fecha que recuerda cuánta importancia tiene el desarrollo de hábitos saludables para la vida de cada persona. Cuba, a través de unidades pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, promueve medidas sanitarias para proteger la salud y prevenir enfermedades. Un ejemplo de este trabajo lo constituye la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. A propósito del tema, su directora, la doctora Rosaida Ochoa Soto, comenta:

“Nuestro centro tiene como objetivo informar y educar a la población, sobre todo para que incorpore a su vida comportamientos y estilos de vida favorables para la salud. También tenemos entre las funciones del centro desarrollar la comunicación, no solo a través de los medios masivos de difusión, sino también con las personas cara a cara y de manera colectiva”.

“En ese sentido y aprovechando la fecha, es importante señalar que la promoción de salud se aplica a todas las fases de la vida. Es necesario que las personas tengan conocimientos sobre los cambios en su cuerpo, sobre lo que puede o no ser favorable en el medio ambiente y en base a eso, según los recursos y conocimientos de cada persona, adoptar conductas para evitar riesgos para la salud. Con esto quiero decir que una persona puede estar sana y necesitar información sobre cómo realizar ejercicios físicos, cómo relacionarse socialmente con las demás personas, debe recordar que la salud no es solo estar sano, la salud también se refiere al bienestar psicológico. Si el ser humano no está bien socialmente, corre el riesgo de enfermar”.

“Los factores ambientales influyen de forma notoria en la prevención de determinado padecimiento. Ejemplo de esto lo vemos ahora con el brote del virus del Zika. La persona puede estar sana, pero es imprescindible que conozca que existen conductas a seguir para evitar que se propague el vector que transmite este virus. De ahí la importancia de la comunicación en todo nuestro trabajo”, significó.   

Del trabajo encaminado a mejorar la salud   

La Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades abarca al área de promoción de la salud, la cual está encargada de la educación, comunicación y producción de audiovisuales así como de promover hábitos y estilos de vida favorables. El área de prevención está enfocada principalmente a evitar la enfermedad.

La doctora agrega que el área de prevención trabaja de forma directa en el apoyo al cumplimiento de programas de vacunación para evitar las enfermedades. Dividimos la prevención en: prevención primaria, orientada a las personas en riesgo; prevención secundaria, la que se ocupa del enfermo a través del diagnóstico precoz y del tratamiento oportuno y la prevención terciaria que es la que se ocupa de la persona que tiene la enfermedad y entonces el especialista de salud le indica los elementos para su curación y rehabilitación”.

“Nuestro centro desarrolla audiencias sanitarias, debates en los barrios, conversatorios en centros educacionales y de trabajo, así como intercambio en las comunidades. A la reunión con un grupo de personas le llamamos comunicación colectiva, pero cuando tocamos la casa de la persona o conversamos con ellos directamente o van a la consulta eso es lo que denominamos comunicación cara a cara”.

“El trabajo consiste además en formar promotores de salud. Puedo poner el ejemplo de los promotores de VIH/sida los cuales tienen dentro de su función identificar los puntos de reunión de los jóvenes, de los hombres que tienen sexo con otros hombres y una vez allí conversar con ellos con el objetivo de educarlos acerca de cómo prevenir la enfermedad”.  

En la actualidad desarrollamos una experiencia con los diabéticos y los hipertensos. Se trata de un estudio piloto en el municipio Cerro, en el policlínico “Héroes de Girón”. Tomamos cuatro consultorios con el objetivo de ampliar la cantidad más adelante. La idea consiste en que los médicos de la familia citen a sus pacientes diabéticos e hipertensos a una sesión semanal. Allí se les brinda información sobre educación nutricional, consejos sobre alimentación y orientación sobre cómo practicar actividad física. El curso está planificado para alrededor de dos meses y pensamos llevarlo este año a otros consultorios y ampliarlo para las personas de la tercera edad y los jóvenes adolescentes. Los temas a tratar varían de acuerdo con las necesidades e intereses de salud de cada grupo, pero mantenemos la estructura de trabajo en las actividades colectivas con el fin de expandirnos a escuelas, círculos de abuelos y otras instituciones no solo de salud”. 

“Uno de los objetivos que se trazó la dirección del centro para este año es el desarrollo del intercambio cara a cara. En algunas provincias tenemos la práctica de personas que van a las casas y conversan con los pacientes sobre determinado tema. Si el tema está relacionado con la prevención de enfermedades vectoriales, con la alimentación y nutrición, la conversación se encamina a cualquier persona; pero si hablamos sobre hipertensión, diabetes y otras enfermedades crónicas entonces sí tendríamos que coordinar quiénes serían los pacientes que se van a visitar”.  

Cuidado personal:  favorecer la salud, prevenir la enfermedad.

“El plan de actividades está básicamente dirigido a la prevención. Trabajar en el cuidado personal y en la responsabilidad de cada persona por su salud, velar por la que está en riesgo y tratar a la enferma es la premisa esencial. Hay quien está sano, pero tiene riesgo de desarrollar el padecimiento porque proviene de una familia donde todos son diabéticos o hipertensos por lo cual tiene factores de riesgo genético. Nuestra función es trabajar con esa persona para que no llegue a enfermar y si ya estuviera enferma entonces hay que preocuparse por su cuidado y atención para que este paciente tenga una mejor calidad de vida”. 

El cuidado personal es transversal en todas las fases de la vida. Hay una necesidad marcada de que las personas lo incorporen como parte de su rutina diaria. A veces existe la falsa opinión de que la responsabilidad de la salud de la población es solo del Ministerio de Salud Pública. La responsabilidad de la salud es compartida, porque el primer responsable de velar y cuidar su salud es el propio ser humano. El compromiso con su cuidado es elemental en todo momento, para el sano, para quien tiene riesgo y para el enfermo; incluso el día del enfermo es transversal porque se le dice al enfermo el papel que él tiene en el cuidado de su salud”.

La doctora Rosaida finalmente exhortó a que todo el que trabaje en el área de la salud haga promoción y prevención, desde el médico de la familia en una primera consulta hasta el doctor o técnico que labora en un instituto de tercer nivel de atención médica. “Esa debe ser la premisa fundamental que distinga a los especialistas de nuestro Sistema Nacional de Salud Pública”, finalizó.  

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Día Mundial de Lucha contra la Lepra, algunos apuntes necesarios

Cada último domingo de enero la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Lepra, con el objetivo de sensibilizar a las naciones a fin de lograr la eliminación de esta enfermedad en el orbe.

Producida por la bacteria Mycobacterium leprae la lepra es una enfermedad infecciosa de nula transmisibilidad cuando es debidamente tratada y afecta, en igualdad de condiciones, a hombres, mujeres, niños y ancianos. Se caracteriza por un largo periodo de incubación que puede ser de cinco a siete años y llegar hasta los veinte; por lo cual es muy difícil reconocer la posible fuente de infección. Se transmite por vía respiratoria, aunque existe literatura que plantea el contagio a través de la piel, determinado por el contacto prolongado con un paciente no tratado. Marcada desde la antigüedad por el estigma y social hacia los pacientes que la padecen, la enfermedad sigue siendo un problema de salud es muchos países  y entre los que más casos nuevos notifican cada año están la India, Brasil e Indonesia.

“En Cuba se diagnostican alrededor de 210 enfermos de lepra cada año. El mayor número de ellos se concentra en las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo; y en territorios de la región central como Camagüey y Ciego de Ávila. Entre las provincias con mayor incidencia también se incluye La Habana, que cerró el 2014 con un reporte de 26 nuevos casos”. Así refirió la doctora Raisa Rumbaut Castillo, Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología y Jefa del Programa Nacional de Control de Lepra del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Señaló que esta dolencia está altamente relacionada con los determinantes sociales de salud, que cobran especial valor en el caso de las enfermedades transmisibles. “Algunos focos importantes de la enfermedad fueron Haití y República Dominicana; quizás eso pueda explicar el hecho de que sean las provincias más orientales de nuestro país las que presenten mayor número de casos, debido a las migraciones entre estos territorios y esos dos países del Caribe. No está bien documentado, pero pudiera ser esa una de las hipótesis”, fundamentó.

De un país que lucha por la eliminación

El Sistema Nacional de Salud cubano implementó el primer Programa de Control de Lepra en el año 1962. Desde entonces, ha sido modificado en relación con el desarrollo del propio sistema, el estudio sistemático de la enfermedad y las recomendaciones internacionales adaptadas a nuestro contexto epidemiológico.

Refiere la especialista Rumbaut Castillo que el programa ha tenido varios momentos importantes. “Uno de ellos fue cuando se descentralizó y se llevó al nivel primario de atención médica con el surgimiento del Programa del Médico y la Enfermera de la familia, otro, cuando se introdujo la quimioprofilaxis que se administra a los contactos de los pacientes que padecen lepra, con el fin de protegerlos, y un tercero lo constituyó el inicio de la poliquimioterapia en el año 1988, entre otros”.

“A principios de los años 80, la Organización Mundial de la Salud recomendó un esquema terapéutico con tres fármacos: Rifampicina, Clofazimina y Dapsona, el cual consiste en utilizar las tres drogas con una duración de hasta un año, según la forma clínica del paciente. En Cuba, el tratamiento es estrictamente supervisado y controlado por el médico de la familia hasta que el paciente es dado de alta clínica”. 

Según la doctora Raisa, en 1993 la lepra dejó de ser un problema de salud a nivel nacional pues se logró una tasa de prevalencia inferior a un caso por cada 10 mil habitantes. “Con el inicio de la poliquimioterapia Cuba logra disminuir bruscamente el número de personas infectadas”.

En este mismo sentido la Organización Mundial de la Salud se propuso para el 2015 que la enfermedad dejara de ser un problema de salud a primer nivel subnacional, o sea a nivel de las provincias. “Nuestro sistema de salud obtiene esta meta en el año 2003, indicador que constata el trabajo llevado a cabo por especialistas y personal de salud en general”.

“El programa se planteó la eliminación de la lepra como problema de salud en el país a nivel municipal. Todavía existen municipios en los que este padecimiento reporta más de un caso por cada 10 mil habitantes, como El Salvador en Guantánamo, Bayamo en Granma y Morón en la tierra avileña. Esta es una meta muy ambiciosa, creo que hoy no se tiene la misma visión que existía en otro momento sobre la enfermedad y muchas veces las personas descartan el hecho de padecerla por lo que acuden tardíamente al especialista”.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento; hechos para no descartar

Dra. Laura C. Hurtado Gascón. Responsable del Programa de Control de Lepra en La Habana .

Vea también:

-Lepra: normas técnicas para el control y tratamiento 2008
Programa de lepra cubano. Principales indicadores

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Editorial Ciencias Médicas propone valiosa alternativa para la adquisición de conocimientos

En correspondencia con la incesante utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en diversas partes del mundo, la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed, pone a disposición de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud de Cuba una valiosa alternativa: el acceso a la literatura médica y docente mediante el formato e-PUB.

La Licenciada Yudexy Pacheco Pérez, jefa del Departamento de Libros de la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed, afirmó este miércoles que los estudiantes,  profesionales y técnicos del Sistema Nacional de Salud, pueden encontrar obras en formato e-PUB en la Colección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.

Pacheco Pérez explicó que la alternativa de ofrecer a los usuarios este tipo de formato tiene relación con el creciente uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y con la socialización de conocimientos.  

"Hasta hace poco tiempo, todos los textos disponibles en la colección de Libros de Autores Cubanos estaban en formato pdf. En el año 2014, el grupo de Publicaciones Electrónicas de la Ecimed comenzó a dar los primeros pasos hacia la publicación de las obras en este nuevo formato, cuyas bondades facilita al lector la interacción con la información desde cualquier dispositivo móvil".  

Mi  entrevistada argumentó que entre las facilidades de este recurso se encuentran la descarga, señalización y ampliación de los textos, marcación de las páginas, ampliación de imágenes, modificación de la tipografía, adaptación de la lectura para no afectar la visión, entre otras.

La jefa del  Departamento de Libros de la Ecimed dijo que desde el 2016 se ha publicado en el formato de referencia toda la literatura básica y complementaria de pregrado, referente a Medicina, Estomatología, Enfermería y los ocho perfiles de Tecnología de la Salud.

"Además se ha avanzado hasta un 50 % de la literatura de posgrado y, de forma progresiva, se incorporarán todas las obras disponibles en la Colección, a las que se pueden acceder desde bibliotecas, facultades, policlínicos, hospitales, y toda la red del Sistema Nacional de Salud".

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Resaltan importancia de la atención muldisciplinaria en la morbilidad materna extremadamente grave

El doctor Moisés Santos Peña, especialista de segundo grado en Medicina Intensiva y Emergencia del Hospital general universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, resaltó, este jueves, la importancia de la atención multidisciplinaria en la morbilidad materna extremadamente grave.

Al intervenir en el panel Morbilidad materna extremadamente grave, experiencias exitosas de una provincia cubana, que integró el programa de trabajo del VII Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos URGRAV 2017, destacó los beneficios que aporta ese equipo multidisciplinario, "porque son varios especialistas que ofrecen su capacidad científica, su experiencia, en el objetivo de lograr resultados satisfactorios". 

"Además tiene que existir un capitán, un hilo conductor, capaz de poner de acuerdo a todos los especialistas y tomar las decisiones más eficaces y oportunas. El equipo es dirigido casi siempre por un intensivista, e integrado además por un núcleo central de profesionales de varias especialidades y en relación con la enfermedad que presente la paciente".  

Santos Peña argumentó que el pasado año hubo alrededor de 4 300 nacimientos en Cienfuegos y por terapia intensiva pasaron 96 pacientes con morbilidad materna crítica. "Hoy las características de la mujer embarazada son diferentes: jóvenes de menos de 20 años o con 35 años o más y muchas de ellas con enfermedades crónicas asociadas". 

"Es oportuno consignar que Cuba tiene experiencias muy favorables en la atención a la morbilidad materna extremadamente grave; La Habana cuenta con centros de referencia nacional, y hay provincias muy destacadas como Pinar del Río, más los resultados expuestos por nuestra provincia en el panel que se ha realizado hoy".

Cuidados de la hipertensión arterial en la gestante

El doctor Santos Peña opinó que lo más importante de la hipertensión arterial en el embarazo es comenzar desde el riesgo pre-concepcional. “En la atención primaria de salud es fundamental identificar qué paciente tiene una hipertensión arterial”.

"El otro aspecto relevante es mantener una secuencia diferente con esos casos  ya que esa embarazada que puede hacer una hipertensión necesita un abordaje multidisciplinario: del nutricionista, de los cuidados de enfermería, del hogar materno, y un tratamiento diferenciado que se aplica en los servicios de perinatología y en las salas de labor". 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Resaltan trabajos presentados en la I Jornada Científica de Egresados del Inhem

El Dr. Disnardo Raúl Pérez González, director general del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología  y Microbiología, resaltó los trabajos presentados en la sesión inaugural de la I Jornada Científica de Egresados del INHEM, evento que se insertó en las actividades conmemorativas por el aniversario 115 de la referida institución.

El doctor Pérez González mencionó la conferencia del Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien ejecutó una actualización de la situación epidemiológica de Cuba tanto de las enfermedades no trasmisibles como las trasmisibles, así como el impacto que tienen las arbovirosis, en América, el mundo y Cuba.

“Además, se ratifica la situación de las afecciones no trasmisibles como principal causa de muerte de los cubanos donde un grupo de enfermedades son el 70 % de los fallecimientos en nuestro país”.

El director del Inhem se refirió también a las conferencias de los profesores Roberto Álvarez Fumero y Luis Estruch Rancaño, quienes abordaron el programa materno infantil y la formación de médicos en Cuba. “Importantes aspectos vinculados a la maternidad en la adolescencia, y la obesidad en la gestante, entre otros, fueron tratados por el profesor Fumero y nos permiten conocer cómo el Ministerio está trabajando en esos propósitos y qué objetivos podemos incorporar nosotros, como instituto”.   

“Las consideraciones del profesor Estruch estuvieron enfocadas en la formación de estudiantes de medicina de otros países en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la cual se pone de manifiesto la solidaridad de Cuba, como decía nuestro Comandante devolviendo la solidaridad que nos han prestado siempre, y cómo influye la formación de esos estudiantes en los ámbitos social y académico de esas naciones”.

Otras valoraciones de mi entrevistado se relacionaron con asuntos de la salud ambiental: “Son problemas bien complejos, cómo desarrollamos el país de forma tal que los problemas ambientales se vayan resolviendo”.

“No es una tarea fácil, lleva recursos, pero sobre todo hay que elevar la conciencia de las personas en el cuidado del ambiente y en conocer cómo podemos convivir con esas afectaciones que hoy no podemos resolver pero sí podemos disminuir y atenuar para que nos afecten menos. En tal sentido se hacen estudios sociológicos, epidemiológicos y de los factores de riesgo, para conocer, adecuadamente, hacia dónde encaminar los propósitos del instituto”.

El doctor Pérez González comentó igualmente sobre la Encuesta Nacional del Consumo de Alimentos, un estudio de gran representatividad de todo el país, que debe culminar a mediados del 2017. Dijo que los resultados aportarán la información necesaria a las autoridades sanitarias y gubernamentales con el fin de establecer acciones de trabajo.

Mencionó también que ya se inició y debe terminar en el 2018 la Encuesta Nacional de Salud, la cual tiene como antecedentes las Encuestas de Factores de Riesgo, realizadas en 1995, 2001 y 2010. Se enfatizará en las conductas de las personas y la relación que se establece con los factores de riesgo y las afecciones crónicas no trasmisibles.

Al reflexionar sobre las metas de la jornada de egresados y de las actividades por el aniversario 115 del instituto, el director del Inhem argumentó que acorde con las orientaciones del séptimo congreso del partido y de los lineamientos se trabaja para lograr un socialismo próspero y sostenible.

“Para eso hay que trabajar muy duro y eficientemente. La posición del instituto es desempeñar las funciones que posibiliten ese socialismo próspero y sostenible y en esa dirección estamos dirigiendo los esfuerzos; ser cada día mejores en el orden científico y técnico, aportar más y gastar menos”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Gratitud renovada tras 25 años de existencia de la Red Infomed

Prosigue la publicación del ciclo de entrevistas relacionado con el aniversario 25 de Infomed. En esta oportunidad, la profesora María del Carmen Amaro Cano revela sus consideraciones acerca de tan significativa efeméride y, entre otros aspectos, menciona cuánto le ha aportado la Red de Salud de Cuba en su superación profesional.

Programamos la sesión de trabajo para las 2:00 p.m., en la Biblioteca Médica Nacional, ambos llegamos antes de la hora fijada. Tras el habitual saludo, le informo a la profesora dónde transcurrirá la entrevista. Sentados uno frente al otro, menciono que el propósito fundamental es abordar el aniversario 25 de la creación de Infomed.

Añado que se trata de un ciclo de entrevistas a personas que de una u otra forma han estado vinculadas con la Red de Salud de Cuba en el transcurso de sus 25 años de existencia. Expresa su conformidad de forma pausada, sin estridencias, en tanto Morgan Santos utiliza la cámara fotográfica para captar esos primeros momentos.  

Mi entrevistada, María del Carmen Amaro Cano, es la profesora principal de la asignatura Salud Pública en la facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, presidenta de la Cátedra de Bioética, miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica y Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.  

Usted es una apasionada de la historia, en particular, la vinculada con las ciencias de la salud en Cuba. Por ello, dedica una parte de su tiempo a la organización y promoción de eventos conociendo la trascendencia de socializar esos conocimientos. ¿Cuánto ha contribuido la Red de Infomed a la difusión de eventos históricos? 

Efectivamente, soy una apasionada de la historia de Cuba, del Caribe, de América, de la historia universal, pero de la historia de las ciencias médicas en particular, porque tenemos grandes personalidades que han hecho significativas contribuciones en las áreas asistencial, docente e investigativa y desde la Sociedad de Historia de la Medicina tratamos de socializar esos conocimientos para que las nuevas generaciones conozcan de qué pueden sentirse orgullosos.

En el caso de historia de la medicina, nosotros tenemos mucho que agradecer a Infomed no solo porque hemos tenido la posibilidad de publicar eventos, artículos, documentos; sino que hemos podido rendir tributo a la memoria de muchos compañeros que contribuyeron a los actuales logros de la salud pública cubana.

En muchas oportunidades mencionamos los éxitos de la salud pública cubana en el período revolucionario, y es lógico sentir orgullo por eso, pero detrás de los hechos están los seres humanos que han contribuido a que esos logros sean una realidad.

El pasado 15 de abril, desde el portal de Infomed, se hizo un merecido homenaje a nuestro inolvidable ministro, el Dr. Sergio del Valle Jiménez, para recordar el aniversario 90 de su cumpleaños. Se publicaron varios artículos elaborados por mí, relacionados con la vida y obra del destacado combatiente revolucionario.

Muchos profesionales se me acercaron, sobre todos los jóvenes, para elogiar  esos trabajos y le respondí que sí, está bien, porque hice la investigación, pero si no tuviéramos  espacios donde publicarlos no trascendieran esos conocimientos.

En diciembre próximo la Red de Salud de Cuba celebrará el aniversario 25 de su creación. Colocar diversos recursos de información y conocimientos a disposición de los usuarios ha sido su principal objetivo. ¿Qué opinión le merece el surgimiento de Infomed y su posterior desarrollo? ¿Cuánto le ha aportado en la superación profesional?   

Recuerdo los años 90, aquella difícil situación por la que atravesaba el país, y específicamente 1992 año en que se funda Infomed. Después de la etapa inicial, aquel proyecto que parecía imposible, fue, poco a poco, transformándose en realidad y nos involucramos en él los profesionales y técnicos de la salud en Cuba. 

Infomed ha llegado a constituir algo imprescindible para el trabajo cotidiano: desde abrir el portal y observar las últimas noticias, los conocimientos más recientes que han surgido en el mundo, poder seleccionar libros de autores cubanos o de publicaciones foráneas o artículos científicos de diversos temas, y eso ha ayudado mucho a los investigadores y profesores cubanos.

Ahora es  más fácil, porque no es lo mismo tener que leer un libro impreso, mecanografiar algunas partes, y luego escribir un artículo. Hoy lo tenemos todo digitalizado y en la computadora podemos escribir un artículo y elaborar nuestro punto de vista.

Actualmente realizo una investigación donde intervienen también ocho personas y nos mantenemos en contacto e intercambiamos información permanentemente, en Cuba, y más allá de nuestras fronteras.

Desde el punto de vista profesional, no solo puedo socializar los conocimientos adquiridos con la publicación de un artículo a través de Infomed, sino que logro aprender mucho, nutrirme mucho, del conocimiento aportado por diversos investigadores tanto en la historia de la medicina, en la salud pública y en la ética y bioética, y gracias a eso puedo estar actualizada. De otra manera, no podría tener acceso a esa información, son muchos los campos en los que hemos avanzado.

¿Qué comentarios puede hacer acerca del uso de la lista de anuncios de Cencomed referido a las sesiones científicas de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina?

Esa es una de las opciones más útiles para los encargados de dirigir sociedades. En el caso de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina gracias a esa difusión de la información nosotros logramos una nutrida asistencia a nuestras actividades.

La sociedad celebra trimestralmente una sesión científica en la que se presenta un determinado tema por uno de nuestros especialistas o alguno de nuestros asociados expone los resultados de una investigación para poder optar por la categoría de miembro numerario. En la solicitud de anuncios incluimos estos detalles, que son importantes, y con ello cumplimentamos nuestros objetivos. 

¿Alguna  otra cuestión que añadir?

Decía que en historia se habla de hechos y de figuras porque detrás de los hechos siempre están las figuras. En las ciencias médicas es exactamente igual, hablamos de hechos relevantes, de investigaciones, de resultados, pero detrás de eso siempre están grandes personalidades y en el caso de  Infomed he mencionado hechos que han sido destacados en estos 25 años de historia y pensaba aportar algunos aspectos aunque usted no lo preguntara.
 
En primer lugar, quiero resaltar la enorme ayuda que significó para nosotros que Pedro Urra asumiera la dirección de Infomed, realmente colaboró muy fuerte con nosotros, nos ayudó siempre, en todos los sentidos, y siempre vamos a estar agradecidos por eso.

Hay otras tres personas que le agradezco su colaboración de muchos años: una es la Dra. Mirta Núñez,  que como editora principal nos ha ayudado mucho en la difusión de informaciones, otra es una alumna mía que hoy dirige el Grupo del Portal Web y Comunicación, la Dra. Patricia Alonso; y la otra persona es usted, Marqués, quien desde hace varios años colabora con nosotros y con quien contamos siempre. Pienso que el compañerismo, el trabajo, también logra cultivar la amistad y así lo siento.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos