Archivos Mensuales marzo 2018

Convocatoria 2018. Ingreso a nuevas ediciones de Maestrías

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) informa a los interesados que en el primer semestre del 2018 se  iniciarán nuevas ediciones de las maestrías siguientes:

  • Atención Primaria de Salud. Programa de Excelencia.
  • Promoción y Educación para la Salud. Programa de Excelencia
  • Psicología de la Salud. Programa de Excelencia
  • Economía de la Salud. Programa de Excelencia
  • Informática en salud. Programa Avalado

Los programas de las maestrías tienen una duración de dos años, a tiempo parcial, con encuentros presenciales y virtuales.

Los interesados deben presentar los documentos acreditativos siguientes:
Carta de solicitud, fotocopia del título de graduado universitario, legalizado por secretaria docente u oficina legal, currículo vitae actualizado, certificado de notas de la carrera o de la especialidad, dos fotos, autorización del centro laboral, así como otros documentos que cada maestría exige.

Se recibirán en la secretaria docente de la ENSAP en horario laboral a partir del 5 de marzo hasta el 10 de abril del 2018.

Los requisitos de ingreso establecidos para cada maestría, deben ser consultados en la página de maestrías del sitio de la ENSAP. Donde encontrarán los correos de los coordinadores para realizar preguntas puntuales.

Los aspirantes deberán concurrir a una entrevista con el comité académico en la fecha que se le comunique.

La relación de seleccionados será publicada en la web de la ENSAP y estará disponible en la secretaría docente de la institución.

Sede de la ENSAP Calle 100 % Perla y E, Altahabana. Municipio Boyeros. Teléfono pizarra: 7 643 14 30 y  31 ext. 185.

16 años trascendiendo en la comunidad

El Proyecto Comunitario de adultas y adultos mayores "Las Mariposas" desarrollado en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed ha cumplido 16 años de creado.

Su aniversario se celebró en el "Hola, Ola", donde se reunieron para rememorar los días iniciales de un proyecto en el que sus participantes han construido una familia que se siente amparada y comprometida con esta institución de la salud.

Infomed ha sido la casa durante estos años, ha servido de sede a todas las actividades promovidas por este grupo para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad de esta comunidad. Este es un trabajo comunitario que sigue rindiendo frutos de satisfacción y bienestar y de sentido de pertenencia de estas personas hacia el CNICM.

Renovado sitio de Medicina Interna en la red de portales de especialidades de Infomed

El sitio dedicado a la Medicina Interna forma parte de la red de portales de especialidades médicas de la red de salud de Cuba, Infomed. En su primera versión fue publicado el 18 de mayo de 2010 y cuenta con el respaldo del Grupo Nacional de Medicina Interna, asesor del Ministerio de Salud Pública de Cuba para la especialidad, y de la Sociedad Cubana de Medicina Interna.

Dirigido a especialistas, investigadores, docentes, estudiantes y otros profesionales interesados en el tema, facilita el acceso a recursos de información biomédica autorizada tales como artículos científicos, revistas, libros, bases de datos, guías de práctica clínica, noticias de actualidad y tesis doctorales.

Su comité de editores y asesores se proponen desarrollar un espacio para la capacitación, perfeccionamiento, reflexión, debate y la interrelación entre los internistas cubanos, así como desarrollar un fraternal y científico vínculo entre todos los especialistas de Cuba y del mundo.

Este año, en línea con el propósito de convertir estos espacios en verdaderas comunidades de práctica para nuestro Sistema de Salud, se ha sustituido la plataforma tecnológica que lo soportaba para mejorar la gestión de los contenidos, brindar una imagen más atractiva, facilitar la navegación y permitir a los usuarios comentar y valorar la información publicada en ellos.

Los invitamos pues, a visitar el sitio de Medicina Interna con su imagen renovada y contribuir con sus criterios y apreciaciones a convertir este sitio en un espacio por excelencia para la construcción colectiva de conocimiento científico médico en nuestra Red.

XVII Reunión anual de la Red Cochrane Iberoamericana

Directivos, coordinadores y colaboradores de la Red Cochrane Iberoamericana se darán cita en La Habana del 28 al 30 de mayo para celebrar su XVII Reunión Anual, y lo harán bajo el lema “Trabajemos para reducir las brechas del conocimiento sanitario”, en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

En el evento, que sesionará en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, centro asociado de la Red, los participantes intercambiarán sobre la toma de decisiones en salud, el uso de tecnologías en revisiones sistemáticas, búsqueda científica y decisión clínica.

Como parte del programa también se compartirán experiencias nacionales del desarrollo de Cochrane en Latinoamérica y el Caribe y se impartirán talleres sobre programas y sistemas como el GRADE, para evaluar la calidad de la evidencia.

La cita está dirigida a autores y miembros Cochrane, profesionales del sector de la salud, bibliotecólogos y estudiantes interesados en aspectos de desarrollo metodológico de la síntesis de la investigación clínica y sanitaria.

La Red Cochrane Iberoamericana está integrada por el Centro Cochrane Iberoamericano y centros nacionales, asociados o instituciones afiliadas presentes en los países de la región.

En las últimas dos décadas, Cochrane ha contribuido a transformar la toma de decisiones en materia de salud, recopilando los mejores datos de la investigación y poniendo en manos de los profesionales del sector información de calidad, fiable y accesible.  

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Grupo del Centro Virtual de Convenciones Médicas, Cencomed, CNICM/Infomed

 

Reconocimiento a la DraC. María J. Vidal Ledo por la contribución a la Medicina Social y la Salud Pública

La Sección de Medicina Social de la Sociedad Cubana de Salud Pública otorga todos los años el "Reconocimiento por la contribución a la Medicina Social y la Salud Pública" a una mujer destacada en la conmemoración por el 8 de marzo.

Este año fue seleccionada la Dra.C. María Josefina Vidal Ledo, quien, en la actualidad es profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública, luego de poseer una larga experiencia en los procesos de dirección del Ministerio de Salud Pública, MINSAP. Ha contribuido al desarrollo de las estadísticas, de la informática y la asesoría a la gestión de salud.

Ha tenido un ascenso progresivo en la actividad académica, siempre para contribuir al mejoramiento de la salud del pueblo.  

Día Internacional de la Mujer: Presencia de la mujer en la Salud Pública Cubana

A propósito del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba se complace en sugerir la lectura del artículo “Presencia de la mujer en la Salud Pública Cubana” que nos brinda la Revista Cubana de Salud Pública a la cual se puede acceder a través del enlace Revistas cubanas, sección Consulte en la página principal de nuestra biblioteca.

La mujer cubana, al triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959, constituía el 55 % de los analfabetos del país, era solo el 17 % de la fuerza laboral activa y con una esperanza de vida de 63.8 años. En el nuevo contexto, la mujer fue receptora de las políticas sociales aplicadas a toda la población, y de las diseñadas especialmente para ellas como beneficiaria especial, situación que contribuyó a su superación e inserción en la vida socioeconómica de la nación en materia de educación, salud, empleo y los programas dirigidos a proporcionarles el pleno ejercicio de sus derechos de igualdad de géneros.

Durante más de cinco décadas de revolución, la Salud Pública Cubana ha alcanzado logros inestimables que han incidido favorablemente en el estado de salud y bienestar de la población, de manera especial la mujer ha estado presente en este proceso, quien además de ser favorecida desde un inicio por el Sistema Nacional de Salud, la ha acompañado durante todo este tiempo, aportando su conocimiento, esfuerzo y dedicación para el logro de tales éxitos.

El Día Internacional de la Mujer, antes llamado Día de la Mujer Trabajadora, fue institucionalizado por la ONU en 1975 y conmemora la lucha de la mujer por su participación, en igualdad con el hombre, tanto en la sociedad como en su desarrollo íntegro como persona.

En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Su primera celebración tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Cuba tiene el mérito histórico de estar entre las naciones de América Latina y del tercer mundo que celebraron por primera vez el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hace 87 años.

 

Encuentro Virtual por la Semana de Educación Abierta

La Universidad Virtual de Salud (UVS) invita a participar en el encuentro virtual por la Semana de Educación Abierta que tendrá lugar del 5 al 9 de marzo de 2018.

Este evento se realiza por séptimo año consecutivo en el marco del evento internacional Open Education Week, celebración del Movimiento de Educación Abierta Global, con el propósito de crear conciencia sobre el movimiento y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo.

Nuevamente la UVS convoca a estudiantes y profesores del Sistema Nacional de Salud a compartir y promover el intercambio libre de recursos didácticos y a participar en los debates. El encuentro virtual tendrá lugar en el Aula Virtual de Salud.

Acceda al Evento

8 de marzo: Día Mundial del Riñón y Día Internacional de la Mujer 2018

En esta ocasión, el Día Mundial del Riñón y el Día Internacional de la Mujer 2018 se conmemoran el mismo día, esto ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la salud de las mujeres y específicamente su salud renal.

En este 13º aniversario de la celebración del Día Mundial del Riñón se promueve el acceso asequible y equitativo a la educación sanitaria, la atención en salud y la prevención de las enfermedades renales para todas las mujeres y niñas del mundo.

El riesgo de desarrollar Enfermedad Renal Crónica, ERC, es casi tan alto en las mujeres como en los hombres, aunque es un poco mayor en mujeres. Según algunos estudios, la ERC es más probable que se desarrolle más en mujeres que hombres, con una prevalencia promedio del 14 % en las mujeres y del 12 % en los hombres.

Sin embargo, el número de mujeres en diálisis es menor que el número de hombres. Al menos tres razones principales son reconocidas hasta ahora: la progresión de la ERC es más lenta en las mujeres que en los hombres, las barreras psico-socioeconómicas como una menor consciencia de la enfermedad llevan a un inicio tardío o no de diálisis en las mujeres y el acceso desigual a la atención es un problema en países que no tienen cobertura médica universal.

El trasplante renal también se realiza de manera desigual, principalmente debido a aspectos sociales, culturales y psicológicos: incluso en algunos países que proporcionan trasplante de riñón y tratamiento equitativo para hombres y mujeres, las mujeres tienden más a donar riñones y es menos probable que los reciban.

De hecho, existe una clara necesidad de abordar las cuestiones de acceso equitativo a la atención de la salud para las mujeres donde actualmente no existe, y aumentar la sensibilización y la educación para facilitar el acceso de las mujeres al tratamiento y mejores resultados de salud.

Algunas enfermedades renales, como la nefropatía lúpica o la infección renal (pielonefritis aguda o crónica) generalmente afectan a las mujeres. La nefritis lúpica es una enfermedad renal causada por una enfermedad autoinmune, que es un trastorno en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca las propias células y órganos. La pielonefritis es una infección potencialmente grave que afecta a uno o ambos riñones. Las infecciones renales (como la mayoría de las infecciones del tracto urinario) son más comunes en las mujeres y el riesgo aumenta durante el embarazo. Para garantizar buenos resultados, como la mayoría de las enfermedades renales, el diagnóstico y el tratamiento deben ser oportunos.

 

HISTARTMED 2018, un congreso para intercambiar y aprender

Con propuestas que van desde la presentación de la música como proyecto sanador hasta la historia inicial de las vacunas y su reflejo en el arte, sesionará desde este jueves el I Congreso Internacional y X Coloquio Integrador de Historia, Arte y Medicina, HISTARTMED 2018.

Como acostumbra este proyecto, las conferencias, talleres, presentaciones y actividades que se llevarán a cabo dentro del evento, con sede el Palacio de Convenciones de Cojímar, transitarán por ese rico camino en el que se le da una mirada integradora a las Ciencias Médicas para aprender, intercambiar y aumentar nuestro acervo cultural. 

La presidente del Comité Organizador, Dra. Isis Betancourt Torres, también fundadora de HISTARTMED en 2004 junto al Dr.Cs. Néstor Rodríguez Hernández, acentúa que cuando se aprende vinculando historia, arte y medicina logras tener elementos que son mucho mejores y útiles para prever, tratar y prevenir, esenciales en el quehacer profesional.

Vamos desde ver las enfermedades, ver la vida, ver la obra, ver el arte, el ambiente, integrando todo para poder entendernos mejor a nosotros mismos y poder realizar mejor lo que hacemos – explica la también directora del Centro de Estudios Integradores HISTARTMED, en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”. “Con esta integración ese profesional tiene mejor preparación para hacer bien lo que le tocó hacer, que es ser un profesional de las ciencias médicas”.

En conversación con Infomed, señaló como otro elemento importante y beneficioso que muchos de los integrantes del público con el que trabajan son jóvenes que se sienten atraídos por el espacio, que investigan, que se acercan a lo que el proyecto y el centro ponen en sus manos y lo hacen con motivación.

Algunos de ellos comenzaron en tercer año de la carrera de medicina y son hoy conferencistas magistrales del coloquio, apunta la Dra. Isis Betancourt. Han transitado toda su carrera y lo han hecho desde la integración, trabajando en conjunto con el centro.

Indicó que en el Congreso, que se extenderá desde el 8 hasta el 10 de marzo, también tiene su espacio la comunidad, que a lo largo de los años se ha venido uniendo con gran interés a la iniciativa y participando en las diferentes propuestas que a través de la misma se gestan en todas las provincias del país.

En ese sentido destacó el éxito de los cursos pre-congreso, que se han desarrollado en el transcurso de un mes con la participación, no solo de profesionales y estudiantes del área de la medicina, también de otras ramas, jubilados y amas de casa. A través de estos han explorado temas como la ópera y zarzuela, la plástica, historia antigua, religión, historiografía militar y música.

HISTARTMED 2018 dedicará a la historia su primera jornada, que quedará inaugurada con una conferencia del Dr.Cs. Eduardo Torres Cuevas. Las actividades del segundo y tercer día se centrarán en el arte y la medicina vistas desde la historia y el arte, respectivamente.  

También en esta primera sesión de trabajo comenzará el II Encuentro HISTARTMED entre Culturas con un no a la violencia de género, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, en el que se expondrán temas como “La generación femenina del 27” “¿Doctoras o doctores? El por qué de la ignorancia idiomática y el estereotipo social”, entre otros.

Paralelamente los participantes podrán disfrutar de las exposiciones “Fidel, siempre Fidel”. Recuerdos de la escuela Latinoamericana de Medicina o “Imágenes de mi ciudad”, la presentación de diferentes proyectos, expoventas y un espacio para la relajación en el que se ofrecerá tratamiento anti stress.

Unas 10 delegaciones de diferentes países participarán en la cita, que reunirá en esta ocasión a más de 350 delegados.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Grupo del Centro Virtual de Convenciones Médicas, Cencomed, CNICM/Infomed

 

La actividad farmacéutica como eslabón fundamental de la relación médico-paciente

“La actividad farmacéutica es la célula fundamental para la planificación, la farmacoepidemiología, los procesos de distribución y consumo y finalmente el uso de determinado medicamento por el paciente; de ahí que el profesional de servicios farmacéuticos, tanto técnico como licenciado, no se pueda deslindar del Sistema Nacional de Salud Pública”. Así manifestó Mailín Beltrán Delgado, Jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

En Cuba se aplica esa máxima cuando se mencionan las múltiples funciones que puede desarrollar el farmacéutico en su amplio perfil. El profesional del ramo de la farmacéutica puede desempeñarse en áreas como la investigación, la docencia, los servicios, la industria, el control de la calidad.

Según la licenciada Beltrán Delgado “el farmacéutico que hoy trabaja en los servicios, tanto comunitarios como asistenciales, tiene variadas funciones que van desde garantizar el suministro de los medicamentos hasta velar por su uso racional, teniendo en cuenta que desde los servicios el farmacéutico es el profesional que cierra la cadena de atención a los pacientes”. 

Dijo que se agregan funciones como el seguimiento fármaco-terapéutico del paciente. En esta tarea es vital para el trabajador farmacéutico conocer el beneficio y el riesgo del consumo de los medicamentos, la influencia de estos en la cura o alivio de determinada enfermedad, las interacciones medicamentosas, las reacciones adversas y otros tipos de problemas relacionados con las dosis.

Por otra parte, señaló que constituye una aspiración del departamento de servicios farmacéuticos del Ministerio de Salud Pública de Cuba perfeccionar el proceso de dispensación de los medicamentos en la red de farmacias nacionales puesto que “cuando se dispensa un medicamento se ofrece información sobre las indicaciones para su uso, las posibles reacciones adversas o sobre cómo actuar en caso de sobredosis”.

“La dispensación le proporciona información al paciente para que pueda cumplir mucho mejor la indicación prescrita para el medicamento y pueda estar alerta ante cualquier suceso desde el punto de vista negativo y transmitirlo a su médico de asistencia”, añadió la licenciada.

Lo que se hace hoy desde los servicios farmacéuticos

“Muchos de los profesionales que hoy tenemos en los servicios farmacéuticos atienden la actividad del control de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos; o sea, atienden todo lo que es la farmacia clínica que se encarga de la interrelación con el equipo básico de salud tanto en el nivel primario de atención médica como en el secundario”.

El trabajador farmacéutico constituye un eslabón entre el médico y el paciente. En tal sentido, una de sus funciones es participar en los comités fármaco-terapéuticos. Al decir de la Jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos “el trabajador de farmacia lleva al comité información acerca de los errores de prescripción y de incumplimientos de indicaciones relacionados con la prescripción, también puede aportar información sobre la sospecha de reacciones adversas, el comportamiento del consumo de los medicamentos que forman parte de su cuadro básico, el uso de la medicina natural y tradicional en torno a los apifármacos y fitofármacos o a los productos de homeopatía y de terapia floral”.

La especialista puntualizó que el trabajador de servicios está obligado a hacer un análisis de los medicamentos para hacer la planificación. “Conocer, entre otras cosas, por qué se consume más un producto que otro, si está asociado o no al abastecimiento o disponibilidad o a un incremento de determinada enfermedad, es una de las funciones vitales de este profesional”.

Una jornada para festejar buenos resultados

En los años 90, por iniciativa de la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica del Ministerio de Salud Pública de Cuba y de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas (SCCF), fue retomada la celebración del Día del Trabajador Farmacéutico Cubano. Para la efeméride se tuvo en cuenta la figura de Antonio Guiteras Holmes, uno de los primeros profesionales farmacéuticos de Cuba y hombre que dedicó sus esfuerzos a promocionar el desarrollo de la farmacia en el país.

Por tal motivo, y como homenaje al natalicio de Guiteras, a partir del año 2000 cada 22 de noviembre se conmemora el Día del Trabajador Farmacéutico Cubano. Este año, cuando se cumplen 110 años del nacimiento de esa prominente figura de las ciencias farmacéuticas, y del país de manera general, la jornada de celebración tendrá como sede la provincia de Pinar del Río, territorio seleccionado por los resultados alcanzados en el trabajo de los servicios farmacéuticos.

“La jornada dio inicio este año el día 14 y cerrará el próximo 23 de noviembre. Nuestro departamento decidió escoger la provincia de Pinar del Río como sede del acto central por el comportamiento estable de los indicadores de la actividad de los servicios durante varios años. La provincia ha cumplido con su plan de producción de fitofármacos y apifármacos, hubo un incremento de los servicios de mensajería, cuenta con varias unidades “colectivo moral”, no ha tenido hechos delictivos en la actividad de servicios farmacéuticos y es válido destacar el trabajo que ha desarrollado el territorio en la preparación y capacitación del personal”, enfatizó Mailín Delgado.

Durante las actividades de celebración se reconocerán a trabajadores jubilados y a otros destacados en el sector, y tendrá lugar una jornada científica de intercambio de conocimientos entre profesionales de las ciencias farmacéuticas que se encuentren en cualquiera de los perfiles de trabajo de la rama. El acto central por el Día Trabajador Farmacéutico Cubano tendrá como escenario el teatro Milanés de la occidental provincia.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

  • Categorías

  • Archivos