Archivos Mensuales marzo 2018

El consumo de sal ¿Riesgo o necesidad?

En apoyo a la Semana Mundial de la sensibilización sobre la sal “Menos sal más salud”, del 12 al 18 de este mes, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo El consumo de sal ¿Riesgo o necesidad? que aparece en la Revista Finlay y a la que usted puede acceder directamente en nuestra colección de Revistas Cubanas.

La sal común o sal de mesa, conocida popularmente como sal, es el cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl.

La ausencia total de sal en la dieta es perjudicial para la salud; es necesaria una pequeña dosis de sal para mantener ciertas actividades del organismo como la respiración y la digestión. La deficiencia de sal genera en el organismo una deficiencia de sodio denominada hiponatremia, la cuál hace que el paciente tenga síntomas de apatía, debilidad, desvanecimiento, anorexia, baja presión arterial, colapso circulatorio, estado de choque y, finalmente, la muerte.

El consumo excesivo de sal contribuye a la presión arterial alta que constituye el principal factor de riesgo de muerte por ataque cardíaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. El consumo de más de 5 gramos de sal por día aumenta los riesgos, pero es difícil darse cuenta de cuánta sal está comiendo una persona, ya que los alimentos procesados suelen tener un alto contenido de sal.

La OMS ha identificado cuatro estrategias para reducir la ingesta de sal/sodio en la población, a través de:

– Reformulación de productos alimenticios para que contengan menos sal y fijando niveles objetivo de contenido de sal en los alimentos y las comidas.

– La creación de un entorno propicio en instituciones públicas, tales como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias para que puedan proponerse opciones con menos contenido de sodio.

– Campañas en los medios de comunicación que insten a un cambio de comportamiento.

– La instauración de un etiquetado frontal en los envases para ayudar a los consumidores a identificar productos con un alto contenido de sal.

 

Día Mundial del Sueño: «Join the Sleep World, Preserve Your Rhythms to Enjoy Life»

En apoyo al Día Mundial del Sueño, la Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo “Algunas variables biológicas relacionadas con trastornos del sueño en estudiantes de primer año de medicina”, que aparece en la Revista MEDISAN y a la que usted puede acceder directamente en nuestra colección de Revistas Cubanas.

El vocablo sueño (del latín somnum, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).

Los trastornos del sueño son un gran problema de salud a escala mundial. Así, se estima que constituyen el 84 % de los motivos de consultas en los Estados Unidos, 41 % en Suiza, 40 % en México y 63 % en Cuba.

En este estudio, los trastornos del sueño que afectan al grupo elegido, el insomnio es el más frecuente,  específicamente en el sexo femenino, seguido del ronquido y las pesadillas.

El Día Mundial del Sueño 2018 está destinado a enfatizar la importancia de los ritmos circadianos en el sueño saludable. Estos son eventos cíclicos dentro del cuerpo, como los ritmos en las hormonas, la temperatura corporal y los niveles de alerta. Los relojes biológicos del cuerpo producen ritmos circadianos, pero los factores ambientales, como la luz solar, también los afectan.

Se ha descubierto que la preservación de los ritmos circadianos regulares reduce el riesgo de trastornos del sueño, trastornos de salud mental y problemas de salud crónicos, como la obesidad y la diabetes.

 

Reconocimiento del Instituto del libro a la Revista Cubana de Enfermería

El sitio de la Enfermería cubana informa que el pasado mes de febrero  en la sala de publicaciones periódicas de la Cabaña, en el marco de la 27 Feria Internacional del Libro de La Habana, la Dirección de Publicaciones Periódicas del Instituto Cubano del Libro otorgó un reconocimiento a la Revista Cubana de Enfermería por ser un valioso instrumento de promoción y comunicación sobre los avances de la enfermería en Cuba por más de 30 años, mediante artículos, reportajes, conferencias y noticias debatidas en eventos nacionales e internacionales de esta disciplina.

Durante la actividad se presentó un panel sobre el origen, desarrollo y perspectivas de la revista. El mismo estuvo integrado por su director el MSc. Lázaro Luis Hernández Vergel, actual Director de la publicación; la MSc. Martha Guillén Fonseca, quien dirigió la revista de 2000 a 2009 y el MSc. José Enrique Alfonso Manzanet, Director de Revistas en la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED).

En la actividad se destacó que la idea del surgimiento de la revista fue del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y se materializó por la querida Licenciada Jovita Páez Armenteros, se realizó un resumen de los principales logros obtenidos y los cambios que ha presentado su Consejo editorial, estructura y formas de gestión, destacándose el cambio de revista impresa al formato digital, así como desde 2012 su gestión por medio de la plataforma Open Journal System, su soporte en la base de datos Scopus, la internacionalización de su consejo editorial y la amplia demanda internacional que actualmente tiene la revista.

Igualmente importante resultó las actividades de los coordinadores provinciales de la revista y los talleres nacionales de la revista que se realizan cada año en una provincia distinta.

Colaboración de MSc. Lázaro Hernández Vergel, Director de la Revista Cubana de Enfermería

Salud del barrio: Neumonía. Atención Primaria de Salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Salud del Barrio, el cual brinda información bibliográfica especializada para la Atención Primaria de Salud (APS) en su labor directa con la comunidad. El Número 2 del Volumen 2 del mes de marzo de 2018 tiene como tema: Neumonía. Atención Primaria de Salud.

El cáncer de pulmón (CP) es la causa de muerte por enfermedad tumoral más frecuente en varones y mujeres. Debido a que su diagnóstico se realiza en estadios avanzados, se estima que en el 2030 será Siendo una de las principales causas de muerte.

La neumonía es una infección del parénquima pulmonar. A pesar de ser una causa de morbilidad y mortalidad importante, a menudo se diagnostico es impreciso, el tratamiento no es el adecuado y se subestima la enfermedad.

Antes se clasificaba dentro de tres variantes: neumonía extrahospitalaria (CAP, community-acquired pneumonia), hospitalaria (HAP, hospital-acquired pneumonia) o vinculada con el uso de un respirador mecánico (VAP, ventilator-associated pneumonia). Debemos destacar que en los últimos 20 años se ha observado que las personas que acuden a un hospital con neumonía están infectadas por patógenos resistentes a múltiples fármacos (MDR, multidrug-resistant), que en épocas pasadas se asociaban a HAP.

En Cuba, la mortalidad por influenza y neumonía representó la cuarta causa de muerte en todas las edades, según el Anuario estadístico de 2015, con una tasa de 63,2 por 100 000 habitantes. Esta situación empeora a partir de los 65 años, por lo que este grupo etario se mantiene en el cuarto lugar como causa de muerte.

 

DraC. Maria del Carmen González Rivero
Jefa de Grupo Servicios al Público
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

XIV Encuentro científico del Sistema de información para la educación y VIII Coloquio bibliotecológico 2018

El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, la Dirección del Sistema de Información para la Educación (SIED) y la Delegación de Base de la ASCUBI en la UNISS, convocan a los bibliotecarios escolares, profesionales de la información, profesores y estudiantes de la universidad a participar en el XIV Encuentro Científico del Sistema de Información para la Educación y el VIII Coloquio Bibliotecológico 2018 que se efectuará el 12 de abril.

Modalidades de participación:
-Ponencias
-Posters

Formas de presentación:
-Talleres
-Mesas redondas
-Exposición de posters
Hora: 8:30 am
Lugar: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la (Sede Central)
Envío de ponencias: Hasta el 3 abril 2018

Convocatoria del XIV Encuentro científico del Sistema de información para la educación y VIII Coloquio bibliotecológico 2018.

 

12-18 de marzo: Semana Mundial de sensibilización sobre la sal

La Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de evaluar el exceso del consumo de sal y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles recomienda restringir el consumo de sal a 5 gramos/día/persona, lo que equivale a una cucharadita de sal yodada al día.

El exceso de sal en la dieta, incrementa la presión arterial, la cual contribuye al menos al 40 % de las enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares; que representan a su vez el 45 % de las enfermedades no transmisibles, cáncer gástrico, insuficiencia renal y osteoporosis.

Por esta razón, entre los días 12 y 18 de marzo se realiza en todo el mundo la “Semana de Sensibilización sobre la Sal”, que busca impulsar la reducción del consumo de sal alimentaria, para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras no transmisibles.

Muchas personas conocen que comer mucha sal no es bueno para la salud, pero la mayoría cree que solo hay que preocuparse por esto cuando se es un adulto mayor. Y nada más alejado de la verdad, ya que comer mucha sal durante la infancia puede elevar los niveles de la presión arterial lo que afecta luego en la adultez, ello produce un incremento del riesgo de ictus e infartos del miocardio. Esta es la razón por la que es muy importante reducir el consumo de sal a lo largo de toda la vida. Al hacerlo reducimos los riesgos de enfermedades cardiacas y evitamos los altos costos asociados al tratamiento de estas condiciones.   

Sin embargo, parece improbable que los estados miembros de la OMS puedan alcanzar el propósito de reducir en un 30 % el consumo de sal de la población para el año 2025. Poer ello esta semana de acción contra la sal, servirá para recordarle al mundo los efectos dañinos que produce el hábito de comer mucha sal y dar a conocer cómo la sal que se encuentra en los alimentos que ingerimos a diario puede ser mucha. También le sugerimos a las personas a que jueguen su rol y que hagan cambios sencillos en sus hábitos alimenticios y de consumo, y lo harán cumpliendo las "5 formas de alcanzar los 5 gramos" que son acciones sencillas que se pueden tomar para reducir el consumo de sal y lleva el consumo de sal suyo y de su familia a niveles más seguros.

Ver los 5 pasos para alcanzar los 5 gramos

5 pasos para alcanzar 5 gramos de sal

 

 

 

Semana mundial de sensibilización contra la sal. 5 pasos para lograr 5 gramos

]

Cuba desde la historia, el arte y la medicina

Aprender un poquito más de Cuba, su gente, sus provincias, desde la mirada integradora de la historia, el arte y la medicina es la invitación que nos hace la Facultad de Enfermería "Lidia Doce" de La Habana con su muestra “Cuba, qué linda es Cuba”, presentada durante el I Congreso Internacional y Coloquio Integrador Historia Arte y Medicina, HISTARTMED 2018.

La licenciada en enfermería, Yordanka Caridad Duperón de Armas, nos detalla que la idea surgió desde la Cátedra de Investigaciones e Informática de la facultad y los profesores que están vinculados a HISTARTMED, como parte precisamente de este proyecto que incentiva la investigación.

Así decidieron hacer ese viaje por todas las regiones del verde caimán, encontrando en cada territorio anécdotas, novedades históricas y una gran riqueza cultural que les enorgullece.

Lo más novedoso es lo increíble de las cosas que encontramos, como está enriquecida nuestra cultura, nuestro arte y los aportes de cada provincia que muchas veces desconocemos, manifestó la licenciada en enfermería.

Este trabajo se presentó en el Congreso Internacional como una recopilación de la parte occidental, central y oriental del país de manera que los delegados nacionales y extranjeros pudieran también aprender más sobre la Isla desde estos aspectos.

Y es que no podemos pensar en HISTARTMED sin que nos venga a la mente toda esta mezcla de artes, ciencia, historia, conocimiento, personas deseosas de colaborar y aprender. Por eso no fue extraño encontrar por los pasillos y galerías del Centro de Convenciones de Cojímar, donde tuvo lugar la cita, muestras y exposiciones que iban desde la de la reconocida pintora cubana Ileana Mulet, hasta la de arte naif de la pedagoga jubilada Bertha Dora Lemus, además de proyectos culturales y música por doquier.

El rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Doctor Luis Alberto Pich destacó, durante la inauguración del evento este 8 de marzo, como este proyecto, que nació para ampliar el universo cultural de estudiantes y profesores, se ha convertido en un espacio para el debate científico con un programa tan abarcador.

HISTARTMED, hoy conocido dentro y fuera de Cuba, con una labor en la docencia, la investigación y extensión universitaria, apuntó, ha demostrado que todo y cuanto se hace en bien de la especie humana es siempre un excelente camino para la conquista del conocimiento.

Aproximadamente 300 delegados de las diferentes provincias cubanas y de países como Colombia, Uruguay y España se dieron cita en el evento para compartir y aportar con la máxima de que “La medicina es una ciencia de mucho arte y larga historia”.

Por: Lic. Yeni Ortega Betancourt. Centro Virtual de Convenciones de Salud Cencomed/Infomed

Nuevo número de la revista MEDICC Review

La revista MEDICC Review ha publicado su primer número de 2018, al que se puede acceder también a través de la sección Revistas en Acceso Abierto, en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba.
 

Entre los artículos publicados le sugerimos:
Treatment of Basal Cell Carcinoma with Interferons Alpha-2b and Gamma in Primary Care

Brain Metastases in Havana Cancer Patients.

Attempted and Completed Suicide in Cuban Adolescents, 2011–2014

Ver Tabla de Contenidos

MEDICC Review, se fundó en 1999, es la única revista en lengua inglesa que publica investigaciones, programas y resultados médicos y de salud pública cubanos.

También da a conocer trabajos de investigadores, educadores y profesionales internacionales en el campo de las ciencias de la salud.

Calendario de defensas doctorales del área de ciencias quirúrgicas médicas

El pasado 10 de febrero del 2018 se efectuó en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) el Pleno del Tribunal permanente de grados científicos de ciencias quirúrgicas médicas donde se elaboró y aprobó el Calendario de defensas doctorales para el primer semestre del 2018 en estas especialidades.

A continuación presentamos esta agenda. Se recuerda a los interesados, además, que la entrada es libre en estos ejercicios académicos.

1. Cirugía laparoscópica del embarazo ectópico tubario mediante incisión transversal y resultado sobre la fertilidad.

  • Defensa: Dr. Raúl Vasallo Prieto.
  • Fecha: 11 de mayo del 2018.
  • Lugar: Cimeq.
  • Hora: 09:00 h.
     
  • Tribunal:
    • Presidente: Dr.C. Lemay Valdés Amador.
    • Secretario: Dr.C. Miguel Román Sarduy Nápoles.
    • Miembro: Dr.Cs. Rómulo Soler Vaillant.
    • Miembro: Dr.Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo.
    • Miembro: Dra.C. Tania González León.
    • Miembro: Dra.C. Yolanda Ares Valdés.
    • Miembro: Dr.C. Rafael Torres Peña.
    • Oponente: Dra.C. Vivian Ramírez Díaz.
    • Oponente: Dr.C. Javier Ernesto Barreras González.

2. Experiencia personal con la hernioplastia protésica de ermannotrabuco.

  • Defensa: Dr. Pedro Pablo Canal Rabasa.
  • Fecha: viernes 8 de junio del 2018.
  • Lugar: Cimeq.
  • Hora: 09:00 h.
     
  • Tribunal:
    • Presidente: Dr.C. Horacio Edelberto Pérez López.
    • Secretaria: Dr.C. Armando Leal Mursulí.
    • Miembro: Dr.C. Narciso Montejo Viamontes.
    • Miembro: Dr.C. Manuel Cepero Nogueira.
    • Miembro: Dra.Cs. Martha Esther Larrea Fabra.
    • Miembro: Dr.C. Manuel Silvino Nafeh Abi-Rezk.
    • Miembro: Dr.C. Rómulo Soler Vaillant.
    • Oponente: Dr.C. Domingo Pérez González.
    • Oponente: Dr.C. Julio Díaz Mesa.

Invitamos a todos los interesados a asistir a estos actos de defensa. La entrada es libre.

 

Jornada científica: XXXVI Aniversario del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cimeq

El Centro de Investigaciones Médico quirúrgicas (Cimeq), fruto de las ideas de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se fundó el 26 de marzo de 1982 y  arriba a su XXXVI Aniversario, con el compromiso de continuar haciendo Ciencia con Conciencia y la experiencia que atesora al servicio de todo el pueblo.

Esta institución de alto nivel científico constituye parte del sistema integral de salud del país. Brinda atención médica especializada, de enfermería preventiva curativa y de rehabilitación de forma ininterrumpida a los pacientes que conforman su universo de trabajo.

La investigación científica está organizada a través de programas de desarrollo y ensayos clínicos llevados a cabos principalmente con productos del antiguo Polo Científico del Oeste, hoy BioCubaFarma. Con el afán de darle un impulso a las investigaciones, se celebrará la Jornada Científica XXXVI Aniversario del CIMEQ, como homenaje eterno a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en el V Aniversario de su desaparición física.

Constituye nuestro objetivo el mejor intercambio científico entre profesionales y expertos de las diferentes especialidades de la Ciencias Médicas en Cuba; con lo que estamos seguros contribuiremos al mejoramiento de la salud de nuestro pueblo, como un centro de formación y educación, como lo catalogara nuestro Comandante en Jefe.

El Director y el Comité Organizador, le invitan a participar los días 26, 27 y 28 de marzo de 2018 en la Jornada Científica XXXVI Aniversario del CIMEQ.

Inscripción: El precio de inscripción será de 40.00 CUP.

Los interesados deberán comunicarlo antes del 16 de marzo, vía correo electrónico a: celamed@infomed.sld.cuvddicimeq@infomed.sld.cu.

Para efectuar el pago de inscripción deberá dirigirse al Centro de Eventos del CIMEQ (CELAMED). Calle 216 y 11-B Rpto. Siboney, Playa. Aptdo. 6096, Habana 6, La Habana, Cuba.

Programa del evento

  • Categorías

  • Archivos