Archivos Mensuales marzo 2018

El reto de vivir en un mundo sin Tuberculosis

Entrevista al Doctor Antonio Marrero Figueroa, Jefe del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, que lleva a cabo el Ministerio de Salud Pública a propósito del Día Mundial de Lucha contra la TB.

La Tuberculosis (TB) es una enfermedad casi tan antigua como el propio ser humano y ha cobrado la vida a millones de personas a escala global. Es -después del sida- la segunda causa de muerte en el mundo producida por un agente infeccioso.

Datos del centro de prensa de la Organización Mundial de la Salud revelan que la enfermedad es también una de las cinco causas principales de mortalidad en las mujeres entre los 15 y los 44 años y la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH.
Poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis figura entre los objetivos de la Organización Mundial de la Salud para después del 2015. Por eso cada 24 de marzo (fecha en que Robert Koch anuncia al mundo el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis) se celebra -desde el año 1982- el Día Mundial de Lucha contra la TB.

Cuba: baja prevalencia de Tuberculosis
Nuestro país sobresale en América por la baja incidencia de TB. Constituye un logro del sistema nacional de salud estar entre los cuatro mejores países del continente, en la vanguardia junto a Uruguay, Costa Rica y Estados Unidos.

“Tal es así que la mortalidad por TB no constituye un problema de salud relevante en Cuba, ya que en la última década la tasa de mortalidad se ha mantenido por debajo de 1 por cada 100 mil habitantes, no obstante las afectaciones en los últimos dos años con la mortalidad asociada al VIH.” Así refirió el doctor Antonio Marrero Figueroa, Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología y jefe del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis liderado por el Ministerio de Salud Pública.

Doctor, ¿pudiera comentar sobre los propósitos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PCNT) y sobre cómo en el transcurso de su puesta en práctica Cuba ha logrado mantener indicadores tan bajos de TB?
“El PNCT, iniciado en 1962, se ha caracterizado por una sistemática evolución y transformación centrada en la atención al paciente y en reducir la carga de morbilidad y mortalidad. El programa ha transitado por siete etapas, que van desde una inicial de tratamiento dispensarial con ingreso sanatorial y pasan por la implantación del tratamiento ambulatorio controlado en 1971 -Cuba fue pionera en la aplicación de la Estrategia DOTS-TAES en el año 1971- y por la adopción en 1982 del esquema acortado de 9 meses con el uso de la rifampicina en la primera fase. En 1987 pasamos a la incorporación de la rifampicina en ambas fases y la reducción a 7 meses, en 1997 a la evaluación e introducción de las acciones específicas que permitieron detener y revertir el incremento de la incidencia en el periodo de 1992 a 1994.

“En el año 2009 comienza una sexta etapa, caracterizada por la puesta en marcha del proyecto del fondo Mundial  “Fortalecimiento del programa nacional de control de la tuberculosis” con acciones dirigidas a fortalecer la red diagnóstica, a la capacitación del personal de salud, a la localización de casos en grupos de riesgo y en elevar la percepción de riesgo en la población”.

Sobre el funcionamiento de dicho programa en la actualidad, el doctor Antonio Marrero Figueroa apuntó que la séptima etapa está determinada por una situación epidemiológica de 6,6 casos de tuberculosis por 100 000 mil habitantes al cierre del 2014, con una mortalidad inferior a 1 por 100 000 habitantes en los últimos diez años, donde se destaca el cumplimiento de las metas de la OMS para el año 2015 en el control de la TB.  

“Es oportuno señalar que en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” contamos con un laboratorio de referencia nacional para el diagnóstico y manejo de la tuberculosis resistente y es objetivo de nuestro programa descentralizar el diagnóstico de forma paulatina al centro y oriente del país”.

Asimismo recalcó que el componente social es muy importante para disminuir la transmisión de la enfermedad y que las personas deben adquirir una cultura respiratoria saludable y acudir al médico de su área ante cualquier síntoma de tos persistente. “El diagnóstico de la enfermedad se hace a través de toda la red de policlínicos y centros provinciales de salud”.

Tuberculosis post 2015
La Organización Mundial de la Salud instó a asumir el liderazgo en asuntos de importancia decisiva con relación a la tuberculosis. Elaborar políticas, estrategias y patrones con bases científicas para la prevención, atención y control de la enfermedad y seguir de cerca su aplicación son algunas de las acciones que los países del orbe deben seguir para lograr la eliminación total de la epidemia.

Al respecto el jefe del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis doctor Antonio Marrero Figueroa enfatizó en las metas propuestas por la OMS para reducir la enfermedad en un 75 % (en comparación con el año 2015) y disminuir la tasa de incidencia en un 50 % (menos de 55 casos por 100 000 habitantes). Asimismo, dijo que el organismo rector tiene como objetivo acabar con la epidemia mundial basado en los pilares de la atención y prevención integrada y centrada en el paciente, que descansa en el diagnóstico precoz, el tratamiento, la coninfección TB/VIH y otras afecciones comórbidas, así como el tratamiento preventivo de la infección latente.

“Todos pretendemos un mundo sin esta enfermedad. Hoy es un reto, aún para los países de baja incidencia, como es el caso de Cuba.  Pero quienes trabajamos por eliminar la epidemia  sabemos que puede ser razonable el reto de vivir en un mundo sin tuberculosis”, finalizó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Actualizar criterios sobre envejecimiento tiene una significación especial

 
 

“Actualizar criterios sobre envejecimiento tiene una significación especial”, aseguró el Dr. Humberto Arencibia.

Un foro dedicado al Envejecimiento tendrá lugar del 23 al 24 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana como parte de los eventos satélites insertados en la Convención Internacional Cuba Salud 2015. Para conocer detalles sobre este evento, Infomed conversó con el Dr. Humberto Arencibia Pérez, presidente de la Sociedad Cubana de Gerontología y director del Centro de Investigaciones para la Tercera Edad, Cited, quien, además, coordina el mencionado foro.

En un ameno e instructivo diálogo, el Dr. Arencibia aborda los temas que se expondrán, los resultados del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor en Cuba y la incidencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles en este segmento poblacional.

¿Qué  importancia le atribuye a la celebración de este foro?

El hecho de que nos hayan otorgado un espacio en esta convención tiene una significación especial, si tenemos en cuenta que se trata de uno de los eventos más importantes que se realizan hoy en el mundo. El envejecimiento en Cuba es una realidad y puedo decirte que al cierre del 2013 el número de personas con 60 años o más alcanzó el 18,3% y el Ministerio de Salud Pública y las estructuras subordinadas tienen un plan de acción  que cumplir para enfrentar la mencionada problemática.

Por tanto, será un espacio donde participarán un grupo de personalidades de Cuba y del extranjero tanto en el campo de la geriatría como en otras especialidades médicas. Tendremos un intercambio actualizado sobre la situación del envejecimiento en Cuba y en otros países,  donde podemos exponer también qué está haciendo nuestro país en materia de investigaciones, formación de recursos humanos y servicios asistenciales para este grupo poblacional que tiene demandas muy específicas.

¿Puede referir algunas de los temas que se expondrán en el foro? 

Con respecto a los ponentes cubanos tendremos al Lic. Juan Carlos Alfonso Fraga, de la Oficina Nacional de Estadísticas, quien expondrá el tema “Envejecimiento de la población cubana, un reto para la sociedad”. El especialista peruano José Parodi, profesor de la Academia Latinoamericana de Medicina del  Adulto Mayor, tendrá a su cargo la conferencia “Investigación del envejecimiento. Actualidad y futuro”, mientras que la Dra. Patricia Solís, de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Washington, disertará sobre “Indicadores principales que se usan en el adulto mayor para medir la calidad”. Este último tema forma parte de una mesa redonda en la cual intervendrán integrantes de la Escuela Nacional de Salud Pública, y yo, en representación del Cited y de la Sociedad Cubana de Geriatría.

La  Lic. Yusimí Campos, especialista del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de Cuba se referirá a “Programas sociales dirigidos a la protección del adulto mayor” y el  Dr. Alberto Fernández, jefe del Dpto. del Adulto Mayor en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, abordará los Servicios de salud para el adulto mayor.

Un tema muy importante guarda relación con la fragilidad de los ancianos y será presentado por el Dr.C. Julio Romero, destacado geriatra del hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, y la Dra. María Caridad Machado, miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana de Geriatría, tratará “La coordinación de cuidados a largo plazo”.

¿Cuáles son los principales resultados del Programa Integral de Atención al Adulto Mayor en Cuba?

Hay que decir que se ha fortalecido la red nacional de servicios desde el punto médico y social. Disponemos de más de 270 especialistas en geriatría en Cuba y eso representa que el país cuenta con una apreciable cantidad de especialistas por cada mil habitantes y  que se han capacitado otros profesionales vinculados a la atención de personas de la tercera edad, me refiero a psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras. 

Tenemos un programa con los cuidadores, que abarca todo el país, y prácticamente tenemos finalizado un diplomado para especialistas relacionados con la atención al adulto mayor. En el Cited tenemos una escuela de cuidadores para enseñar a la familia cómo  atender a los pacientes, vamos a  editar un manual sobre esa materia y,  además, entrenamos a facilitadores de las diferentes provincias y ellos imparten dicha preparación en sus respectivos territorios. Es una de las cosas más importantes que estamos realizando. Además, se están recuperando los servicios de geriatría; en el caso de La Habana hay un programa para recuperar 9 instalaciones, incluyendo el Cited. Esto permite regionalizar los servicios, dar consultas especializadas y acercar los  servicios a la población. 

Se trabaja en líneas de investigación referidas al deterioro cognitivo, que es muy importante, porque tenemos una población con una alta prevalencia de deterioro cognitivo y de demencia. Asimismo,  se trabaja en temas relacionados con las reacciones adversas de medicamentos, con la caída de los ancianos, con estudios de longevidad excepcional y de rehabilitación cognitiva. En lo que concierne a los recursos humanos es oportuno mencionar que se forman residentes de la especialidad de Geriatría por parte del Cited no solo en La Habana, sino en otras provincias.

Estamos empezando a crear una cultura del envejecimiento para no verlo como una enfermedad. Alrededor del 70% de las personas envejecen con un buen estado de salud y,  por tanto,  hay que desterrar ese concepto pesimista acerca del envejecimiento y hay que trabajar para llegar a esa etapa de la vida lo más saludable posible.

Este programa abarca la promoción y  la prevención desde las edades más tempranas de la vida para llegar a las etapas más avanzadas con el mejor estado de salud posible. En Cuba hay muchas personas con 60 años o más que dan su contribución en las esferas de los servicios y de la producción. Tenemos que proseguir el trabajo para que la sociedad tenga una visión positiva del envejecimiento y,  poco a poco,  lo vamos a lograr. Hay ejemplos como los de la Cátedra del Adulto Mayor que demuestran la capacidad de esas personas para seguir aprendiendo.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen un importante problema salud en el mundo y en Cuba. Por diferentes vías, se realizan acciones de promoción y  prevención de salud dirigidas a contrarrestar sus efectos negativos. ¿Cómo valora esos propósitos?

El cuadro epidemiológico en Cuba y en otros países en desarrollo que han envejecido ha variado, y en la actualidad las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad en el adulto mayor. Es necesario hacer labores de promoción y prevención desde edades tempranas para cuando la persona llegue a etapas avanzadas pueda evitar la discapacidad y la dependencia.  

Por tanto, las personas deben desarrollar una cultura de salud. Cuando usted tiene una enfermedad crónica debe ser más cuidadoso con su estilo de vida. Estamos hablando de la diabetes, la hipertensión arterial y las afecciones oncológicas, las cuales tienen una gran incidencia en la discapacidad de los ancianos. Cuando usted vive más tiempo está más expuesto a los factores de riesgo y en el caso de las enfermedades oncológicas hay métodos de prevención, me refiero al cáncer de mama, de próstata, de colon, que cuando se atienden precozmente hay más posibilidades de alargar la vida.

Estas afecciones no se curan, hay que tratarlas y compensarlas, y evitar, sobre todo, la discapacidad y  la dependencia, reafirmó.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed. Foto: Eric González, Dpto. de Audiovisuales)

Cobertura universal de salud requiere de la producción de medicamentos seguros y de calidad

Si queremos lograr cobertura universal de salud debemos contar con una cantidad suficiente  de productos médicos seguros y de calidad, aseguró este viernes el Dr. José Luis Di Fabio, representante de la Oficina OMS/OPS en La Habana, que participó en una sesión de trabajo dedicada  a la investigación, innovación, transferencia de tecnología y producción de medicamentos, realizada en la quinta y última fecha  de la Convención internacional Cuba Salud2015.

Uno de los puntos tratados está asociado con la colaboración Sur-Sur y Norte-Sur, en lo concerniente a la transferencia de tecnología. En la medida en que pueda establecerse la transferencia  tecnológica, crear las condiciones para la producción de medicamentos y que exista la actividad reguladora vigilando estos procesos, estamos garantizando que los productos sean de calidad, expresó.

El funcionario explicó que se expusieron ejemplos de elaboración local, como es el caso de Etiopía, que reconoce la importancia de la producción de medicamentos y vacunas para satisfacer las necesidades de su población y luego mencionó la actividad de Cuba, que estableció su industria farmacéutica y biotecnológica para sustituir importaciones y cubrir los requerimientos de este tipo en el país.

En tal sentido, argumento Di Fabio, tenemos dos ejemplos, una nación que comienza (Etiopía) que necesita lograr cierta independencia en estas producciones y otro que ya tiene avances, al punto de que elabora productos innovadores con capacidad de exportar, de hacer estudios multicéntricos, de poder competir en el mercado internacional.

Me refiero, puntualizó, al Heberprot P, diseñado y producido en Cuba, que es un producto innovador; por tanto, el país tiene dos posibilidades la de reproducir  (Eritropoyetina Recombinante) y la de innovar, lo cual es muy importante. Mucha gente cuando se entera de lo que está produciendo Cuba quedan asombrados, comentó.

En otra parte de esta entrevista, concedida en el Palacio de Convenciones de La Habana, sede del magno evento, el experto abordó el nexo entre Nicaragua y Rusia. Por acuerdos entre los dos países, hay una transferencia de tecnología  para crear una vacuna muy importante contra la influenza. Recordemos, dijo, lo ocurrido con el H1N1, donde no se contaba con la cantidad necesaria para enfrentar la demanda.

Tras mencionar que la planta de Nicaragua sería un excelente centro para producir el medicamento, Di Fabio consideró que el país centroamericano necesita formar recursos humanos y fortalecer su autoridad reguladora.  Añadió que la OMS/OPS concede gran importancia a la participación del Centro Estatal para  el Control de Medicamentos, Equipos y Servicios Médicos, CEDMED, de Cuba.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Un espacio para hacer coincidir a los reumatólogos cubanos

 
 

 

El 27 de mayo de 2005 fue lanzado de forma oficial el sitio web de Reumatología, perteneciente a la red de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed. Su editor fundador, el doctor José Pedro Martínez, comenta sobre cómo surge la idea de llevarlo a la web y lo que ha representado para él un trabajo como este

“Yo creo que es un trabajo bello, además te da a conocer dentro de la comunidad de editores de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed y dentro del grupo de especialistas del país, es un espacio de socialización y de constante aprendizaje y superación”.

Quien así se expresa es el doctor José Pedro Martínez Larrarte, editor del sitio de la especialidad de Reumatología, perteneciente a la red de portales de especialidades y temas de salud de Infomed, espacio que celebra hoy su décimo aniversario.  

José Pedro es de esos doctores que nunca se cansa de aprender, es constante, insistente  y asegura  que “la posibilidad de haber fundado este sitio en la web para hacer coincidir a la comunidad de reumatólogos ha sido una ventana abierta a la incorporación de conocimiento en la rama”.

El punto de partida

“Ante la necesidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el país, en la última reunión ordinaria del 2004 de la Sociedad Cubana de Reumatología, su presidente en aquel momento, el doctor Gil Reyes, habló sobre la necesidad apremiante de vincular todo el trabajo de la sociedad y de los especialistas al uso de estas, y divulgar la información del área”.

“Explicó la idea de crear un sitio web que orientara y diera participación a los demás colegas, que informara sobre los temas más interesantes, pero sobre todo que fuera capaz de agruparnos. Debatimos quién podría tener la capacidad para eso, y todos estuvieron de acuerdo en que fuera yo el encargado de llevar el sitio web”.

“Logramos (en coordinación con el Centro de Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed) hacer la primera página, totalmente en html, una versión un poco ortodoxa pues no contaba con determinadas herramientas que te facilitan la navegación y la búsqueda y divulgación de contenidos e información. Bajo la asesoría de la doctora Mirta Núñez, editora principal del portal Infomed, me vinculé directamente al centro y fue así como entre el mes de marzo y abril nos abrieron el espacio para que comenzáramos a editar el sitio de Reumatología en adminport.

La información está ahí

“El vínculo con el centro nos dio la facilidad de ofrecer a los usuarios un sitio más atractivo, con mucha más oportunidad de difundir la información y mayor visibilidad a través de la red. Finalmente, en mayo de 2005 el portal web fue evaluado por el grupo de especialistas del área de Servicios Especiales de Información y quedó presentado oficialmente un día como hoy”.

 “Comenzamos a trabajar dos objetivos principales que dan cobertura a un gran objetivo: brindar un mejor servicio a los pacientes, así como ofrecer a los usuarios conocimientos médicos más actualizados. Los dos objetivos secundarios fueron: dar a conocer todo lo que hacía la comunidad de reumatólogos en el país y otros especialistas afines que trabajan con nosotros como inmunólogos, fisiatras, pediatras y brindarles un espacio donde pudieran acceder de forma fácil a la información de las enfermedades reumáticas que se padecen a nivel mundial y en el país,  sin tener que perder mucho tiempo en otras búsquedas”.

“Publicamos en el sitio las informaciones más novedosas, las revistas más actualizadas, libros,  conferencias de colegas en eventos internacionales y todos aquellos temas que creímos que podían ser interesante a la comunidad de reumatólogos”.

Un espacio para coincidir

“Un momento importante en estos diez años fue cuando incorporamos la lista de discusión e información de enfermedades reumáticas a la que se vincularon  casi todos los reumatólogos del país, al menos todos los que tenían acceso a Infomed. A través de la lista logramos, incluso,  hacer foros de debate sobre casos de pacientes que cada colega atendía, se aclararon dudas y fue muy bonito ver cómo comenzaba a funcionar la idea de hacernos coincidir en un espacio que es la cara de la especialidad en la red de salud”.

“El sitio se actualiza a través del sistema de gestión de contenidos Drupal desde el 2011, lo cual lo ha convertido en un espacio más interactivo, a través de la incorporación de opiniones para que no solo sea la colocación de información por parte del editor, sino que exista la retroalimentación con los usuarios, de manera tal que la comunicación sea óptima y permita un mayor intercambio de conocimientos”.

“En mi opinión, los médicos de Cuba, e incluso del mundo, tienen en estos espacios que ha creado Infomed los canales elementales para completar sus estudios en temas afines, la información está a disposición de los usuarios, la intención también, lo que queda después es el interés de cada especialista por su superación. A mi juicio, Infomed es una plataforma millonaria si de información sobre salud hablamos”.  

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

«No exponerse al humo del tabaco ajeno es un derecho humano» aseguró la Dra. Patricia Varona Pérez

“No exponerse al humo del tabaco ajeno es un derecho humano”, aseguró la Dra. Patricia Varona Pérez.

Como en ocasiones anteriores, me complace realizar una sesión de trabajo con la Dra. Patricia Varona Pérez, quien es epidemióloga e Investigadora Auxiliar del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El tema se vincula al Día Mundial sin Fumar, que se celebra el 31 de mayo, y mi entrevistada aborda, entre otros importantes aspectos, los daños que provoca en el niño el humo del tabaco ajeno y qué medidas de prevención pueden adoptarse para enfrentar el tabaquismo, el  cual  la  doctora valoró como un grave problema de salud en Cuba.  

Es conocido que la exposición al humo del tabaco ajeno constituye un importante problema de salud. ¿Qué daños provoca en la salud de los niños y de otras personas?

A partir de la década de 1970 y principios de los 80 se tiene más evidencia científica de lo que significa exponerse al humo del tabaco ajeno. Es importante conocer los componentes de  este humo y por qué constituye una amenaza para la salud. El humo del tabaco tiene una corriente principal y una corriente secundaria. La principal consiste en lo que el fumador introduce en su organismo y la secundaria, en lo que expira el fumador y lo que emana de la combustión libre del cigarrillo. Los compuestos de la corriente secundaria se diluyen en el aire y penetran con mayor facilidad  en el sistema respiratorio, lo que la hace dañina  y peligrosa.  Estamos hablando de sustancias irritantes, compuestos que tienen poder carcinogénico, en  fin, se han identificado más de 7 mil que provocan daños a la salud humana.

El efecto del humo del tabaco ajeno en el adulto es diferente al  efecto en el niño. En el niño provoca infecciones del  sistema respiratorio alto y bajo, infecciones del oído medio, influye en el síndrome de muerte súbita del lactante, exacerba los síntomas respiratorios, provoca bajo peso al nacer cuando las madres son fumadoras. Además, hay una cuestión más preocupante: Cuba es el país  de más alta prevalencia de niños expuestos al humo del tabaco ajeno en América Latina. En los adultos, los daños se vinculan a la cardiopatía isquémica, al cáncer de pulmón, a la exacerbación de trastornos respiratorios. Es necesario enfatizar que no hay ausencia de riesgo cuando uno se expone ni mayor o menor riesgo de exposición,  y esto ha sido identificado por los organismos internacionales. 

Le propongo abordar lo referente al tabaquismo en la adolescencia. ¿Aumentó o decreció el número de fumadores en la adolescencia en los últimos 5 años?; ¿Cómo se comporta por sexo?; ¿Qué acciones de prevención pueden aplicarse para tratar de disminuir esa nociva conducta? 

Cuba ha tenido la oportunidad de participar en algunas investigaciones internacionales y el tema de los adolescentes ha estado siempre presente. Como parte de la vigilancia mundial contra el tabaquismo, en Cuba se han hecho tres encuestas en adolescentes escolarizados con edades comprendidas entre 13 y 15 años, en 2001, 2004 y 2010. Se ha observado que hay un incremento del hábito de fumar en esas edades. Por tanto, estamos ante un hecho al que debemos prestar la máxima atención: 2 de cada 10 adolescentes fuman en nuestro país. Otro dato relevante es que se acorta la distancia en la prevalencia de fumadores entre varones y hembras, lo que representa una incorporación acelerada  de  estas a la práctica de fumar. La edad media para empezar a fumar es 17 años; más del 75% de las personas comienza antes de los 20 años y el grupo de mayor prevalencia está entre 12 y 16 años. Estos datos se corresponden con la tercera encuesta nacional de factores de riesgo sobre enfermedades crónicas no trasmisibles en población de  15 años y más,  ejecutada en el país en el 2011, cuyos datos han sido avalados por la Organización Mundial  de la Salud.

La prevención es muy importante porque estamos hablando de un problema social que requiere  una respuesta social. Esta responsabilidad debe ser asumida por la sociedad en pleno, y tiene que partir desde la propia casa, desde la propia familia, y hay que  dar ejemplos positivos, porque se ha observado en las  investigaciones de países que han avanzado mucho como Canadá e Inglaterra, que en los hogares donde se fuma la probabilidad de que los niños se conviertan en fumadores regulares es mucho mayor.

Por otro lado, es necesario continuar informando sobre los daños que provoca fumar, y sobre todo los beneficios de no hacerlo,  hasta que logremos cambiar las conductas en la población y que las personas entiendan que la responsabilidad de la salud  es individual y que es necesario fomentar una conducta de cuidado de uno mismo desde las edades tempranas de la vida.

Hay sectores que son vitales en el propósito de cuidar la salud y uno de ellos es nuestro sector. Nosotros tenemos que cambiar la situación de hoy: pues aunque está prohibido, se fuma en las instalaciones de salud, y esto es un ejemplo negativo para la población.  Es oportuno mencionar lo que realiza el sector de la educación en la prevención del tabaquismo desde los niveles escolares inferiores, aunque todavía no se  alcanzan los resultados que se esperan y, por tanto, recomendamos revisar la forma en que se imparten esos contenidos para lograr un mejor impacto en la prevención.    

De acuerdo con las estadísticas del Anuario de Salud de Cuba en su edición del 2014,  el número de casos de cáncer pulmonar crece anualmente y se conoce que el tabaquismo tiene una gran incidencia en la aparición de estos tumores. ¿Qué puede comentar al respecto y qué medidas son necesarias tomar para tratar de cambiar este orden de cosas en las próximas décadas?

El cáncer de pulmón es el que más muertes provoca en hombres y mujeres. En el caso de las mujeres, este cáncer ha superado al de mama. El país cerró el 2014 con 5444  muertes por cáncer (hombres y mujeres) y el 23 %  por  cáncer de pulmón. De cada cinco personas que mueren por cáncer,  una es por cáncer de pulmón. Y sin dudas el factor de riesgo más importante en la aparición del cáncer pulmonar es el tabaquismo. Hay otro detalle: la relación entre la mortalidad por cáncer de pulmón y la incidencia de este tipo de tumor es prácticamente uno a uno; quiere decir que por cada persona que enferma una fallece. Ese dato tiene que llamarnos mucho la atención.

Se ha demostrado que las acciones de prevención del cáncer de pulmón, específicamente, necesitan, en primer lugar,  la educación. Pero eso, tiene que acompañarse de un proceso de regulación, de restricción, de leyes que respalden esos objetivos. Tenemos los ejemplos de Canadá, Inglaterra, Uruguay, Panamá, esta última nación ha reducido la prevalencia de fumadores activos a un 9,4 % y eso lo han hecho con educación y legislación. Es indispensable afirmar que no exponernos al humo del tabaco ajeno es un derecho humano; si decimos que un derecho humano fundamental es que el hombre disfrute del mejor nivel de salud posible, estamos violando un derecho humano cuando obligamos a una persona a respirar el humo del tabaco ajeno y esa es otra mirada que debemos darle a este problema de salud que lo amerita y no puede esperar.

¿Otras consideraciones?

Según estudios recientes, Cuba ocupa el sexto lugar con respecto a la prevalencia de fumadores activos en América Latina, precedida por Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.  Para cerrar el diálogo quiero enviar tres mensajes.

Uno: Evitar el tabaquismo es la medida preventiva de mayor impacto potencial en la morbilidad y  mortalidad. 
Dos: Evitar la exposición al humo del tabaco ajeno. Con cortesía y amabilidad debemos exigir que no se fume en espacios cerrados, y así  demostrar responsabilidad y respeto para con la salud de cada uno de nosotros. 
Tres: Dirigido fundamentalmente a las madres: hay que evitar que se fume en los hogares.
El hombre pasa la mayor parte del tiempo en espacios interiores, por lo que estará más expuesto a los contaminantes del aire  que allí se producen, y el humo de tabaco es el más representativo.

La contaminación del ambiente exterior afecta, pero en los interiores esos contaminantes quedan encerrados. Aproximadamente el 33% del tiempo del día lo pasamos en nuestro hogar,  y recordemos que si hay niños y ancianos, grupos poblacionales más vulnerables, los efectos nocivos son mayores.

Está en nuestras manos controlar la situación y facilitar a los que nos rodean  el disfrute de la mejor calidad de salud posible, lo cual es un derecho humano.  
 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

“El camino de orgullo que me ha hecho recorrer la medicina”

Dayron jamás imaginó ser médico; y menos el médico en que se convirtió luego de ir tan lejos a querer vencer la muerte en todo momento.

“Yo trabajaba en la secretaría general de la Facultad de Ciencias Médicas del Hospital Docente Calixto García. Ahí comencé a interesarme por saber cómo funcionaba mi organismo. Hice las pruebas de ingreso por concurso y solo pedí la carrera de Medicina. Por la simple curiosidad de querer conocer cómo podía ser el individuo en particular o cómo se producía un impulso nervioso, entréen un mundo que luego, vino a cambiarme la vida totalmente”.

Con solo treinta años este jovencito dijo que sí. No dudó en responder porque la formación de un médico es la de ir a salvar al mundo;en caso de ser necesario. Es la esencia de la más humana de las profesiones… aquí, allá y en cualquier parte de la tierra. 
La noticia, la sorpresa…

Dayron Ramos Sánchez es uno de los médicos más jóvenes de la brigada de 165 colaboradores que fue a Sierra Leona a tratar de detener el ébola, una epidemia letal que -de no ser por la ayuda de muchas naciones, entre ellas Cuba- pudo haber hecho estragos fuertes más allá de las fronteras de África.

A pocos años de haber egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Dayron decide de forma espontánea responder al llamado que había hecho el país para ayudar al continente africano en el enfrentamiento al ébola.

“Sierra Leona fue un momento difícil”. Me dice y aguarda. Se le pierde la mirada como quien tiene miedo a hablar, suspira hondo, vuelve a mirarme y apunta. Lo que significó el ébola y África aún ocasiona tristeza en cada médico que allí estuvo”.

Retoma la idea medio nervioso. Trata de explicarme cómo fue que vino a ser parte de la brigada de batas blancas que aterrizó en un país que “solo podía haber imaginado a través del cine”.

“Cuando nosotros nos bajamos en el aeropuerto de Freetown -la capital- percibí un paisaje desolado con viviendas que solo había visto en los reportajes de África por la televisión, con paredes de fango y techos de algunos materiales que todavía no sé ni que cosas son.” La primera imagen, fue la de un grupo de niños colgados de los terraplenes agradeciéndonos por la ayuda que íbamos a brindar allí”.

¿Paso al frente?
El día en que el Subdirector de Asistencia Médica le propone la misión, Dayron estaba en su habitual consulta en el Policlínico “Luis Galbán Soca” de Centro Habana. “Yo le dije que sí en aquel momento, pero sin saber realmente a lo que iba si resultaba seleccionado para ir a África. Me quedé en suspenso por varios días hasta que volvió con la noticia de que me habían aprobado y que debía estar en pocos días en la Unidad Central de Cooperación Médica”.

“El proceso de preparación fue rápido. Estuvimos alrededor de tres semanas allí y luego en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” en el curso de preparación”.

“Una vez en Sierra Leona, la Organización Mundial de la Salud entendía que debíamos estar más capacitados por lo que seguimos en la faena de estudio y entrenamiento por varias jornadas más”.

“Nos dividieron en grupos de cuatro colaboradores para trabajar, dos médicos y dos enfermeros.Yo trabajé en uno de los centros únicos y especiales para niños, de la capital de Sierra Leona nombrado “Ola During”. Aunque en algunos casos los padres enfermos le transmitían la enfermedad a sus hijos pequeños y los atendíamos, mi mayor relación fue con pacientes menores”. 

Cuando se abrieron las puertas de la ambulancia…
Preguntarle a Dayron por sus pacientes, dado que en su mayoría eran niños, es provocarle una sensación de tristeza de una magnitud incalculable. A él se le inundan los ojos de lágrimas involuntariamente.

“En el primer turno que me tocó trabajar me avisan estando en la sala que la ambulancia traía una niña enferma en condiciones críticas, que debía estar allí junto con Víctor, el enfermero que trabajaba conmigo cuando la ambulancia se estacionara al costado de la sala. Los dos debíamos bajar a la niña y socorrerla”.

Apenas puede contarme. Le cuesta recordar la imagen de aquella niña de tres años con la expresión de alguien moribundo, como pidiendo socorro,sin padres ni familia que la acompañaran, a merced de la bondad de alguien,“solo para morir en un lugar que no fuera la calle”, según me dice. 

“Cuando se abrieron las puertas de la ambulancia vi una niña que tendría aproximadamente entre dos y tres años de edad. Llegó agonizando, con el cuerpecito completo casi fuerade la camilla, le sangraban la boca y las fosas nasales, al parecer tambiéntenía sangramiento rectal y vaginal.”

“Fue difícil ver aquella niña, sabiendo que lo único que podía hacer era sacarla de la ambulancia y acostarla en una camita para queterminara de pasar los pocos minutos de vida que le quedaban en un lugar; al menos con las condiciones y con la ayuda que en algún momento (quizás dos o tres días antes) la hubiesen salvado. Bajando a la niña de la ambulancia y acostándola allí, falleció.

“El hecho en sí fue difícil. Después de eso, no pude hacer otra cosa que permanecer en silencio casi todo el día. Víctor y yo, lo único que hicimos fue mirarnos, nos miramos sin nada que decir. Supongo que haya sentido la misma sensación que yo de desaliento, de inconformidad que todavía no sé cómo explicar… supongo que le haya pasado igual… porque jamás hablamos de eso”. 

El miedo aquí… y allá
“La decisión de irme a Sierra Leona, o a cualquier país a curar personas contagiadas de una enfermedad con altos índices de mortalidad siempre deja margen a que sintamos miedo a morir en algún momento. El miedo siempre estuvo ahí, con nosotros. Y estuvo aquí, con los familiares que nos vieron ir. Y allá, entre los enfermos”.

En mi caso por ejemplo, opté por comunicarme con mi familia a través del correo electrónico. Pensé que era la forma en la que menos iba a sufrir mi madre. Pues las veces en que la llamé apenas podíamos conversar porque no paraba de llorar… y era lógico, el miedo no iba a desprenderse de nadie hasta que acabara la epidemia”.

“Mira, -me dice refiriéndose al miedo entre los propios enfermos- cuando las personas de ese país veían a alguien con síntomas de la enfermedad, lo que hacían era llamar a las autoridades sanitarias para que se encargaran de recoger a los enfermos y llevarlos a una unidad de salud. A mi hospital, llegaron muchos niños sin la familia”.

Haciendo lo correcto con coraje
“Logramos reducir los casos de ébola a un 24.6 %, hecho que nos confirmaba que estábamos haciendo lo correcto. Cuando comenzamos a ver la supervivencia de los enfermos y el resultado positivo en el cuidado general del paciente,el desaliento que en algún momento sentimos al ver morir a tantos fue disminuyendo en gran medida”. 

“Si hay algo que me aportó la medicina es el hecho de ser más humano, de brindar ayuda a los más necesitados;el día que cambie, creo perdería la esencia de lo que realmente es ser médico”.

La situación que se vio allí, me hizo comprender algoque había leído, y me refiero a lo que significa el hecho de ser considerado héroe. Según tenía entendido héroe es aquel que es capaz de dar su vida por tratar de salvar la de los demás; y realmente eso fue lo que muchos fuimos a hacer allí. Arriesgamos la vida, la única eirreemplazable que tenemos, la apostamos y algunos la dejaron allí por tratar de ayudar a las personas más necesitadas y evitar queel ébola se saliera de África y se extendiera a otros países de mundo y quepudiera llegar, incluso,a nuestro país.

“Vernos como héroes en el contexto internacional y nacional, no es más que el regocijo de sentirnos satisfechos por la cantidad de vidas salvadas; a pesar del temor interno de que por algún tipo de cuestión estuviésemos constantemente en el riesgo de perder la nuestra”.   

“El miedo y el coraje son gajes del oficio/ pero si se descuidan los derrota el olvido / El miedo se detiene a un palmo del abismo / y el coraje no sabe qué hacer con el peligro / El miedo no se atreve a atravesar el río / y el coraje rechaza el mar del infinito / no obstante hay ocasiones que se abren de improviso y allí miedo y coraje son franjas de lo mismo”.

Poema inédito de Mario Benedetti.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.
 

Prevenir, tarea indispensable si de adicciones se trata

No basta el día de hoy, designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como Día internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. La lucha para frenar este problema debe ser constante y ardua y más, si tenemos en cuenta todo el mal que el consumo de dichas sustancias provoca al ser humano. El daño a la salud causado por esta práctica muchas veces puede ser irreversible.
 
En Cuba, las drogas que más afectan a grupos sociales extremos son el tabaco y el alcohol, consideradas de alto peligro por ser drogas porteras a partir de las cuales quien las consume puede llegar a otro tipo de adicciones capaces de modificar su estado conductual.

¿Por dónde estamos?
En los últimos años se ha observado una tendencia al consumo de alcohol y tabaco en edades tempranas de la vida como la adolescencia. Al decir de los especialistas del Grupo de Investigaciones sobre Adicciones perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la actualidad, nuestra sociedad ha visto un crecimiento en el uso de drogas lícitas (alcohol y tabaco) y otras sustancias como los psicofármacos; así como la  marihuana y las drogas de síntesis o recreativas, estas dos últimas introducidas al país de forma ilegal.
 
El psicólogo Justo Fabelo Roche, Coordinador del Grupo CEDRO de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana sostiene que la adolescencia es la edad en la cual el individuo es más vulnerable a querer probar. “Es una edad muy compleja ya que aparece la sexualidad, el niño; adolescente ahora, no tiene precepción de riesgo, se iguala en comportamientos con su grupo coetáneo y por tanto actúa con mucha más rebeldía, lo cual lo hace más vulnerable a adquirir ciertas prácticas entre las que destaca el consumo de drogas”.

En tal sentido es significativo que el joven aprenda a conocer sus recursos propios de afrontamiento, a fin de no incorporar de forma sistemática en su vida una adicción como lo es la ingestión de estas sustancias tóxicas.

CEDRO: Para estudiar mejor el fenómeno
El Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencia (CEDRO), hoy Grupo de Investigaciones sobre Adicciones perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, surge el 27 de septiembre de 2004 con el objetivo de estudiar el tema de las adiciones a partir del consumo en nuestro país de algunas drogas ilegales y evitar que el flagelo de las drogas se extendiera por la universidad.

El grupo cuenta con tres áreas de trabajo. Según explica Fabelo Roche, Coordinador del Grupo de Investigaciones sobre Adicciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, trabajan fundamentalmente en tres vertientes: la docencia; en la que se centran de forma puntual los programas de pre y postgrado, el área de investigaciones, que incluye tesis y proyectos investigativos y el trabajo en la extensión universitaria, basado fundamentalmente en el sistema de la educación en el trabajo que practica la universidad.
 
Entre las funciones de prevención, los especialistas del grupo destacan los proyectos de investigaciones, vinculados con las diferentes facultades de ciencias médicas de la ciudad. Cada proyecto tiene como objetivo prevenir el consumo de tabaco, de alcohol u otro tipo de droga a través de la detección de los factores potenciales de riesgo, que hacen vulnerables a determinados grupos sociales al uso de sustancias adictivas.

Otro aspecto importante dentro de la extensión universitaria que promueve  CEDRO, es el desarrollo desde el año 2011, de la primera y única maestría en prevención del uso indebido de drogas en la que pueden matricular profesionales de diversas disciplinas que su quehacer se relacione con la prevención de las adicciones.

Habana Club Internacional también apuesta por la prevención
El proyecto de “Formación de actitudes de rechazo al alcohol en adolescentes” es otra de las acciones significativas que CEDRO realiza y tiene como premisa la formación de modos de rechazo al consumo de alcohol en los adolescentes de entre 15 y 17 años de edad. El objetivo básico es crear intereses recreativos que no guarden relación con la ingestión de alcohol.

“A través de otras investigaciones nos percatamos que los jóvenes se inician de forma temprana en el consumo de bebidas alcohólicas. Se estima como edad promedio los 15 años”. Aclaró el licenciado Serguei Iglesias Moré, Responsable del Área de Docencia del Grupo CEDRO.

“Fue entonces cuando surgió el proyecto en el 2011. Inicialmente con estudiantes de técnico medio en enfermería de la Facultad "Manuel Fajardo" del municipio Plaza y luego con adolescentes de otros preuniversitarios de la ciudad. La idea parte de una alianza entre Habana Club Internacional y nuestro grupo de investigaciones de crear modos de rechazo al consumo de esta droga en el sector poblacional más sensible”, sostuvo.

Para ello los especialistas realizan actividades educativas con los jóvenes entre las que destacan conversatorios, visitas al Museo del Ron y preparación de cocteles analcohólicos. 

El profesor Iglesias Moré señaló que en este 2015 el proyecto fue aprobado por el Ministerio de Educación y será ejecutado en las siete provincias del país donde existe dirección territorial de Habana Club, empresa productora que además de finar el proyecto es líder en el país en el cumplimiento de la política de responsabilidad social corporativa a través de acciones preventivas en relación con el consumo de alcohol.

“A partir del próximo curso escolar estudiantes de La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba estarán insertados en el trabajo que hemos venido desarrollando por tres años”, apuntó.  

“La lucha contra las drogas no depende solo del Ministerio de Salud Pública de Cuba, yo creo que debe ser prioridad el trabajo mancomunado de todos los sectores para controlar el problema, más cuando el alcohol y el tabaco están vinculados con las primeras causas de muerte en el país como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y en el caso específico de las bebidas alcohólicas, a los accidentes de tránsito”, finalizó. 

Departamento de Servicios Especiales de Información del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

En el 22 Aniversario: “Infomed terminó siendo un proyecto que nos sobrepasó”

 
 

A veintidós años de la creación de Infomed, Pedro Urra González, quien fuera pilar fundamental en su desarrollo, conversa sobre la historia de la red y como esta terminó siendo una forma concreta de ser y vivir la Revolución.

Conversar con Pedro Urra sobre Infomed se vuelve un desafío y a la vez un privilegio, máxime cuando el propio Urra desborda palabras cargadas de emoción, de temperamento, de sentido de pertenencia, de humildad…

Casi una hora en la que sus frases salían con una espontaneidad que apenas permitía a esta reportera hacer preguntas. Es que nadie como él conoce el proyecto. Nadie lo describe con tanta facilidad. Nadie mejor que Urra para hablar de los primeros desafíos, de las primeras estrategias, de aquello que nació bajo circunstancias difíciles y que –según me cuenta- le dio una visión de futuro diferente a todos los que ayudaron a crear la red más grande con que cuenta Cuba.

“Infomed surge a partir de las necesidades de la gente y de los profesionales de la salud de tener acceso a la información científica”. Es la primera idea de Pedro Urra González, Licenciado en Relaciones Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), quien en el año 1991 viene al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) a desempeñarse en el departamento de tecnología.

“Yo había trabajado hasta entonces en el ISRI donde hice los estudios superiores. Por medio de una amiga llego al CNICM, que en aquella época tenía un área de computación en desarrollo y que, sobre todo quería dar un vuelco y desarrollar una nueva etapa que utilizara más intensamente las nuevas tecnologías de la información y la computación; momento en el cual el impulso de las redes comenzaba a ser importante”.

“Entonces empiezo con el objetivo de ver precisamente como le dábamos respuesta a las necesidades de información del centro y de la red de instituciones -había una red de instituciones que incluía los centros en todas las provincias, las Facultades de Ciencias Médicas, los hospitales, las bibliotecas especializadas- que forman parte del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas”.

Estrategia para enfrentar desafíos concretos

“El acceso a las bases de datos por parte de los profesionales de la salud se hacía cada vez más complejo a través de los CD-ROM, vía por la cual llegaba la información a los centros provinciales y a las Facultades de Ciencias Médicas de la isla. Un antecedente importante al desarrollo de la red  es que en ese momento el viceministro Julián Álvarez, quien atendía el centro y se ocupaba de la ciencia y la técnica, estuvo al tanto de un programa que lideraba el Polo Científico, que pretendía impulsar un grupo de centros especializados en el desarrollo de la biotecnología. Estas instituciones eran muy dependientes de información, pero básicamente de aquella que estaba colgada en las redes en ese momento”.

“Es entonces cuando surge otra demanda que el CNICM tenía y era cómo garantizar para estos centros, información actualizada en bases de datos internacionales. A las alturas de 1991 confluían varios fenómenos relacionados con el uso de las redes que nos llevaron enfrentar colectivamente el desafío de cómo poder masificar el acceso a la información de salud, garantizando al mismo tiempo su calidad en un periodo de crisis”.

“En este contexto se veía un corte brusco -lo vivimos- de los recursos que permitían comprar revistas, informaciones, incluso las propias suscripciones a los CD-ROM. Esas circunstancias nos hicieron cuestionarnos la manera de abordar esta situación en un momento en que la información en red se convertía en el camino que iba a seguir el mundo”.

“Era un punto de cambios paradigmáticos, en ese momento se concibe a través de pasos concretos y prácticos una estrategia para tratar de empezar a desarrollar una red nacional de información de salud que ya no fuera solo la red institucional si no que estuviera soportada en una red tecnológica, pero que  básicamente le diera respaldo a la red de personas e instituciones que hoy día es Infomed”.

“Comenzamos a tener contacto con el servicio de correo internacional, se concibieron servicios para las redes y el centro empezó a tratar de conectarse a estas. Conformamos un equipo básico de recursos humanos que tecnológicamente permitiera desarrollar las redes con las mismas personas que ya formaban parte del destacamento y con otras nuevas y se crea el primer nodo de Infomed el cual inicia su trabajo en diciembre de 1992 de manera sistemática”.

Una red nacional al servicio de la información de salud

En abril de 1993 acontece el primer Taller Internacional de acceso a Medline por correo electrónico debido a una colaboración entre la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la OPS y la Facultad de Computación de la Universidad de Chile. Urra sostiene que esta modalidad de acceso a la información fue un concepto revolucionario para los participantes de la reunión que asistieron por Cuba. 

“Teníamos sueños y un proyecto con el Centro de Inmunología Molecular fue fundamental para convertirlas en realidad. Era necesario buscar un financiamiento para entonces conectar los laboratorios de monoclonales que en ese momento se habían ubicado en las Facultades de Medicina de las provincias y de La Habana. La justificación del proyecto era que todos estos laboratorios se iban a unificar a través de una red. La idea era dotarlos de redes locales que estaban ubicadas en la universidades de Ciencias Médicas del país, iban a tener dos servidores, uno para la red local y un servidor de correo electrónico para conectarse a la red nacional de lo que ya era Infomed. Este propósito fue aprobado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por 256 mil dólares. Por el buen desempeño del proyecto y por sus resultados, llegó a tener 350 mil dólares, lo que nos permitió mayor desarrollo. 

Acciones por consolidar la red

La red se instala en todo el país en el año 1994, con la particularidad de incorporar servicios y contenidos desde el primer momento. El centro tenía una tradición en el uso de la información e incluso de la computación. Ello permitió que los contenidos de esas revistas médicas comenzaran a incorporase a los servicios de información e incluso que se pudiera acceder a sus textos completos  a través de la web.

“Infomed tuvo una visión avanzada, articuladora, inteligente. La limitación económica de Cuba nos liberó mucho de lo que tradicionalmente se hacía. O desarrollabas las revistas en formato electrónico y continuabas existiendo, o desaparecías, o conectabas a las provincias y además, multiplicabas el acceso a la búsqueda de información por medios electrónicos o desaparecías, porque el papel se acababa, los precios subían y había que buscar la estrategia de agrupar toda esa información en soporte electrónico para no perderla”.

“Debido a esa situación recibimos muchas donaciones. Se movilizaron recursos con el PNUD. Numerosos grupos y organizaciones internacionales que eran solidarias con Cuba, incluso Pastores por la Paz aportaron al proyecto de Infomed. Surgió una organización nombrada Infomed-USA que dispuso computadoras al servicio de la salud pública cubana. Fueron donados también automóviles, equipos de computación, equipamiento para la conexión como routers y otros.  Hasta se hizo un cruce simbólico de la frontera con México para traer computadoras para apoyar a la salud cubana”.

“En toda esta etapa se fortalecieron los nodos provinciales, se implementó la utilización del servicio de correo electrónico, podíamos hablar de la conexión de las redes nacionales con las internacionales; es decir, vivíamos un proceso de   crecimiento de esa red que había sido fundada desde al año 1965, con la creación del propio centro. Y creo que eso es algo muy importante, nosotros no inventamos nada, nosotros cumplimos una etapa de desarrollo de esa red”.

Dirigir con la cabeza; también con el corazón

“Como te dije anteriormente, yo comencé en el centro movido por una fuerte pasión de trabajar la computación y el uso de las tecnologías. Dirigí el Departamento de Computación y luego la Vice dirección de tecnologías aproximadamente 10 años y luego, en el 2002, asumí la dirección de la institución. Yo tenía un alto compromiso con el centro, con lo que habíamos realizado y con el doctor Jeremías Ojito. Como director traté de seguir avanzando, extender la red y seguir desarrollándola con la visión que Ojito y Jehová Oramas habían desarrollado desde el principio”.
 
“Tratamos de organizar un equipo de personas comprometidas en las que se construyó un liderazgo colectivo que fue una de las cosas más hermosas del proyecto. Sin dudas, Infomed fue un proyecto que nos sobrepasó. Es una organización que está por encima de lo institucional. Infomed es el conjunto de personas, de instituciones, de medios, de recursos que colaboran al servicio de la información de salud de Cuba y el mundo. Dirigir y ayudar a construir el proyecto es algo que recuerdo con mucho cariño”.

“Infomed ha sido y será una forma concreta de ser y vivir la Revolución”

A veintidós años del surgimiento de la red Pedro Urra González ratifica que “Infomed ha sido y será una forma concreta de ser y vivir la Revolución”. “Yo creo que sí. Para mí la Revolución es el proceso de liberación más auténtico que puede existir, la Revolución como proceso de liberación y dignificación de todos los seres humanos, de equidad, de justicia, de búsqueda de lo mejor de lo que hacemos, reconociendo nuestras imperfecciones y nuestras limitaciones. En ese contexto Infomed es una forma concreta de vivir la Revolución”.

Todo lo que hace Infomed es una forma de lucha por ese sueño de la dignidad de las personas, de respeto al individuo, y de compromiso con lo colectivo, de la no negación del individuo por lo colectivo, sino de la dinámica y de la dialéctica de lo colectivo y lo individual y eso se manifiesta en que desarrollamos paralelamente los espacios sociales y los individuales, en que el individuo en Infomed es importante y el colectivo es importante y que uno y otro no se niegan, en que es para todos y por el bien de todos.

Infomed rompió, además, los esquemas; no se dejó intermediar por burócratas, no tuvo miedo, confió en el ser humano, creyó en la posibilidad de que el individuo es responsable y al mismo tiempo tiene que ser libre y creativo y además reconoció que era imperfecto y que se equivocaba; y cuando se equivocaba lo reconocía y aprendía con sencillez. Entonces por eso yo creo que sí, fue la forma que en ese tiempo me tocó vivir la Revolución; por eso lo guardo como un recuerdo hermoso.

“Creo que todos los que participamos en la obra de Infomed, de alguna manera, sentimos que tuvimos la oportunidad de aportar a la construcción de lo que queríamos que fuera colectivamente una sociedad mejor”

Nuevos éxitos de la Universidad Médica Avileña en el Fórum Nacional de Ciencias Médicas 2018

Con un total de 24 investigaciones, la Universidad de Ciencias Médica de Ciego de Ávila (UCM-CA) marcó su lugar en el XXIX Fórum Nacional de Ciencias Médicas 2018.

Bajo la premisa “Ciencia, salud y vida en un arsenal de ideas se dieron cita estudiantes de las Ciencias Médicas de todas las universidades los días comprendidos entre el 25 y 28 de febrero en la hermosa ciudad héroe de Santiago de Cuba. Dichas investigaciones, expusieron lo más novedoso y actual de la ciencia e innovación tecnológica en el sector de salud en la provincia.

Luego de varios días de sesiones, finalmente la delegación de la UCM-CA alcanzó once premios, distribuidos en: 3 Relevantes, 5 Destacados y 3 Menciones, para así obtener el Segundo Lugar en la Emulación Científica y superando en gran cantidad los premios alcanzados en los años precedentes. Este lugar alcanzado por nuestros estudiantes, evidencian el constante trabajo del Grupo Científico Estudiantil y sus asesores, quienes pusieron todo su empeño para lograr tales resultados.

Resulta importante destacar y agradecer a nombre de los estudiantes, al Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila y a la Dirección Provincial de Salud por la ayuda ofrecida en las sesiones virtuales, así como también, el papel de los profesores: DrC. María Julia Machado Cano, Lic. Dinora García Martín, DrC. Reinaldo García Pérez, DrC. Hipólito Peralta Benítez y Dra. Magaly Gómez Verano, en la revisión y asesoramiento metodológico de los trabajos presentados.

Hacemos extensiva la felicitación a los autores y tutores reconocidos por los logros en todos las unidades docentes donde están incorporados.

 

Por: José Ignacio Robaina Castillo

Miembro del GCE –UCM CAV

Jornada Nacional “50 Aniversario de la fundación del Hospital «Mártires del 9 de Abril” Sagua la Grande

Como parte del programa "Sagua con todos", que estará dedicado íntegramente al aniversario 60 de la Huelga Revolucionaria del 9 de Abril de 1958 convocamos a la participación en la Jornada Nacional “50 Aniversario de la fundación del Hospital "Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande. En el evento sesionará además la II Jornada Provincial de Ginecobstetricia “Dr. Ponciano Ramírez in Memoriam”, el “IV Taller de Cambio Climático y Salud”, el “II Coloquio de Educación Ambiental” y el “IV Seminario Juvenil de Biometeorología”.

La ciudad de Sagua la Grande, fundada en 1812 se destaca por ser cuna de grandes figuras de la ciencia, la historia, la cultura y el deporte de nuestro país. Tierra natal de personalidades tan relevantes como Joaquín Albarrán, Concepción Campa, Wilfredo Lam, Antonio Machín, Ramón Solís, Rodrigo Prats, Enrique González Mánticis, Alfredo Sosa Bravo, José Luis Robau, Manuel Ascunce, Alfredo López y Conrado Marrero, entre otros, que han puesto en alto el nombre de esta localidad.

La estatua del insigne médico sagüero Joaquín Albarrán, su casa natal, el Museo Municipal (casa natal del General José Luis Robau), el puente El Triunfo (símbolo de la ciudad), la casa natal de Wilfredo Lam, son algunos de los lugares que forman parte de la historia de la ciudad. En la época de la colonia y la neocolonia la ciudad contaba con varias instituciones de salud, unas privadas, otras estatales, depauperadas y con pocos recursos y camas disponibles.

Hoy cuenta con el Hospital “Mártires del 9 de abril”, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 9 de abril del año 1968, que presta servicio para toda la región centro norte de la antigua provincia de La Villas. En sus inicios contaba con una dotación de 420 camas y Servicios clínicos-quirúrgicos, ginecológicos y obstétricos, urgencias médicas y consultas externas. En la actualidad el Hospital tiene con 320 camas, después del redimensionamiento de las mismas, tiene un programa quirúrgico grande, el segundo de la provincia, con más de 6000 operaciones por año y más de mil trabajadores en diferentes funciones.

El evento que estará auspiciado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas, el Consejo de Sociedades Científicas de Obstetricia y Ginecología, capítulo Villa Clara, el Consejo de Sociedades Científicas de Medicina Intensiva, capítulo Villa Clara, el Hospital Provincial Docente,Mártires del 9 de Abril”, la Dirección Municipal de Salud de Sagua la Grande, el CITMA municipal y la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”.d

El Presidente del comité organizador es el Dr. Lázaro López Hernández y la sede del evento es el Hospital Provincial Docente “Mártires del 9 de Abril” y la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande

Descargar el Programa Científico del evento y las normas para presentar los trabajos

 

 

  • Categorías

  • Archivos