Archivos Mensuales octubre 2017

Lic. Iraida Rodríguez Luis

«Una verdadera luchadora no es la que siempre gana, sino la que nunca se rinde…»

Nació en Güines el 22 de enero de 1947. En junio de 1975 se graduó como licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología en la Universidad de La Habana.

Comenzó a trabajar en el Centro de Documentación e Información Científico Técnica de la Construcción (Ceditec). En la década de los 80 pasa a trabajar al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) como Jefa del Departamento de Bibliografía donde laboró hasta la creación del Centro Latinoamericano de Medicina para Desastres (Clamed). Allí se desempeñó como Jefa del Centro de Documentación e Información.

Estuvo vinculada a la docencia donde alcanzó la categoría Profesora Auxiliar y Máster en Educación a Distancia, comprometida con el Proyecto Alfabetización Informacional en Salud y Desastres.

Al cierre del Clamed, continuó su labor bibliotecaria en el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud hasta su jubilación por problemas de salud.

Fue una incansable luchadora por mantener en alto la Bibliotecología, educadora de varias generaciones de bibliotecarios, predicó con su ejemplo de honestidad y modestia. Siempre fue y se sintió bibliotecaria, fue guía de esta profesión y formadora de una generación que siempre la recordará.

Iraida falleció luego de una prolongada enfermedad el 29 de octubre de 2017. Llegue a sus familiares y a toda la Red de Bibliotecas del Sistema Nacional de Salud a la cual perteneció nuestro más sentido pésame.

Exercise for people with cancer: a clinical practice guideline

Exercise for people with cancer: a clinical practice guideline

Segal R, Zwaal C, Green E, Tomasone JR,  Loblaw A,  Petrella T. and The Exercise for People with Cancer Guideline Development Group
Curr Oncol. 2017 Feb; 24(1): 40–46. doi:  10.3747/co.24.3376

La confección  de esta guía fue realizada por el Grupo de Desarrollo de Guía para Personas con Cáncer,  grupo organizado por el Programa de Atención Basada en la Evidencia de 'Cancer Care Ontario'. El objetivo de la guía es proporcionar orientación a los médicos con respecto al ejercicio para los pacientes que viven con cáncer, centrándose en los beneficios y los tipos específicos de ejercicios, recomendaciones sobre los requisitos de detección de nuevas referencias y preocupaciones de seguridad.

La medicina de rehabilitación en pacientes con cáncer cada día juega un papel protagónico, muchas personas experimentan cambios fisiológicos y psicosociales significativos que pueden afectar su calidad de vida, es decir, la calidad percibida de la vida cotidiana o una evaluación del bienestar general. Sin embargo, se presta poca atención a la evaluación y gestión de esos efectos. El ejercicio ha sido identificado como una intervención para abordar algunos de los efectos secundarios del tratamiento y otras complicaciones de la calidad de vida que enfrentan las personas con cáncer.

De acuerdo con el enfoque estandarizado del Programa de Atención Basada en la Evidencia de 'Cancer Care Ontario', se realizó una búsqueda sistemática de las guías existentes y se realizaron búsquedas sistemáticas de la literatura en Medline y  Embase para revisiones sistemáticas y literatura primaria. Los expertos en contenido y metodología llevaron a cabo una revisión interna, a la que siguió un examen externo realizado por expertos y usuarios previstos.

La búsqueda identificó tres directrices, dieciocho revisiones sistemáticas y veintinueve ensayos controlados aleatorios con relevancia para el tema. La presente guía proporciona recomendaciones sobre la duración,  frecuencia y la intensidad del ejercicio adecuado para las personas que viven con cáncer. También proporciona recomendaciones para la evaluación previa al ejercicio, preocupaciones de seguridad entre otros.

Factográfico de salud: Envejecimiento. Estadísticas Mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información factográfica actualizada de salud por países y enfermedades mediante datos estadísticos y gráficos de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 8 del Volumen 3 del mes de agosto de 2017 tiene como tema: Envejecimiento. Estadísticas Mundiales.

La población mundial envejece a pasos acelerados. Según el informe World Population Ageing 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo hubo 901 millones de personas de 60 años o más en 2015; dicha cifra se prevé crecerá a 1,4 mil millones en 2030 y a 2,1 mil millones para 2050.

Aficiones de un médico. El Dr. Carlos Alberto Santamaría

Desde niño el hoy médico Carlos Alberto Santamaría González mostró un particular interés hacia los temas científicos, gusto incentivado en buena medida por sus maestros de la enseñanza primaria.

A sus familiares no le sorprendió entonces que al estar en la secundaria decidiera vincularse a los círculos de interés que sobre disímiles disciplinas existían en el Palacio de Pioneros Ernesto Che Guevara, del capitalino Parque Lenin, apuntándose en el correspondiente a Meteorología.

Según cuenta a Granma, allí existía una pequeña estación con su caseta dotada de diferentes instrumentos, donde cada semana y antes de iniciar las clases que impartía la profesora Giselle Calcagno, hacían observaciones meteorológicas que lo fueron familiarizando con el conocimiento de las diferentes variables atmosféricas, como son la temperatura, velocidad y dirección del viento, y los tipos de nubes.

«Realmente me fui fascinando con todo lo relacionado con el estado del tiempo, incluso empecé a prestarle atención a cuanto ciclón tropical surgía en el área de interés para Cuba, al extremo de recortar y guardar los mapas que se publicaban en la prensa con la localización de los diferentes organismos que representaban una potencial amenaza a nuestro país».

Luego de concluir la enseñanza media superior en el instituto preuniversitario René O. Reiné, de la Víbora, el joven Carlos Alberto decide estudiar Medicina, pero por diversos motivos abandona  la carrera sin terminar el primer año.
Tiempo después decide retomarla. Finalmente hace realidad el sueño de volver a matricular Medicina, obteniendo el título de doctor en 1998.

Tras ser ubicado para hacer el servicio social en el batey Sastre, a unos 12 kilómetros del poblado de San Nicolás de Bari, localizado en la hoy provincia de Mayabeque, el estrenado galeno siente un renovado interés hacia la meteorología, pues como bien señala «la azotea del consultorio era un punto privilegiado para mirar las nubes, lluvias, tormentas y otros fenómenos, por tanto decidí reiniciar mis observaciones meteorológicas de antaño con la misma pasión de entonces».

NACIMIENTO DE UNA NUEVA PROFESIÓN

Durante su permanencia en el servicio social, Carlos Santamaría conoce a Eduardo León Arencibia, un aficionado a la meteorología residente en Santiago de las Vegas, quien había ganado el premio del programa televisivo de participación Fin de Semana, en agosto de 1999, en la competencia dedicada a esa temática, amistad que propicia aún más su afinidad por dicha ciencia.

Mientras buscaba una pieza para arreglar el televisor del consultorio, contacta con varios radioaficionados de la localidad y estos lo embullan a vincularse con tan útil profesión.

«Casi puedo decir que de manera fortuita descubrí ese fascinante mundo. Ellos me ayudaron a estudiar electrónica y a adquirir los conocimientos requeridos para poder abrirme camino en esa faena. A finales de 1999 aprobé las pruebas correspondientes y conseguí mi primera licencia en el año 2000 con el indicativo CL3CX, por vivir en la entonces provincia de La Habana», aseveró Santamaría.

Narra que junto a varios compañeros fundaron una especie de mesa redonda radial a la cual denominaron Huracán, dedicada a la preparación en temas de meteorología  y de comunicaciones de emergencia. Creó al mismo tiempo otro espacio sobre salud que tituló la Rueda del Behique, ambos con una frecuencia semanal.

En medio de las atenciones simultáneas a la radio, la Medicina y la meteorología, Carlos Alberto entró en contacto con la Red Infomed al tomar de allí muchas de las noticias para médicos y personal de la salud que luego leía para los radioaficionados.

De ese modo empezó su relación con la doctora Mirta Núñez Gudás, jefa de la página web de todo el portal de Infomed, y con el licenciado Pedro Urra, director en ese momento del centro, quienes al involucrarse en el diseño de una nueva versión del popular sitio, le propusieron incluir uno sobre meteorología para estudiantes y trabajadores de la salud, que fuera creado por él.

«Así surgió el 16 de marzo del 2003 el sitio del tiempo en Infomed, que tuvo como natural consecuencia la elaboración de la lista de distribución por correo electrónico. Este comenzó a funcionar diariamente el primero de junio del propio año, coincidiendo con el inicio de la temporada ciclónica», precisó Santamaría.

Los dos se han mantenido funcionando de manera ininterrumpida durante 14 años y en la actualidad la lista tiene ya más de 11 700 suscriptores, enviándose al menos dos mensajes diarios todos los días del año, indicó.

Vale destacar que esta labor la realiza únicamente Carlos Alberto, con la ayuda de algunos pocos colaboradores, en el escaso tiempo libre que le dejan sus variadas ocupaciones, entre ellas la de ser actualmente profesor de la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, cursar la Maestría en Ciencias Meteorológicas y pertenecer a la Junta Directiva de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba).

Calificado de verdadero «hombre orquesta» por algunos de sus amigos allegados, Santamaría posee hoy como radioaficionado el indicativo CO2JC, que identifica la categoría superior en nuestro país y  desde el paso del huracán Sandy en octubre del 2012 es el coordinador de la Estación de Emergencia de Radioaficionados del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, y el Coordinador de la Red de Emergencia Nacional de la Federación de Radioaficionados de Cuba (FRC).

Fue, asimismo, el fundador de la Estación de Emergencia de Radioaficionados del Instituto de Meteorología en el 2002.
Para él, afirma, constituye un orgullo ser un miembro más de la amplia relación de radioaficionados cubanos, por la vital importancia que dicha labor tiene.

«Formamos una red a lo largo del país que trabaja muy unida y sin reparar en riesgos para garantizar el tráfico de informaciones desde y hacia las zonas más afectadas por un huracán, eventos de lluvias intensas, sismos y otros tipos de contingencias».

Afirma que todavía quedan muchos aspectos por mejorar, entre ellos el poder garantizar la disponibilidad de baterías para que cada radioaficionado logre transmitir sin dificultad cuando falte la energía eléctrica, o poder trabajar algún día con fuentes de energía alternativa, pero lo esencial radica en la disposición colectiva de mantener las comunicaciones más allá de los inconvenientes que puedan presentarse.

Reconoce el apoyo y la comprensión que recibe de la familia, en particular de su esposa, pues siempre ante situaciones de emergencia partimos a ocupar nuestro puesto y no estamos en el hogar, añadió.

Fuente: Por Orfilio Peláez. Granma
Disponible en: http://www.granma.cu/ciencia/2017-10-27/aficiones-de-un-medico-27-10-2017-21-10-17

29 de octubre: Día Mundial del Ictus

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba propone la lectura del artículo “Calidad de vida en pacientes post-ictus: factores determinantes desde la fase aguda” que aparece en la Revista Habanera de Ciencias Médicas vol.15 no.4 La Habana jul.-ago. 2016. Esta y otras revistas de interés aparecen en SciELO Cuba, la biblioteca virtual electrónica de las revistas cubanas de medicina.

El ictus o accidente cerebrovascular se define como un grupo de afecciones caracterizadas por una pérdida súbita y sin convulsiones de la función neurológica debido a una isquemia encefálica o a hemorragias intracraneales (Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp777-810).

Es indiscutible la influencia negativa del ictus sobre la calidad de vida (CV); debido a que esta entidad logra afectar todas las esferas del individuo, impidiéndole el libre desarrollo de sus actividades cotidianas que requieren algún tipo de esfuerzo, aunque dicha limitación no solo es física, ya que interfiere además en las relaciones del paciente con sus familiares, amigos y otras personas que integran el círculo social.

Debido al envejecimiento de muchas poblaciones, especialmente aquellas con rápido crecimiento económico; se estima que el ictus constituirá la segunda causa de muerte tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo; además, en términos de discapacidad estará entre las primeras cinco causas más importantes de carga por enfermedad y segunda causa entre los grupos de edad mayor de 60 años, siendo superada solamente por la enfermedad isquémica coronaria.

La Revista Habanera de Ciencias Médicas es una revista electrónica que publica la actividad científica en el campo de la Salud de autores vinculados a la salud pública y otros temas relacionados en idiomas español e inglés.

 

Salud Móvil: retos y perspectivas de aplicación en Cuba

Salud Móvil: retos y perspectivas de aplicación en Cuba
Gavilondo Mariño X y Vialart Vidal MN.
Revista Cubana de Enfermería. 2016;32(1)

Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en elementos facilitadores esenciales en casi todos los ámbitos de interés humano. Una variante de aplicación muy utilizada en la actualidad es la Salud Electrónica, de la cual se describen varias aplicaciones. Entre ellas algunas son bien conocidas y utilizadas en Cuba, pero la Salud Móvil como vía de acceso a sectores poblacionales se mantiene poco estudiada.
Objetivos: explorar las diferentes modalidades de implementación de Salud Móvil y sus posibilidades de utilización en Cuba.
Métodos: análisis documental a partir de información recuperada en Internet que permitió: identificar las diversas modalidades de uso de Salud Móvil a nivel mundial y los principales retos y oportunidades para su implementación en Cuba.
Conclusiones: se reconoce la Salud Móvil como alternativa de probada eficacia para el abordaje de temas de interés a los profesionales de la salud y a los receptores de sus servicios. En Cuba, a pesar de no existir las condiciones ideales para su completa explotación, se puede incursionar en la variante de envío de mensajería de texto con temas de salud. Se propone una intervención de enfermería encaminada a utilizar técnicas de Salud Móvil en la gestión del cuidado, dirigida a personas que viven con VIH/sida.

Convocatoria a cursos pre-evento de Videosalud 2017

El comité organizador de la V Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud convoca a participar en los cursos pre-evento que se impartirán entre los días 1ro y 3 de noviembre de 2017.

Con sede en la Biblioteca Médica Nacional, las actividades de capacitación coordinadas para la venidera edición del evento son:

Curso: "Histarmed en el Audiovisual"
Profesora Principal: Dra. Isis Betancourt Torres
Fecha: 1/11/2017     
Hora: 10:00 am
Matrícula: 30 plazas

 

Curso: "Formar desde la pasión: una necesidad impostergable"
Profesor principal: Dr. C. Pedro Hernández Herrera
Fecha: 2/11/2017-3/11/2017
Hora: 9:00 am

Para más información visite el sitio web promocional del evento o contacte con el comité organizador a través de la siguiente dirección de correo electrónico: audiovisuales2017@infomed.sld.cu 

Videosalud 2017 tiene como objetivos propiciar el intercambio y la cooperación entre instituciones, profesionales de la salud, de la información y la comunicación, creadores, productores y espectadores.
 

Dr. Mario de Jesús Hernández Cueto

Mario Hernández Cueto, espeleólogo de vocación, médico, cirujano, trabajó la mayor parte de su vida en los servicios médicos del Ministerio del Interior, luego de su retiro del servicio activo laboró en el Centro de Farmacoepidemiología del Ministerio de Salud Pública y en Infomed, en sus últimos años de labor puso gran empeño en el desarrollo de los sitios de temas de salud y especialidades del Portal de Infomed.

Mario de Jesús Hernández Cueto nació el 2 de marzo del 1946 en el seno de una familia muy humilde. Su padre fue trabajador de  los muelles y en las noches acomodador del cine 'Ambar' y su madre era ama de casa.

Estudió la enseñanza primaria en la escuela La Salle, donde recibió una magnífica educación ético-religiosa. Al triunfo de la Revolución contaba con 12 años, y terminaba la educación primaria. Comenzó la educación secundaria en ese mismo Colegio y terminó este nivel de enseñanza en el sistema Nacional de Educación.

Mario era un joven inquieto, a los 11 años fundó junto a otros amigos el Grupo Espeleológico “Murciélago” que devendría en el actual Grupo Espeleológico Martel de Cuba, que durante muchos años ha explorado y estudiado cavernas en diferentes regiones cubanas y servido a muchos jóvenes cómo férula para hallar su futuro en el desarrollo de diversas ciencias, algunas relacionadas con la tierra y otras con la Medicina y las Ciencias Sociales.

Sus ideas revolucionarias y políticas hicieron que fuera disminuyendo el tiempo que dedicaba a la fe religiosa para dedicarlo a la Revolución, así fue miliciano, brigadista “Conrado Benítez”, alfabetizó a los guardias en la Base aérea de San Julián en Pinar del Río.

En 1964 comienza a estudiar medicina en el Instituto de Ciencias Básicas y Pre-Clínicas “Victoria de Girón”, al graduarse de médico en el año 1969 eligió al Ministerio del Interior, Minint, cómo órgano para ejercer su profesión de cirujano. Como integrante de los Servicios Médicos del Minint fue combatiente internacionalista en la Guerra de Angola desde noviembre de 1975; allí intervino en innumerables escaramuzas y fue incluso paracaidista detrás de las filas del enemigo para salvar vidas de combatientes heridos.

Tanto en la Espeleología donde en una ocasión tuvo un grave accidente por un deslizamiento de rocas descendiendo una galería derrumbada en el que recibió un trauma de cráneo y una fractura de tibia, como en su vida militar, se caracterizó por su valentía y una actitud de alto desprendimiento y desinterés.

Militó en la Unión de Jóvenes Comunistas desde 1963, ocupó diversas responsabilidades en el curso de Medicina,  integró las filas del Partido Comunista de Cuba, entre ambas organizaciones militó por más de 40 años, fue dirigente del PCC a diferentes niveles en los diferentes lugares en los que trabajó.

Fue jefe de cirugía y de la unidad quirúrgica del hospital Provincial de Pinar del Rio, Director y fundador de la Clínica del Ministerio del Interior en Pinar del Río y ocupó el cargo de jefe de los servicios médicos del Minint en La Habana.

Luego de su jubilación como miembro del Minint trabajó en el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, CDF, del Ministerio de Salud Pública. Allí fue coautor del Formulario Nacional de Medicamentos y formó parte de la Comisión Nacional Asesora para la Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud Pública.

Se vinculó a Infomed como editor del sitio web de Hipertensión Arterial en el año 2003, espacio del que fue su editor durante 11 años; en este tiempo fue también administrador de la Lista de Discusión de Hipertensión Arterial. Desde este espacio se encargó de divulgar los estudios e investigaciones sobre hipertensión realizadas por profesionales cubanos y extranjeros así como los recursos y herramientas para la docencia y la asistencia a todos sus niveles. Fue activo practicante en la confección de las Guías Nacionales de Hipertensión Arterial y de la organización de los Consensos Nacionales sobre HTA.

Por el trabajo realizado en el sitio se fue creando un estrecho vínculo con Infomed y llegó a formar parte del equipo de trabajo del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, en el cual se hizo cargo del Grupo del Portal y junto a la edición de su sitio de Hipertensión ayudó en la conducción del desarrollo de los diferentes sitios de especialidades y temas de salud con el uso del Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) Drupal, método con el que entrenó a muchos de los editores de nuestra red. Mario asistió al acto de despedida como trabajador de Infomed, ya enfermo, el 24 de febrero de 2015.

En el año 2014, el Dr. Mario Hernández Cueto fue diagnosticado con una enfermedad de Alzheimer. Hasta que la evolución de este padecimiento se lo permitió se mantuvo desarrollando su trabajo y otras responsabilidades.  Falleció en la tarde del 25 de octubre debido a una broncoaspiración. Llegue a sus familiares, colegas y amigos nuestras más sentidas condolencias.

Mario fue un revolucionario ejemplar, excelente cirujano y mejor médico, su sencillez y humanismo fueron rasgos que lo caracterizaron, hombre de alto desprendimiento, altruismo, desinterés y colectivismo, sin otras ambiciones que no fueran la de servir a sus ideales. Fue una persona muy trabajadora, leal, humano, servicial, caballeroso, recto, cumplidor, militante. Así debemos recordarlo e imitarlo todos. Para Infomed fueron sus últimos años de lucidez y esfuerzo.

CURRICULO VITAE DEL DR. MARIO HERNÁNDEZ CUETO

 

]

10mo. aniversario del sitio web de Imaginología

Hace 10 años, el 26 de octubre de 2007, fue publicado en la red de la salud cubana, Infomed, el sitio web de Imaginología, creado para dar respuesta a la necesidad de contar con un medio que permitiera el acceso a la información científica actualizada de esta especialidad y para apoyar el proceso de formación de los profesionales de la Salud Pública y la medicina en Cuba.

Desde entonces Imaginología se ha perfilado como un espacio por excelencia para el intercambio de saberes y buenas prácticas, el seguimiento de las tendencias de investigación más importantes y afines con nuestro contexto, la divulgación de los resultados de la ciencia cubana, la colaboración con especialistas del mundo que se acercan a nuestra realidad, y el acceso a recursos de información de primer nivel para los profesionales cubanos.

Su editor fundador, el Especialista de II Grado en Imaginología, Profesor Auxiliar y Jefe del Servicio de Imaginología del Hospital "Hermanos Ameijeiras", Dr. Boris Luis Torres Cuevas, es el responsable de la calidad y pertinencia de los contenidos de este espacio.

Para celebrar su primera década en la Red de Redes, se brinda una nueva versión del sitio, esta vez sobre la plataforma de gestión de contenidos WordPress, con diseño renovado y la opción de comentar y valorar las publicaciones.

Felicitamos al Dr. Boris por el trabajo desempeñado y les invitamos a visitar el sitio con su nueva imagen.

Acute Miocardial Infarction

Acute Myocardial Infarction
Anderson JL y Morrow DA. N Engl J Med 2017; 376:2053-2064. DOI: 10.1056/NEJMra1606915

El infarto agudo de miocardio (IAM) es consecuencia de un síndrome isquémico agudo que produce la necrosis del miocardio. Su diagnóstico se realiza con el análisis del cuadro clínico, el electrocardiograma (ECG), los exámenes de laboratorio, las imágenes invasivas o no invasivas y el examen patológico.

El IAM puede clasificarse en 5 tipos según el de acuerdo con el mecanismo de producción:
    tipo 1, debido a la trombosis de una arteria coronaria
    tipo 2, debido a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno
    tipo 3, muerte súbita por un IAM no comprobado por ECG ni análisis de laboratorio
    tipo 4a, relacionado con una intervención coronaria percutánea (ICP)
    tipo 4b, relacionado con la trombosis de un stent
    tipo 5, vinculado a una cirugía de revascularización coronaria (CRC).

La enfermedad cardíaca isquémica es uno de las principales causas de pérdida mundial de años de vida ajustados por invalidez. No obstante, la incidencia de hospitalización por IAM ha disminuido de forma sostenida en las últimas 3 décadas, pero todavía es alta.

Su presencia en países con ingresos bajos o intermedios es elevada, ya que en ellos ocurren el 80% de las muertes por causa cardiovascular. En tanto, en los países de mayores ingresos ha aumentado de manera más notoria la prevalencia de factores de riesgo. Esta discordancia entre más factores de riesgo, pero menor mortalidad cardiovascular, se atribuye al mayor uso de medidas de prevención y al tratamiento más efectivo.

El mecanismo usual que da lugar a un IAM es la erosión o rotura de una placa de ateroma coronaria, lo cual expone a la sangre a materiales altamente trombogénicos. Un trombo que ocluye totalmente una arteria coronaria produce un IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST), mientras que una oclusión parcial origina un IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) o angina inestable.

  • Categorías

  • Archivos