Archivos Mensuales marzo 2018

Mantener un servicio consolidado ha sido nuestra principal idea en todos estos años

Como parte de las actividades por el 50 aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, proponemos a nuestros usuarios la lectura de las entrevistas publicadas en el sitio web dedicado a esta celebración, en las que trabajadores destacados rememoran su trayectoria en esta importante institución del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud de Cuba. Hoy, de forma testimonial, la MSc. Ana Gloria Díaz Martínez comparte su trayectoria por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

“…Lo primero que hice fue trabajar en el Departamento de Bibliografía, debía tomar la bibliografía y sacarle la información; después, ya más inmersa en la rutina del centro, me puse a indagar sobre la búsqueda de información, los accesos remotos, las búsquedas bibliográficas se comenzaron a hacer de forma automatizada, se creó el departamento de computación, se introdujeron los cds y trabajábamos en turnos de trabajo de noche para brindarle información automatizada a los especialistas…”

“…Un momento importante previo al surgimiento de Cencomed fue la celebración en el año 1999 del primer congreso virtual de neurocirugía. En ese momento creamos el evento virtual, la página web para informar sobre el evento y una lista para discutir de neurocirugía. Después de eso se piensa en un servicio más consolidado de eventos virtuales…”

Lea la entrevista completa.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Noticias Al Día, un servicio de excelencia en la red de salud

 
 

“La diaria”, como los veteranos en Infomed suelen llamarle al servicio de noticias Al Día, permite a los profesionales de la salud de todo el mundo actualizarse en temas médicos. Con más de treinta años, este servicio ha ganado en organización y se ha distinguido desde su surgimiento, y hasta la fecha, por la selección rigurosa de contenidos de impacto en el campo de la medicina. 

Al decir de la licenciada en Información Científico-técnica y Bibliotecología Edita Pamias González, especialista del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, quien laboró desde el año 1991 en el proyecto de Al Día, “el servicio parte de la necesidad de informar a los altos dirigentes del propio sector de la salud pública sobre lo que acontecía en el mundo en esa materia”.

El servicio fue creado en la década del ochenta por el Lic. Ernesto García Cancio y tenía tres modalidades según su frecuencia; una información mensual y otra semanal que trataban temas de actualidad en la salud pública, y la información noticiosa que era diaria. También incluía un servicio de diseminación selectiva de la información (DSI) todas ellas elaboradas de forma manual. La modalidad que se mantuvo fue la información noticiosa diaria y los otros servicios se descontinuaron con el tiempo.

“Nuestra única fuente de noticias fue la selección temática sobre salud que recibíamos diariamente de Prensa Latina en formato impreso. Estas pasaban por un proceso de selección y edición y muchas veces se condensaban para ofrecer la mayor cantidad de información en el pequeño formato impreso. Este se fotocopiaba y se distribuía a los usuarios el mismo día”.

“Los criterios de selección eran muy amplios y abarcaban entre otros temas los comunicados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las investigaciones y los estudios científicos más relevantes, la administración y la atención de salud. A los congresos internacionales se les daba seguimiento y un tema muy importante era la epidemiología, no solo por el peligro para nuestro país sino porque nuestros médicos cumplen misión internacionalista en numerosos países del mundo. Un ejemplo de esto fue la epidemia de síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) que comenzamos a reportar desde los primeros casos. Otro tema que siempre procuramos incluir era lo relacionado con el clima y esto lo hicimos mucho antes de que la OMS considerara al cambio climático como una prioridad de salud”.  

Perfeccionamiento de un proyecto

“En agosto de 1993 Prensa Latina nos comunica que no podía continuar suministrando las noticias en papel y que lo haría de forma digital mediante disquetes. En estos momentos ya se había creado la red Infomed así que tuvimos la posibilidad de procesar las noticias en soporte digital. Una de las primeras listas de distribución que se hizo fue la de La Diaria, lo que permitió que este servicio pudiera llegar no solo a los dirigentes sino a todos los usuarios de la red mediante el correo electrónico”.

“En 1999 el portal de la red Infomed se insertó en la red de redes y se elaboró un proyecto que contemplaba la versión digital para Web del servicio con nuevas secciones: Salud es el tema, Salud en Cuba, Coordenadas de la noticia, Tendencias y Efemérides. En este momento también se le dio el nombre de Al Día y además se incluyó una versión en audio a cargo de un médico con preparación para la locución”.

“Concebimos el espacio de las Efemérides para dar a conocer el desarrollo histórico de la medicina cubana y divulgar las fechas conmemorativas internacionales. Coordenadas de la noticia ofrecía una selección de sitios con servicios noticiosos biomédicos y de salud accesibles en Internet para que el usuario pudiera consultar otras noticias”.

“Tendencias y Salud en Cuba, eran espacios donde se publicaban trabajos escritos por nuestros especialistas sobre temas de impacto en el mundo y en Cuba. Salud es el tema por su parte, ofrecía entrevistas realizadas a profesionales del sistema sobre temas de interés”.

“Este proyecto resultó ser muy ambicioso para el momento y algunas de estas secciones se fueron perdiendo”.

Edita Pamias agregó que finalmente se incorporó como valor añadido, el enlace al artículo original desde el cual se generó la noticia, en el caso de las investigaciones.

Valoración

“A mi modo de ver, el principal valor de este servicio, y el que lo convirtió en su momento en un servicio de excelencia, fue que en nuestro trabajo pretendimos siempre reflejar las principales tendencias en el campo de las ciencias biomédicas y de la salud pública. En definitiva este fue el objetivo con que se creó el servicio de información especial y estimamos que es lo que nuestros profesionales, dirigentes o no, deben tener presente para su desarrollo y para tomar decisiones pertinentes sobre un tema tan importante como es la salud del pueblo”.

“Para concluir, y no menos importante, quiero destacar que el desarrollo y calidad de este servicio fue el resultado de un equipo de trabajo compuesto por tres bibliotecarias devenidas editoras y en los primeros tiempos de nuestra era digital también contamos con una licenciada en Historia del Arte, quien por su formación profesional nos ayudó grandemente en lo referente a la redacción y la edición. También durante un tiempo ofrecimos una versión en audio de las noticias, a cargo de un médico especialista en MGI y con preparación en radiolocución. Este fue un verdadero ejemplo de trabajo en equipo, de compromiso, pertenencia y responsabilidad para con nuestros usuarios. Un periodista de nuestros medios de prensa dijo en cierta ocasión que “primero dejaba de salir el sol en Cuba que el servicio de La diaria de Infomed. Y yo creo que esa es la esencia del servicio Al Día”.

“Por mi parte trabajar en este servicio ha sido una experiencia que he disfrutado y que me ha dado una gran satisfacción personal y profesional, a pesar de los rigores de la dinámica de la publicación periodística que nos exigió”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

“En las manos de cada puericultor está la salud de algún infante”

 
 

Dígase niño y se estará diciendo maravilla. Piénsese en infancia y se estará pensando en inocencia, en sonrisas, en atención y cuidado… en prioridad. Y sí, la atención al niño es primacía en cualquier sistema. Velar por el goce de los pequeños y elevar su calidad de vida forma o deber formar parte de la esencia misma de la humanidad.

Cuba se ha convertido en paradigma para el mundo por los estándares alcanzados en la atención a los infantes. El sistema nacional de salud a lo largo de los años de Revolución ha priorizado diferentes programas que promueven la salud de este grupo etario. El país se crece en la atención a los niños sin distinción de raza, nivel económico o grupo social.

A propósito del Día Internacional de la Infancia, la red INFOMED publica una entrevista relacionada con la especialidad de puericultura (nombrada por algunos especialistas de las ciencias médicas como la pediatría preventiva o la higiene del niño en su sentido más amplio) y con la  posibilidad que tienen  los usuarios de la red  de consultar recursos de información relacionados con este tema.  

Por ello esta reportera conversó con el Licenciado en Bioquímica y Máster en Enfermedades Infecciosas Javier V. Muñoz Pérez quien, además, es editor del sitio web de Puericultura  perteneciente a la red de sitios de especialidades y temas de salud de INFOMED y publicado el 4 de abril de 2005 en respuesta a una solicitud del Ministerio de Salud Pública. El objetivo principal del surgimiento de este espacio era rescatar las buenas prácticas que existían en nuestro país en la atención al niño sano y para apoyar y continuar disminuyendo los índices de mortalidad infantil que existían hasta entonces. 

A lo largo de estos once años que tiene el sitio web ¿cuál ha sido el enfoque planteado para la selección de los temas y la organización de los contenidos?

El sitio siempre ha tenido un enfoque multidisciplinario en la selección y organización de los temas, respondiendo a la dinámica del Grupo Nacional de Trabajo de Puericultura, el cual se encuentra constituido por profesionales de reconocido prestigio de diferentes especialidades, quienes aúnan esfuerzos con un mismo objetivo: el cuidado de los niños y adolescentes sanos, tomando experiencias propias del contexto cubano e internacionales.

El sitio web está enfocado no solo a los especialistas de la medicina que trabajan la puericultura, sino también a la población en general debido a la variedad de temas que aborda en sus diferentes secciones. ¿Fue objetivo desde su surgimiento pensarlo así?

Inicialmente el sitio estaba dirigido exclusivamente a los profesionales de la salud, con posterioridad comenzamos a recibir preguntas, comentarios y sugerencias de la población que de un modo creciente comenzó a interactuar con nuestro sitio, precisamente fue la demanda de información de estos usuarios la que nos hizo trazarnos un nuevo objetivo: ofrecer un espacio destinado a la población en general.

¿Pudiera mencionar los programas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) con los que trabajan directamente los puericultores y cuáles se pueden consultar desde el sitio web?

Son múltiples los programas del MINSAP que pueden ser útiles a los puericultores, nuestro sitio ha tratado de poner a disposición de nuestros usuarios los que tienen mayor demanda en su trabajo diario, entre ellos podemos mencionar el Programa Nacional de Atención Materno Infantil, especialmente concebido para la  atención a la mujer embarazada y al recién nacido, el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, considerado un texto prioritario para todos los profesionales que desarrollan la puericultura en Cuba, asimismo se puede tener acceso al Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes, al Programa Nacional para la Prevención de Accidentes en menores de 20 años y al Programa Nacional de Inocuidad de los Alimentos, por tan solo citar algunos ejemplos. Estos recursos se complementan con una serie de documentos, libros, guías y manuales, entre otros, que son herramientas necesarias para el trabajo del puericultor.

¿La actualización de los temas o las líneas de contenidos se consultan con el Grupo Nacional de Puericultura?  ¿Existen relaciones de trabajo entre ustedes?

La selección de los temas y líneas de contenido que se exponen en el sitio son el fruto de las relaciones interdisciplinarias de todos los miembros del Grupo Nacional de Puericultura. Se tienen en cuenta la necesidad de información de los usuarios y cada profesional aporta los conocimientos necesarios en la búsqueda y selección de materiales relacionados con el tema que atiende en la puericultura, información científica confiable y de alta calidad, lo cual permite elevar el grado de satisfacción de los visitantes del sitio.

¿Cuáles son los temas más tratados en el sitio web? ¿Qué tipo de información pueden encontrar los usuarios?

Entre los temas más tratados en el sitio se encuentran la promoción de salud en niños, adolescentes y familiares, así como la prevención de enfermedades en las edades infantiles. En dependencia de la demanda de los usuarios, se busca un equilibrio entre la producción científica nacional y los artículos extranjeros, se aporta una variada gama de productos que incluye trabajos investigativos, tesis y artículos científicos de prestigiosas revistas.

El sitio web de puericultura constituye un referente no solo para los especialistas cubanos. Los especialistas foráneos también pueden acceder a través de INFOMED a la información. Teniendo en cuenta que la puericultura es una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes… ¿son ambiciosos a la hora de seleccionar el contenido dirigido a los usuarios?

Si. Satisfacer la necesidad de información de los visitantes del sitio es todo un reto que el grupo asume con gran entusiasmo, cada vez que se cubre una necesidad de información, surge otra. El sitio se propone aportar un contenido actualizado, heterogéneo, atractivo, confiable, capaz de satisfacer las expectativas de lectores exigentes, para ello trabajamos. Nunca nos sentimos satisfechos con nuestro trabajo, siempre pensamos que podemos hacer más, porque en las manos de cada puericultor está la salud de algún infante. 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

«El reto de traducir es un arte; y eso es lo que más me gusta de mi profesión»

Diría el novelista portugués José Saramago que “los escritores hacen la literatura nacional y los traductores hacen la literatura universal”. Y mucha razón hay en esa frase. Los traductores son, en gran medida, facilitadores de la comunicación humana y su quehacer va enfocado a la preservación y estudio de la diversidad lingüística del planeta.

Cada 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción. La efeméride coincide con el día del fallecimiento de Jerónimo de Estridón, traductor de la Biblia y santo patrono de los traductores y fue promovida por la Federación Internacional de Traductores desde su creación en 1953, a fin de mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo.

A pesar de ser una actividad milenaria, la traducción (que incluye también la interpretación), ha evolucionado en las últimas décadas debido al uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. De ahí que sea una tarea vinculada, por excelencia, al uso, procesamiento y manejo de la información con el marcado propósito de eliminar las barreras lingüísticas y, por tanto, con la función de promover el intercambio de información con el resto del mundo.

La traducción y la interpretación como parte de los servicios de una red

Cuando se hurga en la historia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y de la red Infomed, resulta de interés obligatorio estudiar los primeros servicios que brindó el propio Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, entre los que destaca, de manera singular, el servicio de traducción e interpretación. El departamento de traducciones se creó en el año 1971 como parte del CNICM que había surgido en 1965. Desde esa fecha, y hasta la actualidad, se ha ocupado de traducir gran parte del material científico-técnico que han necesitado los profesionales de la salud de nuestro país para el desarrollo de esta esfera.

“Comencé a trabajar en el departamento de traducciones del centro como traductora e intérprete en julio de 2003. Para esa fecha ya tenía 20 años de experiencia en este campo y en la docencia. Pensé que no estaría mucho tiempo aquí, pero me enamoré del proyecto CNICM-Infomed y desde entonces hasta hoy soy parte de los profesionales que trabajan día a día en las tareas que permiten dar cumplimiento a los objetivos de salud de nuestro país”. Así manifiesta la licenciada en Lengua Inglesa Gretchen González Nieto, quien es parte de la red de traductores del sistema de salud cubano.

“En el CNICM he desarrollado varias funciones en estos años. Entre las que destacan la traducción al español y al inglés de documentos, resúmenes, artículos del propio centro y de otros usuarios de la red. También traduzco al inglés algunas de las revistas cubanas de salud, que es uno de los objetivos principales de trabajo del grupo. Hago interpretación bilateral y consecutiva para el CNICM, para la dirección de relaciones internacionales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), para los eventos de las sociedades científicas de la salud. Un proyecto muy agradable fue traducir y subtitular los audiovisuales que produce nuestro centro en su proyecto Tributo.  Me ocupo, además, de atender la lista de distribución y discusión de los traductores del sistema nacional de salud, además de otras tareas que me han asignado en el colectivo laboral”.

Traducir e interpretar: experiencias y desafíos

Para la licenciada Gretchen González el reto está en la superación constante del profesional de la traducción. Considera que el trabajo debe estar respaldado por un notable interés de conocer y de estudiar conceptos, vocablos, temas, expresiones…

“Tanto la interpretación como la traducción tienen su encanto y sus complejidades. Las dos exigen que uno estudie siempre. Particularmente pienso que nadie lo domina todo en ningún escenario. Cada texto a traducir y cada interpretación a realizar son un nuevo camino a explorar. El resultado final es una creación que mucho tiene que ver con nuestra habilidad de mediadores de la comunicación. Ese proceso de creación es un arte. Y eso, en particular, me gusta mucho”.

Llevas trece años vinculada al Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas. Entre las variadas tareas que has realizado, ¿recuerdas alguna, quizás en el campo de la interpretación, que te haya impactado de manera particular?

“Recuerdo en 2004 una semana muy fuerte de interpretación para el Instituto de Oftalmología, durante la visita del Orbis. Yo llevaba solo un año en el centro. Tuve que asistir a un cirujano norteamericano en su consulta a los pacientes. Había una niña de unos 10 años, cuyo caso no tenía solución. No podría recuperar nunca su visión. El médico se lo informó a la niña junto a sus padres. Tuve que hacer un esfuerzo tremendo para encontrar las palabras exactas. La niña nos escuchó muy seria y le dijo al médico “Lo único que quiero es ver los muñequitos como mis amigos”. No aguanté más. Necesité casi 20 minutos para recomponerme. Fue muy duro”.

¿Consideras la especialización en salud un reto para el trabajo que realizas en el CNICM?

“Las ciencias de la salud son muy cambiantes. Se desarrollan constantemente. Mi trabajo impone muchos retos y eso es lo que más me gusta de él.   El traductor, en su concepto más amplio, tiene que estudiar siempre y leer en sus idiomas de trabajo ya que surgen palabras nuevas y se modifican otras. Si no las conoces o al menos no sabes dónde buscarlas, no puedes hacer un trabajo correcto. Solo una vasta cultura y el estudio puntual de los temas, nos permiten brindar el servicio de excelencia que los usuarios de red de salud merecen, y que desarrollamos desde que se creó el departamento de traducciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas hace ya 45 años”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Una sociedad de la información basada en el intercambio de conocimientos y el aprendizaje

A propósito del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que se celebra cada 17 de mayo, la Doctora en Ciencias Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, reflexiona en torno a la fecha.   

En los últimos años del siglo XX aparecen nuevos conceptos relacionados con la sociedad de la información, con la sociedad del conocimiento y con la sociedad del aprendizaje. Como consecuencia de esto, surgen ideas, tecnologías y sistemas que se interrelacionan y que muestran una compleja sociedad que facilita el mejoramiento en la calidad de vida del ciudadano.

El siglo XXI llega con un contexto definido por nuevos retos y oportunidades concernientes al desarrollo de la información, del conocimiento y del aprendizaje. A partir de esta realidad, la Doctora en Ciencias Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, ofrece sus consideraciones acerca de estos trascendentales temas.

¿Cuándo surge el concepto de Sociedad de la Información y cómo transcurre su posterior evolución?
La formulación teórica de sociedad de la información se comienza a forjar entre la década del sesenta y la del setenta (siglo XX). Han sido autores relevantes: Machlup (1962), quien utilizó la expresión por primera vez en su libro “The production and distribution of knowledge in the United States”; Yoneji Masuda (1961), sociólogo japonés con su publicación “Towards the information society”; Nora & Minc (1978) por su informe “L’informatisation de la société”. También fueron importantes John Naisbitt (1980) con “Megatrends” y Masuda (1984) con la “Sociedad informatizada como sociedad post-industrial”. Esta publicación popularizó el término de “sociedad de la información” (Telefónica, 2002).

A partir de 1990 la noción “sociedad de la información” surge como un concepto acuñado por el sociólogo Manuel Castells (2000). Esta sociedad se caracteriza por un cambio de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales.

La expresión "sociedad de la información" designa una forma nueva de organización de la economía y de la sociedad. Los esfuerzos por convertir la información en conocimiento es una característica que la identifica. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento.

La información constituye uno de “los combustibles” que da vida a los distintos motores de la sociedad. Es uno de los paradigmas socioeconómicos y culturales con más alcance en sus variadas facetas. La evolución tecnológica y social implica que la información actúa simultáneamente como “un recurso económico, un recurso ciudadano (uso civil, cultural y de ocio) y un sector industrial” (Canals, 1997).

¿Qué diferencias existen entre los conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento?
Se considera a la sociedad del conocimiento heredera de un acumulado de contribuciones en el devenir de la sociedad de la información. Khan (2003) expresó que “la sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento”.

El concepto de “sociedad de la información” está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, y una perspectiva más pluralista y desarrolladora.

El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de “sociedad de la información”, ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están efectuando; el conocimiento no solo es importante para el crecimiento económico, sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.

¿Cómo influyen en los ciudadanos la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje?
La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje que implican cambios profundos que exigen de los ciudadanos otras capacidades cognitivas y habilidades.

Son creados nuevos escenarios de aprendizaje formales y no formales que favorecen el desarrollo de las sociedades del siglo XXI, y que abren espacios de colaboración y aprendizaje en red como valor añadido, donde la principal característica en las relaciones humanas no son los productos ni los servicios, sino el conocimiento.
 
En estas “sociedades del saber”, donde el talento y la innovación alcanzan un nivel mayor de desarrollo, se imponen nuevos retos y principios éticos que son necesarios para recuperar la igualdad social y brindar oportunidades para el crecimiento y progreso de las comunidades.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

«Sin una excelente labor de enfermería no es posible la cardiología intervencionista», aseguró el profesor Ángel Obregón

La XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista SOLACI se celebró recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana. El foro fue catalogado como exitoso por el profesor Ángel Obregón Santos, presidente del comité organizador.

El interés de realizar un trabajo de prensa acerca de la XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista me condujo al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) y allí conversé con el Prof. Dr. Ángel Obregón Santos, jefe del cardiocentro de esa prestigiosa institución y presidente del comité organizador de dicho evento.

Le sugiero a mi entrevistado comenzar nuestro diálogo a partir del surgimiento de la cardiología intervencionista en Cuba y sobre esto expresó lo siguiente:

"Cuba es un país pionero en la hemodinámica y la cardiología intervencionista, y los primeros trabajos fueron realizados por los doctores Agustín Castellanos González y Raúl Pereira Valdés a partir de 1936 en Hospital Municipal de la Infancia de La Habana, hoy Hospital Pediátrico Universitario «Pedro Borrás Astorga», donde realizaban la angiocardiografía pulmonar. Digo que fueron pioneros en el mundo, porque estos profesionales son reconocidos como los primeros en aplicar esta técnica no solo en Cuba, sino a nivel internacional, y por ese motivo fueron nominados para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959”.

"Posteriormente continuó esta técnica aplicándose en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular por los profesores Alberto Toruncha y Roberto Llerena, entre otros.

"Después los doctores Roberto y Lorenzo Llerena realizaron la primera angioplastia coronaria y así este procedimiento fue extendiéndose a otros hospitales: a los cardiocentros de Santa Clara, de Santiago de Cuba, al del «William Soler» y simultáneamente se crea el servicio en el CIMEQ con lo cual surge una red dedicada a desarrollar la cardiología intervencionista en Cuba. El Hospital Militar «Dr. Carlos J. Finlay», que cuenta con un laboratorio de hemodinámica y desarrolla un buen trabajo en esta especialidad, fue la última institución en incorporarse a la red de cardiocentros”.

Uno de los temas incluidos en el programa científico se refirió al empleo de los métodos intracoronarios invasivos para evaluar las lesiones coronarias. ¿Qué resultados aportan estas pruebas en relación con el diagnóstico certero y el tratamiento aplicado a los pacientes?

"Es muy importante contar con un método invasivo para evaluar la magnitud de las placas de aterosclerosis en las coronarias, porque la angiografía ofrece una imagen bidimensional y muchas veces sobrevalora el resultado y otras subvalora la placa en relación con la hemodinámica o con la isquemia.

“El ultrasonido intracoronario permite la valoración tridimensional de la placa aterosclerótica en las arterias coronarias. Esta técnica es sumamente útil porque permite diagnosticar y evaluar si el proceso de implante de la prótesis endocoronaria se realizó correctamente”.

“Existe otro procedimiento denominado reserva fraccional de flujo que posibilita conocer con mayor exactitud la repercusión hemodinámica que tiene la placa en una lesión intracoronaria; es decir, si esa placa provoca o no una isquemia, y en dependencia de ese resultado es que se coloca o no una prótesis endocoronaria”.

“Con esta técnica se beneficia el paciente y se economizan recursos, ya que estas prótesis son muy costosas. Es oportuno decir que en breve tiempo pensamos incorporar este medio diagnóstico en nuestro cardiocentro”.
¿Qué significación le atribuye a la labor del personal de enfermería en la actividad de cardiología intervencionista?

"Puedo asegurar que sin la excelente labor del personal de enfermería no es posible la cardiología intervencionista no solo en Cuba, sino en cualquier parte del mundo. Nosotros valoramos altamente la función de ese personal, porque es el que presta los cuidados de enfermería a los pacientes y controla su estado, y en los momentos críticos, cuando un paciente ha tenido una complicación, es el que se encarga de facilitar la acción rápida del médico.

"Por tanto, le concedo un importante lugar a la labor que desempeña el personal de enfermería que trabaja en las salas de hemodinámica y que tiene un elevado nivel de conocimientos y muy buena preparación, de no ser así no pudiera desempeñar una actividad tan compleja".

¿Cómo considera el futuro de la cardiología intervencionista en Cuba? 

"No cabe duda de que esta especialidad es una de las que más se ha desarrollado, así lo demuestran las estadísticas en el mundo”.

“Hoy día una gran cantidad de procedimientos para tratar las enfermedades del corazón se realizan mediante la cardiología intervencionista: los implantes de válvulas, el tratamiento de las orejuelas de la aurícula izquierda en la fibrilación auricular, los tratamientos de las coronarias y de las miocardiopatías hipertróficas, el implante de células madres; es decir, que en un futuro no muy lejano casi todas las afecciones cardiovasculares van a ser tratadas mediante estos procedimientos”.

"Esto no significa, y debo aclararlo, que la cardiología intervencionista vaya a desplazar a la cirugía cardiovascular; siempre será necesario tener buenos cirujanos cardiovasculares y equipos quirúrgicos, pero indudablemente la mayoría de los tratamientos se realizarán por vía percutánea, porque son menos invasivos para el paciente y la estadía hospitalaria es menor”.

"Nuestro país no se queda atrás en la aplicación de los nuevos procedimientos de la cardiología intervencionista y el Ministerio de Salud Pública brinda un elevado apoyo esta especialidad, y pienso que a la par que avanza en el mundo va a desarrollarse aquí. En breve tiempo tendremos las últimas técnicas que se aplican en esta especialidad en Cuba, de eso no tengo la menor duda".

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Educar al paciente, eficaz acción para controlar el asma

El Día Mundial del Asma se celebra cada año el primer martes de mayo. Esta fecha, auspiciada por la Iniciativa Mundial para el Asma (GINA) que desde el 2008 eligió como lema Puedes controlar tu asma, está dedicada a tomar conciencia sobre la enfermedad y a su cuidado en el ámbito internacional.

A pesar de los adelantos en el tratamiento y en el conocimiento de su fisiopatología, este padecimiento tiene un gran impacto económico en el ser humano, en la familia, en los servicios de salud y, particularmente, en la calidad de vida de los pacientes. En Cuba la enfermedad se define como un problema para la salud pública y una prioridad en el trabajo diario.

Desde la creación del sitio web de Asma el 19 diciembre de 2012, la Dra. Mirta Álvarez Castelló, especialista de segundo grado en Alergología y presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, es su editora y hoy comparte con los usuarios de la red de salud de Cuba sus opiniones acerca de la efeméride y de este espacio virtual.

Pensemos en los contenidos del sitio vinculados con el diagnóstico y tratamiento del asma, en especial los concernientes a la prevalencia y a la morbilidad en los niños menores de seis años. ¿Qué opina Ud. acerca de la información que se ha divulgado en relación con estos dos importantes temas? ¿Qué repercusión ha tenido en la comunidad de profesionales que cotidianamente atiende a los pacientes asmáticos?

“En general se ha intentado actualizar la información acerca del diagnóstico y tratamiento del asma, temas de interés general para todos los profesionales que tratan pacientes asmáticos.  Se mantiene actualizada la situación de la enfermedad en nuestro país en cuanto a su prevalencia, a la relación entre el número de consultas médicas y las exacerbaciones del asma, a la mortalidad, así como en cuanto a los ingresos en el hogar, a la atención en los servicios de urgencias, etc. A través del sitio también se puede acceder a guías internacionales de diagnóstico y tratamiento y a la literatura médica nacional e internacional sobre asma”.

“Considero que el sitio de Asma del portal de Infomed es muy útil para quienes se encargan de la atención a los pacientes asmáticos, y aunque nos queda mucho por hacer para continuar mejorándolo y lograr que sirva de referencia para el estudio de esta afección, consideramos que constituye una buena fuente de consulta para conocer más sobre el tratamiento de estas personas”.

“En nuestro país aumentan cada día más las enfermedades alérgicas tal como sucede en todo el mundo, por eso se les considera una epidemia no infecciosa del siglo XXI. En relación con la prevalencia del asma en los menores de 6 años, en los cuales el diagnóstico en ocasiones es difícil, hay que señalar que muchos niños manifiestan la enfermedad durante años. Son factores importantes en la infancia temprana, además de los factores genéticos y hereditarios, la sensibilización a los aeroalergenos y a las infecciones virales, inductores del desarrollo de la enfermedad; de ahí la importancia de indicar el tratamiento adecuado en los primeros años de vida y llevar a cabo el seguimiento”.

En diciembre de 2016 el sitio cumplirá cuatro años de creado. Su propósito es ofrecer información actualizada acerca de los principales aspectos relacionados con esta dolencia y enfatizar en las acciones educativas, las cuales se consideran uno de los pilares del tratamiento. ¿Cómo valora Ud. el trabajo realizado desde el punto de vista educativo? 

"La principal función del sitio es educar, pues aunque parezca que es solo un sitio informativo con contenido médico, también se propone elevar el conocimiento que tiene la comunidad médica sobre la enfermedad. Existen enlaces a otros sitios cuya finalidad es la superación tanto de médicos como de pacientes, porque este es un espacio que brinda recursos para mejorar nuestro trabajo asistencial, en el cual la educación tiene un papel primordial ya que estamos hablando de afecciones crónicas que necesitan tratamientos prolongados y adecuados cuidados personales que hay que conocer".

El sitio surge por la necesidad de crear un espacio de intercambio y análisis que propicie la investigación y que favorezca el cumplimiento de los objetivos tendientes al control eficiente de la enfermedad. ¿Cuáles han sido los resultados de esas investigaciones? ¿En qué medida han facilitado el tratamiento del asma?

“El sitio es también una plataforma para difundir el trabajo de los diversos especialistas que tratan y estudian el asma en Cuba. Se publican los resultados de las investigaciones realizadas en pacientes asmáticos, los resultados de los ensayos clínicos con las vacunas de ácaros Valergén producidas por el Centro Nacional de Biopreparados, Biocen, logro científico que ha permitido incorporarlas al cuadro básico de medicamentos desde el año 2008. Hay que señalar que las vacunas contra la alergia son el único tratamiento capaz de modificar la evolución de las enfermedades alérgicas”.

“Otras investigaciones importantes a las que también se puede acceder desde el sitio están relacionadas con el proyecto de estudio de la historia natural de las sibilancias en la infancia, conocido por sus siglas HINASIC.  Para nosotros es primordial la difusión de todo lo que se hace en nuestro país para mejorar el diagnóstico precoz y el control del asma y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”. 

El sitio de Asma está dirigido a un grupo amplio de profesionales de la salud encargados de diagnosticar y tratar a los pacientes asmáticos en los diferentes niveles de atención. ¿Qué características ha tenido la interacción de esos profesionales con su labor como editora? ¿Qué criterios positivos o negativos puede expresar al respecto?

“Nuestro sitio web cuenta con el apoyo de profesionales de otras especialidades como la neumología y la epidemiología, y sabemos que es interesante por su contenido no solo para el personal de la salud, también para los pacientes, aunque no está diseñado para ellos. Esto puede considerarse un aspecto positivo, pues para alcanzar los objetivos que nos proponemos se necesita la interacción entre los diferentes profesionales que tratan a los asmáticos”.

“No obstante, pensamos que este intercambio debe ser mayor. No podemos avanzar en la construcción del conocimiento de manera individual, necesitamos el concurso de otros profesionales para que sea una verdadera comunidad que contribuya al conocimiento de la enfermedad. En este sentido el sitio web aún carece de la visión de los que la padecen: los pacientes. Son muchos los factores que influyen en el control ineficaz del asma y en el no cumplimiento del tratamiento por parte de los enfermos, por eso es necesaria una mayor divulgación de estos temas y la búsqueda de estrategias para luchar contra este padecimiento, y sabemos que es difícil, pero no imposible”.

Se concede notable importancia a la participación de los pacientes en el autocuidado de su afección. ¿Qué iniciativas ha desarrollado Cuba en tal sentido? ¿Qué objetivos se pretenden alcanzar?

“Nuestro país cuenta entre sus prioridades con la educación no solo del paciente asmático, sino también de sus familiares, de los profesores y de los profesionales de la salud. Uno de los logros del Grupo Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente Asmático del Ministerio de Salud Pública fue la creación de la escuela para niños asmáticos y sus familiares en el Hospital “Juan Manuel Márquez” de la capital en el año 1998, iniciativa que ya se ha extendido a varias regiones del país. Allí se les brinda a los pacientes asmáticos información acerca de la enfermedad, se les explica qué la causa, cómo tratarla adecuadamente y qué hacer en cada momento. 

“También cada año se realizan diversas actividades en todas las provincias con motivo de esta celebración mundial para que las personas asmáticas y sus familiares conozcan que el asma puede ser controlada”.

“Son varios los programas de promoción de salud y prevención de enfermedades dedicados a los pacientes asmáticos. Existen programas televisivos, radiales y trabajos periodísticos que tratan el tema, pero es necesario aprovechar más estas oportunidades que brindan los medios de comunicación”.

“La educación de la población para conocer más sobre el asma debe ser una tarea permanente, con una mirada multidisciplinaria y que involucre a todos. En nuestro país se promueve un estilo de vida saludable que incluye una dieta adecuada, la práctica de ejercicios físicos, la eliminación del mal hábito de fumar; todos necesarios para un buen autocuidado de la dolencia y, en general, para mantener un buen estado de salud. Hay que concientizar a la población asmática sobre el valor del cuidado personal; educarla para que conozca los factores que desencadenan la enfermedad, diferentes para cada paciente; la manera de controlarlos, qué hacer cuando se agudizan los síntomas, cuándo acudir al médico y cómo administrar los medicamentos”.

“Quiero destacar también que la detección temprana de la afección es muy importante. Nuestro país cuenta con un sistema nacional de salud que le facilita al paciente el acceso a la atención, en cualquier lugar donde se encuentre”.

“Los médicos de familia desempeñan una importante función en la educación de los pacientes y de sus familiares apoyados por otros profesionales de la salud: enfermeras, neumólogos, alergólogos, clínicos, pediatras y fisioterapeutas. Es necesario insistir en la educación del paciente para que pueda llegar a controlar su enfermedad y esto debe ser un trabajo conjunto de médicos, pacientes, familia y comunidad”.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Correcto uso de la terminología médica, ABC de la buena comunicación

 
 

"Las palabras se rechazan y opacan entre sí cuando están mal colocadas; y, al contrario, refulgen con un brillo inédito, como repentinos carbunclos, cuando ocupan el lugar adecuado". Recurro a esta frase del escritor, crítico literario y articulista español Juan Manuel de Prada (31 de enero de 1970) para introducir el tema de esta entrevista. Un trabajo que, a propósito de celebrarse el 23 de abril el Día del Idioma Español, aborda varios puntos interesantes sobre el buen uso de la lengua y la redacción de textos científicos, académicos o periodísticos dentro del campo de las ciencias médicas.  

El Día Mundial del Idioma Español se celebra cada 23 de abril en honor al novelista, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió ese día del año 1616. También el 23 de abril, fallecieron el dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare (1564-1616) y el escritor e historiador peruano apodado Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), y nació el escritor de origen ruso Vladimir Nabokov (1899-1977). La efeméride se celebra de forma oficial desde 1702.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta. Es la segunda lengua más importante en todo el mundo y la tercera más hablada con 400 millones de hablantes nativos. Por tanto, es deber de todos los hispanohablantes cuidar la lengua y garantizar el correcto uso de cada vocablo de nuestro castellano.   

Del idioma y la Medicina

¿Puede ser ambigua la información que brinda el médico sobre el estado de salud de los pacientes? ¿Puede darse el lujo el médico de tener el menor desliz en la explicación científica de lo que está diciendo? Según expresa Rodolfo Alpízar Castillo, licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, traductor, terminólogo y escritor, y ganador del premio “Aurora Boreal” que otorga la Federación Internacional de Traductores (FIT), “es responsabilidad total del médico el empleo de un vocabulario exquisito y técnico que exprese la mínima cantidad posible de ambigüedad con el fin de que la información especializada o no especializada, sobre un determinado estudio o estado de salud, sea entendida por el gran público”.

“Hay que tener en cuenta que los médicos son hablantes como cualquier otro profesional, y por tanto su expresión va a depender en gran medida de la buena o mala educación idiomática que hayan recibido como parte de la población general”, puntualizó el licenciado.

Responsabilidad individual 

-Licenciado Alpízar, a su juicio, ¿en qué radica el hecho de que en ocasiones encontremos a profesionales de las ciencias médicas y a otros, como periodistas de temas de salud, por ejemplo, haciendo un mal uso de la terminología médica, sobre todo en la redacción de textos especializados?

-“Considero que si en el país hay problemas con el idioma, su enseñanza y su uso -y sabemos que los hay- es lógico que el médico u otro profesional llegue a su carrera con esa deficiencia. Las facultades no son para resolver esos problemas, supuestamente es el interés personal de cada uno, su responsabilidad y su profesionalismo, lo que lo lleva a decidir si va a seguir hablando con las deficiencias que arrastra de su formación como ciudadano o va a ser una persona con conciencia de su encargo social a la hora de transmitir información, a veces al público especializado y a veces al público no especializado. Si el sujeto es consciente de ese compromiso que tiene con la sociedad, y consigo mismo, puede resolver el problema fijándose en el ejemplo de los buenos”.

“Tanto en Cuba como en el extranjero ha habido excelentes escritores médicos, Carlos J. Finlay y Tomás Romay son dos ejemplos, si nos remontamos tiempo atrás. El escribir mal no es una carga que lleve la profesión encima de sí, es irresponsabilidad, falta de profesionalidad y de seriedad con el trabajo”, agregó.  

Ejemplos que deforman y desinforman.

“Hemos visto casos en los que la señora va con su niño al médico de la familia y ha habido médicos que han usado la palabra “ingesta” para referirse al estado del niño. En cualquier diccionario médico “ingesta” no es nada más que la cantidad de comida que se ingiere e “ingestión” el acto de introducir sólidos y líquidos en las vías digestivas por la boca. ¿Ese niño no tendrá un trastorno de las funciones digestivas que sobreviene súbitamente motivado por diversas causas?  Entonces lo que el paciente tiene se llama indigestión”, fundamentó Alpízar.

“Quiero detenerme en algunas notas informativas y trabajos que he leído en la prensa y he escuchado por los medios masivos de comunicación. Hay ejemplos en los que se habla de siglas sin haber explicado antes de qué se trata. Es una norma aclarar las siglas, o sea, presentarlas antes de usarlas. Cuando en un texto nos encontraos la sigla IPK, es porque anteriormente ya había sido referido que se trata del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, nadie a está obligado a saber el significado de esas letras. Hay palabras como SIDA, por ejemplo, que se han lexicalizado y por tanto han dejado de ser siglas para convertirse en un vocablo más. Salvo esos poquitos casos uno tiene siempre que presentar la sigla”. 

 “Yo he visto en las notas que se han emitido en la prensa oficial sobre el zika, la sigla PCR. Nadie ha explicado qué cosa es, qué significa “se informa por el laboratorio que el PCR en tiempo real resulta positivo”. ¿Qué quiere decir eso? Quizás es algo muy sencillo, pero como está escrito en un lenguaje muy técnico, la mayoría de las personas se queda sin entender la información que se les está ofreciendo”. 

“Es posible que para los especialistas de los laboratorios no haya duda al respecto, pero ese no es el lenguaje óptimo para que el lector o la gran audiencia entienda”, subrayó Alpízar Castillo

“Por otra parte, encontramos en esas mismas notas la palabra “rash” para referirse a la erupción, el vocablo “sintomatología” para nombrar los síntomas que presenta el paciente, “patología” para referirse a enfermedad. O sea, que son solo pequeños ejemplos de malos usos del idioma español en textos sobre medicina. Son visibles. Por lo cual, como dije al inicio, creo que es responsabilidad de cada cual hacer un buen empleo de los vocablos para que llegue y sea entendida la información especializada”.   

Consejos necesarios

“Creo oportuno señalar que no es lo mismo una publicación periódica que un texto científico. De manera que se vuelve necesario, sobre todo en la prensa, aclarar el vocabulario tan críptico que en ocasiones se usa. Cuando se escriben artículos especializados se cuenta con un nivel léxico superior, un vocabulario escogido que es el exacto, que no induce a errores, el que trata de eliminar la ambigüedad al máximo; de ahí que caer en vicios y deslices depende solo del profesional encargado de emitir una información clara y certera a la gran masa”, finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Día Mundial de la Salud 2016: «Vence a la Diabetes»

 
 

Cada siete de abril en todo el planeta se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud en el año 1950, y que busca sensibilizar a las personas sobre determinadas enfermedades emergentes que afectan la calidad de vida de la población del orbe. Este año la efeméride está dedica a la diabetes mellitus por el aumento de la enfermedad.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina. Hay tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1 que es la más frecuente entre los niños y adolescentes, la diabetes tipo 2 que es la más frecuente entre los adultos y está unida a la obesidad o al sobrepeso, a la falta de actividad física y a la mala nutrición, y la diabetes gestacional que es una complicación del embarazo que afecta aproximadamente al 10% de las embarazadas a nivel mundial.

Según datos del rotativo internacional la diabetes mellitus será la séptima causa de defunción en el mundo para el año 2030. De ahí que los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 sean acrecentar la concienciación respecto al aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos,  y desarrollar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticarla, así como para tratar y atender a quienes la padecen.

En gran medida prevenible.

El 90% de los casos de diabetes en el mundo son de tipo 2. Al decir del doctor Alberto Quirantes Hernández, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende, “las causas principales de la diabetes tipo 2 son la obesidad y el sedentarismo. Si el individuo sano incorpora medidas de autocuidado, puede prevenir esta enfermedad".

"En Cuba existen más de 650 mil diabéticos. Con una alimentación adecuada y la incorporación de técnicas para evitar el sedentarismo, un gran por ciento de estos enfermos podría haber prevenido el mal", agregó. 

A través de un diagnóstico bioquímico que refleje valores elevados de glucosa el paciente puede saber si padece la enfermedad. El también profesor consultante Dr. Quirantes Hernández señaló que "existen varios exámenes de laboratorio que pueden emplearse para diagnosticar la diabetes: la glicemia en ayuna, la prueba de tolerancia a la glucosa y la hemoglobina glucosilada, estudios que de indicar valores por encima de los establecidos como normales, advierten de la presencia de diabetes en el organismo". 

"La diabetes es una enfermedad controlable, pero no se cura. La clave de la prevención radica en modificar los estilos de vida para que las personas alcancen el peso adecuado y se mantengan en él.  Existe una base genética hereditaria, pero en el caso de la DM tipo 2 se suman los estilos de vida, el fenotipo de cada ser humano y la obesidad", fundamentó. 

Veintiocho años de una consulta única en el país.

La obesidad es el factor fundamental asociado a la diabetes. Según el doctor Quirantes, descansa en dos pilares: la alimentación incorrecta y el sedentarismo. Debido al aumento de la enfermedad y al número cada vez mayor de personas obesas, en el servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende funciona desde el año 1988 un Hospital de Día para el tratamiento de la obesidad. 

"A nuestra consulta llegan personas obesas, algunas de ellas diabéticas. Lo primero que hacemos cuando comenzamos la terapia es indicarles un chequeo general para descartar enfermedades asociadas a su estado. El objetivo de nuestros encuentros es enseñar a los pacientes una terapia conductual aplicativa para neutralizar los efectos de determinadas comidas y mantener un adecuado peso corporal. El método consiste en ofrecer conferencias durante tres semanas de ocho de la mañana a doce del mediodía, y combinarlas con ejercicios aeróbicos, teniendo en cuenta la genética de cada individuo".

"Es importante señalar que la mayoría de los pacientes que llega a este hospital tiene una baja percepción de riesgo de las enfermedades asociadas a la obesidad, por lo cual enfatizo que este método de tratamiento que nosotros desarrollamos aquí, si el paciente no tiene en cuenta las medidas de autocuidado, se convierte solo en una solución de consuelo".

Pie diabético, ¿qué hacer? 

"Cuando el paciente tiene diabetes descompensada de mucho tiempo de evolución, empieza a padecer glucotoxicidad. La glicemia elevada intoxica, y una de las consecuencias de esto es la obstrucción de los vasos sanguíneos, desde las arterias hasta los capilares. Entonces, cuando fallan la capilaridad de los miembros inferiores y la circulación, la pierna se afecta por isquemia y el nervio muere por falta de sangre. En estos casos el individuo pierde la sensibilidad en el pie y empieza a padecer lo que llamamos neuropatía diabética", agregó el especialista en Endocrinología Dr. Alberto Quirantes Hernández. 

"El pie más importante que existe sobre la faz de la tierra es el pie diabético y requiere atención podológica priorizada. Desde que iniciamos la consulta en el año 1988, hemos contado de forma permanente con podólogos especializados en el pie del paciente diabético".   

"Mi aspiración con respecto al pie diabético es que los diabéticos cubanos no lleguen a necesitar el HebrerprotP, porque reciben cuidados preventivos y están tan excelentemente atendidos por los podólogos que no van a padecer úlceras.  Es lamentable que un enfermo de diabetes tipo 2, obeso y sedentario, tenga que sufrir una amputación si con el autocuidado y la práctica de ejercicios físicos, la glicemia se puede normalizar. O sea, que son males que se pueden evitar modificando los hábitos de alimentación y los estilos de vida". 

El primer libro en Braille para diabéticos ciegos.

Además de esta consulta, única de su tipo en el país, el doctor Alberto Quirantes ha desarrollado otras acciones orientadas a prevenir la diabetes. "Las 7 leyes del éxito de paciente diabético", originalmente confeccionado en forma de un sencillo y práctico plegable para su distribución a los pacientes y sus familiares, es un manual de normas de conducta en relación con la diabetes, resumido en siete directrices y dirigido a estos enfermos. 

"La idea surge por el año 2000, debido a la cantidad de personas fallecidas a causa de la diabetes en el municipio Cerro. Por esa época nos enfocamos en impartirles conferencias sobre la enfermedad a los especialistas en Medicina Interna y Medicina General Integral del propio municipio. Ofrecimos más de cincuenta cursos. A partir de esta iniciativa elaboramos un manual completo para ampliar los conocimientos de los propios médicos, de los enfermos y de sus familiares. Fue entonces que vio la luz lo que llamamos hoy Las 7 leyes del éxito de paciente diabético". 

En la Feria Internacional del Libro de La Habana, celebrada en febrero pasado, Las 7 leyes… se presentó en Braille para diabéticos ciegos, y se convierte así en el primer libro en Braille para diabéticos ciegos que se hace en nuestro país.

La obra contó con la colaboración del "Proyecto Palomas" dirigido por la documentalista cubana Lizette Vila Espinosa y está a disposición de todas las asociaciones de ciegos del mundo de forma gratuita.

Municipio Cerro, sede de un día.

Debido a la ardua labor desarrollada en el Hospital Docente Dr. Salvador Allende y el servicio de Endocrinología del propio centro y, en general, a las acciones que se han realizado en el municipio Cerro, este territorio obtuvo la sede para la celebración del Día Mundial de la Salud en La Habana. 

La cita prevé un encuentro en el parque Galicia, donde desde horas tempranas de la mañana, promotores de salud, médicos y enfermeras, participarán en un intercambio con la población sobre cómo promover salud y enseñarán las técnicas y los estilos de vida para prevenir la diabetes mellitus.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Avances de la patología clínica en Cuba posibilita diagnósticos más certeros

 
 

 

Recientemente se celebró en La Habana el IX Congreso Nacional de Patología Clínica. "Hemostasia y trombosis", "El laboratorio en las enfermedades no trasmisibles", "Genética médica y biología molecular" y "Medicina de Laboratorio basada en evidencias" fueron los temas principales que integraron  la agenda del foro celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana.    

El intercambio de criterios acerca de aspectos metodológicos, teóricos y prácticos del trabajo en el laboratorio, constituyó el objetivo fundamental del IX Congreso Nacional de Patología Clínica. El foro propició además que profesionales de Cuba y del extranjero expusieran sus experiencias sobre los avances de la especialidad.

Sobre este y otros aspectos el Dr. Enrique Abraham Marcel, presidente de la Sociedad Cubana de Patología Clínica, expresó sus opiniones.
 
Se han realizado ocho congresos en ocasiones anteriores. ¿Cuánto ha avanzado la Patología Clínica en Cuba tras la culminación del IX foro? 

Cada uno de los congresos realizados han cumplido las expectativas que se han trazado la Sociedad Cubana y el Grupo Nacional; no hay dudas de que con los avances tecnológicos que ha tenido la medicina, el laboratorio también se ha beneficiado con estos adelantos, ya el laboratorio clínico de la década de los 90 no se parece tecnológicamente al actual, teniendo en cuenta que ahora contamos con mayor desarrollo para realizar diferentes pruebas de interés, y hacer diagnósticos más certeros.

Además, en el nuevo milenio se introducen las Buenas Prácticas de Laboratorio, tema ya tratado en eventos anteriores, y la Certificación y Acreditación, del cual hemos hablado con profundidad en nuestro foro.  
 
Uno de los temas tratados  se refirió a los marcadores tumorales. ¿Cuáles son sus usos; cuáles son las limitaciones para emplearlos? 

Los marcadores tumorales (MT) se pueden clasificar desde muchos de puntos de vista según sus características físico-químicas, funciones, origen, etc., por ejemplo, los que se emplean con carácter preventivo: vacunación HBV, citología de cuello, sangre oculta en heces, PSA-próstata. 

También se usan los MT para diferenciar un tumor de un tejido normal, para detectar la presencia de un tumor a partir de valores en sangre o secreciones. Algunos están asociados a un solo tipo de cáncer, mientras que otros están asociados  a dos o más tipos de cáncer. 

Los MT tienen sus desventajas, porque la concentración de un MT puede aumentar en personas con enfermedades no cancerosas, y puede no aumentar en algunas personas con cáncer, especialmente, en las etapas tempranas de la enfermedad. Muy pocos marcadores tumorales son útiles para detectar el cáncer en su fase inicial. 

Las aplicaciones clínicas de los marcadores tumorales están relacionadas con el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad, con la evaluación y la extensión del tumor, con el monitoreo del efecto de la terapia y su seguimiento, así como con la detección de la recidivas tan pronto sea posible.

Otras de los temas de la agenda fue el laboratorio en las enfermedades no trasmisibles; ¿cómo se inserta la actividad del laboratorio en estas afecciones, específicamente en su diagnóstico?  

Entre las enfermedades no trasmisibles tenemos la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, por mencionar algunas, y no hay dudas de que el diagnóstico que realiza el laboratorio clínico, por ejemplo, en el caso de la diabetes mellitus, entre otras, las determinaciones de los valores de glucemia y de hemoglobina glicosilada son necesarias para el diagnóstico de la enfermedad y el seguimiento adecuado.

¿Algo más que desee añadir? 

Hay que señalar que en nuestro evento se realizó el Simposio Internacional de Acreditación de Laboratorios, en el cual participaron expertos nacionales e internacionales que debatieron sobre ese tema. Además sesionó un taller de verificación de métodos, impartido por miembros de la Asociación Americana de Química Clínica, por primera vez en un evento de nuestra especialidad.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos