Archivos Mensuales marzo 2017

Publicado nuevo número de la Revista Medisur

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Medisur, que se corresponde con el Vol. 15, núm. 1 (2017).

Este número contiene 21 trabajos entre los que se encuentran: tres cartas al director, dos artículos especiales, tres artículos originales, una investigación pedagógica, cuatro revisiones bibliográficas, tres presentaciones de casos, una comunicación breve, un punto de vista, una guía de buenas prácticas clínicas y dos imágenes de la medicina.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

-Conocimientos sobre factores de riesgo y prevención de enfermedades oculares en pacientes atendidos en la provincia de Cienfuegos
-La influencia de la obesidad y la ateroesclerosis en la etiología y patogenia de las enfermedades periodontales
-Consideraciones diagnósticas sobre urgencias médicas de “bajo perfil”

La Revista Medisur es una de las publicaciones seriadas que integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Diabetic Retinopathy: A Position Statement by the American Diabetes Association

 
 

Solomon SD, Chew E, Duh EJ, Sobrin L, Sun JK, VanderBeek BL,  Wykoff CC, Gardner TW. Diabetic Retinopathy: A Position Statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care 2017 Mar; 40(3): 412-418. https://doi.org/10.2337/dc16-2641

La retinopatía diabética es una complicación neurovascular altamente específica de la diabetes tipo 1 y tipo 2 cuya prevalencia está íntimamente relacionada tanto con la duración de la diabetes como con el nivel del control glucémico. Un meta-análisis que agrupó 35 estudios realizados a nivel mundial entre 1980 y 2008 estimó que la prevalencia global de cualquier tipo de retinopatía diabética y retinopatía diabética proliferativa (RDP) en los pacientes es de 35,4% y 7,5%, respectivamente. La retinopatía diabética es la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera en adultos de 20-74 años de edad en los países desarrollados. El glaucoma, las cataratas y otros trastornos de la visión son más frecuentes y aparecen más precozmente en los diabéticos.

Las opciones de evaluación diagnóstica y tratamiento de la retinopatía diabética han mejorado considerablemente a partir de la Declaración de Principios de la Asociación Americana de Diabetes de 2002. Entre las mejoras están el uso generalizado de la tomografía de coherencia óptica para evaluar el grosor retinal y la enfermedad intrarretiniana, y de la fotografía de fondo de ojo de campo amplio para detectar lesiones microvasculares clínicamente silenciosas. En la actualidad el tratamiento del edema macular diabético se realiza mediante inyección intravítrea de fármacos anti-factor de crecimiento endotelial vascular, y los mismos medicamentos ahora se utilizan para la retinopatía diabética proliferativa. Los avances en los medicamentos y equipos utilizados en el tratamiento sistémico de la diabetes también han elevado la habilidad de los pacientes de optimizar su control metabólico. La presente Declaración incorpora esos avances recientes para que sean aplicados por los médicos y los pacientes.

 

 

 

 

 

 

Premiación de la VI Edición del Premio Nacional de Farmacología

La Sociedad Cubana de Farmacología tiene el placer de invitar a todos sus asociados a la actividad de premiación de la VI Edición del Premio Nacional de Farmacología 2013-2016, que se efectuará el viernes 17 de marzo a las 2:00 p.m en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

Los interesados en asistir deben confirmar su participación a través de la dirección de correo electrónico rdelgado@ifal.uh.cu y presentarse en el Aula Magna 15 minutos antes del inicio de la actividad.

Dr. René Delgado Hernández.
Presidente de la Sociedad Cubana de Farmacología

Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia

Nápoles D. Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia. MEDISAN. 2016;20(4)

La preeclampsia constituye una enfermedad propia del embarazo, parto y puerperio, caracterizada por su asociación a morbilidad y mortalidad materna y perinatal. La siguiente revisión bibliográfica se basa en los nuevos criterios de diagnóstico para esta entidad clínica, expuestos por importantes organizaciones científicas, los que derogan la dependencia de la proteinuria y proponen el empleo de otras pruebas para ello. En este documento se ponen al alcance de la comunidad médica estas nuevas herramientas que facilitan un mejor diagnóstico de la preeclampsia y de otras formas de hipertensión arterial en la etapa grávido-puerperal, lo cual permitirá reducir el error diagnóstico y lograr una intervención temprana que conducirá a mejores resultados maternos y perinatales.

3 de marzo: Día Mundial de la Audición

El Día Mundial de la Audición es un evento anual de promoción que se celebra cada 3 de marzo. Designado en la Primera Conferencia Internacional sobre Prevención y Rehabilitación de los Trastornos de la Audición en Beijing, China en 2007, el día tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre la necesidad de desarrollar acciones y tomar medidas para evitar los daños prevenibles del oído y de la audición en todo el mundo.

El tema del Día Mundial de la Audición 2017 "Actuar contra la pérdida de audición: una buena inversión" llama la atención sobre el impacto económico de la pérdida auditiva y la relación costo-efectividad de las intervenciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 15% de la población adulta del mundo experimenta algún grado (leve o superior) de pérdida auditiva. De éstos, más del 5% (360 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños), entendida como una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños.

Aproximadamente un tercio de las personas mayores de 65 años se ven afectadas por la pérdida auditiva incapacitante. La prevalencia en este grupo etario es más alta en Asia meridional, Asia Pacífico y África subsahariana.

En el contexto actual, destaca el hecho de que, de acuerdo con cifras de la OMS, aproximadamente 1,1 billones de jóvenes (entre 12 y 35 años de edad) en todo el mundo podrían estar en riesgo de pérdida auditiva debido a prácticas de escucha inseguras, sobre todo la que se debe a la exposición a sonidos fuertes debido al uso inseguro de dispositivos personales de audio como teléfonos inteligentes y reproductores de MP3 y lugares de entretenimiento ruidosos, como clubes nocturnos, bares y eventos deportivos.

Vea también:

-Sordera y pérdida de la audición. Nota descriptiva. Febrero/2017
-Hearing loss due to recreational exposure to loud sounds. A review
-Childhood Hearing Loss: Strategies for prevention and care
 

Las 12 familias de bacterias para las que se necesitan nuevos antibióticos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su primera lista de "patógenos prioritarios" resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.

La lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos. Se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples antibióticos y que tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes.

"Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública", señala la Dra. Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. "La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas.

La lista se elaboró en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales. Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes: el grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga; la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas; si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación); cuántas opciones terapéuticas quedan; y si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan.

Se divide en tres categorías de acuerdon con la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media.

Lista OMS de patógenos prioritarios para la I+D de nuevos antibióticos

Prioridad 1: CRÍTICA

  • Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos
  • Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos
  • Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de ESBL

Prioridad 2: ELEVADA

  • Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina
  • Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina
  • Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina
  • Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas
  • Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas
  • Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas

Prioridad 3: MEDIA

  • Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina
  • Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina
  • Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas

El bacilo de la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años, no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos. Otras bacterias que no fueron incluidas, como los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública.

Aunque es esencial aumentar la I+D, esta solo no basta para solucionar el problema. Para luchar contra la resistencia, tiene que haber también una mejor prevención de las infecciones y un uso apropiado de los antibióticos existentes en la medicina humana y veterinaria, así como un uso racional de cualquier nuevo antibiótico que se desarrolle en el futuro

Vea también:

-La resistencia a los antimicrobianos
Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos

 

Resultados y objetivos de trabajo de la salud pública cubana en la mira de sus protagonistas

 
 

La mañana del sábado 25 de febrero estuvo concurrida en la sede del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Directores provinciales, de unidades de subordinación nacional, de centros asistenciales, jefes de grupos nacionales, presidentes de las sociedades científicas, rectores de las universidades de ciencias médicas del país y decanos de las facultades de La Habana, Artemisa y Mayabeque, así como miembros del secretariado nacional de los trabajadores de la salud y otros invitados se dieron cita para participar en el balance de trabajo del organismo, correspondiente al año 2016, hecho que evalúa los resultados alcanzados y traza los objetivos, prioridades y retos para el año en curso.   

El debate tuvo como preámbulo la lectura, a cargo del Viceministro Primero de Salud doctor José Angel Portal Miranda, del informe de balance anual, documento que puso a los invitados al tanto del cuadro de salud de la población cubana y del cumplimiento de los objetivos de trabajo por parte del organismo.

El texto reflejó la evolución y el desempeño de las tareas del año que finalizó, los criterios de medida en comparación con el 2015, la continuidad del proceso de transformaciones necesarias en el sector, la reorganización de las estructuras dentro del sistema, además de las medidas aplicadas en el reordenamiento laboral.

Portal Miranda destacó el comportamiento de indicadores como la natalidad y fecundidad. Dijo que Cuba mostró un acelerado incremento del envejecimiento de la población con sesenta años y más al cierre de 2016 lo que representa un 18,9%, y que persisten bajas cifras de reproducción. “Las diez primeras causas de muerte son las enfermedades del corazón, los tumores malignos y los accidentes vasculares encefálicos, cifra que equivale al 82,9% de los fallecidos”, puntualizó el viceministro.

Refirió también que la tasa de mortalidad infantil se ha mantenido durante nueve años consecutivos por debajo de 5 por mil nacidos vivos-indicador que al cierre del año 2016 fue de 4,3 defunciones por mil nacidos vivos– y destacó que en 27 municipios del país no hubo muerte infantil. Ello ubica a Cuba al frente de la región de Las Américas y entre los países con mejores indicadores de salud en el mundo.  

Durante el debate, el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública, reconoció que el 2017 se consolidará como el año de los retos. “El pasado año demostró hasta dónde se puede llegar en los indicadores de salud infantil de nuestro país. Sin embargo, no podemos ver los resultados alcanzados con un espíritu triunfalista. Hay una cuota de insatisfacción cuando comprobamos que hicimos algo, pero que lo podíamos haber hecho mejor. Para este periodo nos proponemos una mayor dirección, organización y mayor control”.

En ese sentido, el especialista aclaró que “reducir la mortalidad infantil por debajo de cuatro no es una meta inalcanzable puesto que algunas provincias han demostrado que es posible, incluso por debajo de tres, y que para lograrlo es preciso organizar y mejorar la dirección del programa desde el propio ministerio y hasta la atención primaria”.

La eliminación de enfermedades infecciosas del cuadro básico de salud, la cobertura sanitaria, el estado de diferentes programas, la estrategia de promoción de salud y la prevención de enfermedades, tareas que lleva a cabo el MINSAP, la cantidad de consultas médicas anuales, así como la docencia, la situación de las universidades y residencias estudiantiles y la calidad del claustro de profesores de la enseñanza de las ciencias médicas en el país figuraron entre los asuntos abordados.      

Otro de los temas debatidos fue la calidad de los programas de enseñanza en las carreras de ciencias médicas y cómo esto se vincula al hecho de llegar a tener la acreditación de cada especialidad. En tanto, los servicios en la atención primaria de salud, la continuidad del Programa del Médico y Enfermera de la familia, la atención en los policlínicos, el funcionamiento de los equipos, la marcha del Programa Nacional de Medicamentos y de Medicina Natural y Tradicional fueron el centro del debate.

Sobre la colaboración internacional se dijo que en la actualidad la medicina cubana está presente en más de 60 países. Asimismo, como parte del desarrollo de la informatización del Sistema Nacional de Salud, se avanzó en el incremento de la conectividad en la red Telemática de Salud Infomed, así como en el acceso de más de 50 mil profesionales a internet. Al concluir el 2016 la cifra de unidades del sistema conectadas ascendió a mil 461.

Por su parte, el Ministro de Salud Pública, doctor Roberto Morales Ojeda, se refirió al esfuerzo adicional de los trabajadores del sector en la efectividad de sus tareas a fin de cumplir con los objetivos, prioridades y retos del sistema.   

“Nosotros tenemos que articular una estrategia hacia el público interno para que realmente sean nuestros profesionales, nuestros técnicos, nuestros doctores, los primeros promotores de salud. Esta estrategia y el reto de hacer ciencia ante cada paciente mediante un buen interrogatorio y el examen físico para lograr llegar a un diagnóstico certero son prioridades para el ciclo de trabajo en curso”, enfatizó.    

El ministro de salud pública concluyó la reunión con un reconocimiento a los trabajadores por los resultados obtenidos y con la convicción de poder hacer realidad el concepto de Revolución del comandante Fidel, a quien consideró el mayor salubrista de todos los tiempos.   

El balance anual del organismo estuvo presidido por el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y Ministro de Salud Pública; Jennifer Bello Martínez, miembro del Consejo de Estado y presidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria; los doctores Carlos Manuel Trujillo Cubillas y Margarita Rodríguez Monteagudo, funcionarios del Comité Central del Partido, así como por viceministros de salud y otros funcionarios del organismo.    

Lic. Johanna Pérez Martínez
Grupo del portal y comunicación. CNICM/Infomed
 

 

Concluye exitosamente la sexta edición de ATEROforum 2017

Con un llamado a continuar profundizando en el aporte científico que brindan cada uno de los profesionales integrados a la Carrera Certificativa de Investigaciones en Aterosclerosis, que lidera el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH)  y cuyos resultados dan respuesta al reto que tiene hoy la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y el Ministerio de Salud Pública, de aumentar sostenidamente la calidad y la cantidad de su potencial científico, concluyó su intervención el Dr. C. Pedro Véliz, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, durante el acto clausura de la sexta edición del evento ATEROforum 2017, celebrado este martes en la Residencia Estudiantil Presidente Allende del capitalino municipio Boyeros y que contó con la presencia del Prof. Dr. Luis Alberto Pichs García, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, el Dr. C. Manlio Flavio Blanco, rector del Instituto de Enseñanza en Salud de México y el Prof. Dr. José Emilio Fernández Brito Rodríguez, director del CIRAH y presidente del Comité Organizador de ATEROforum.

Al ser presentados los resultados de este encuentro de alcance nacional y con presencia de profesionales de China y México, se pudo conocer que en sus sesiones científicas participaron alrededor de 140 delegados y se presentaron dos simposios con conferencias plenarias relacionadas con la cardiología y la aterosclerosis y la mujer y la aterosclerosis. Veinte diplomantes defendieron sus proyectos de investigación y 12 maestrantes sus tesis de maestría. Se presentaron también 15 proyectos de doctorado y 10 trabajos en poster de igual número de maestrantes.

En el contexto de esta sesión solemne, una representación de los diplomantes y másters que concluyeron exitosamente su preparación en la etapa, recibieron reconocimientos ante el plenario.

Momento de especial significación lo constituyó la intervención del Dr.C. Manlio Favio Blanco, rector del Instituto de Enseñanza en Salud de México en la que  anunció que por acuerdo de este centro de altos estudios, quedaba instituido oficialmente con fecha 24 de febrero del 2017 el Diploma al Mérito Académico “Prof. Dr. José Emilio Fernández Brito Rodríguez”, que a partir de este momento será entregado a todos aquellos profesionales que en el ámbito de esta rama de la ciencia alcancen resultados relevantes. Consideró un honor entregar por primera ocasión este galardón al propio Profesor Fernández Brito y a un grupo de profesionales que lo han acompañado en este loable empeño. Seguidamente hizo entrega de la titulación al grupo de profesores mexicanos presentes en el evento que concluyeron el Diplomado de Alta Especialidad en Bariatría Clínica, siendo ATEROforum parte de su formación académica.

El cónclave se desarrolló desde el pasado 27 de febrero y reunió a delegados e invitados cubanos y extranjeros, la mayoría de los cuales participan como alumnos y profesores en los diferentes niveles académicos, de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis. Ellos, con su asistencia y participación en este evento, complementan y actualizan sus conocimientos y su formación científica.

“ATEROforum 2017” constituye el evento final que cierra el ciclo de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis del curso 2016-2017.

Colaboración de: Lic. Cosme Moré Cuesta. Jefe de Divulgación e Información. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Gerencia en salud en el espacio Letra con Vida de este miércoles

El espacio Letra con Vida del Centro Cultural Dulce María Loynaz le invita a dialogar sobre la gerencia en salud con el Dr.C Pastor Castell-Florit, director de la Escuela Nacional de Salud Pública y el Dr. C Orlando Carnota, profesor de mérito, con la conducción de Alina Pérez.

En esta ocasión se presentará el libro "Una aproximación a la Gerencia a partir de mi experiencia personal" de Pastor Castell-Florit.

La cita será este miércoles a las 4:00 p.m. en la sede habitual en calle 19 y E en el Vedado capitalino.

Global research trends of Middle East respiratory syndrome coronavirus: a bibliometric analysis

Zyoud, S.H. Global research trends of Middle East respiratory syndrome coronavirus: a bibliometric analysis. BMC Infect Dis (2016) 16: 255. doi:10.1186/s12879-016-1600-5

Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características de las publicaciones sobre la infección por MERS-CoV a nivel global mediante un análisis bibliométrico. Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus el 4 de marzo de 2016 para evitar el posible sesgo proveniente de la actualización del registro. Se investigaron las publicaciones sobre MERS-CoV entre 2012 y 2015, excluyéndose los trabajos publicados como erratas.

Los parámetros de análisis incluyen el año de publicación, el tipo de publicación, los patrones de colaboración internacional, las instituciones de investigación, las revistas, el factor de impacto, el índice h, el idioma y las veces que fueron citados.

El análisis de los resultados mostró que hay un aumento rápido en las actividades de investigación relacionadas con la infección por MERS-CoV de 2012 a 2015, demostrando que la literatura relacionada con este tema se ha extendido y globalizado en los últimos 4 años.

La mayor parte de las publicaciones revisadas en este estudio en el campo de la investigación son publicadas por países de altos ingresos como los Estados Unidos. Además, los EE.UU., el Reino Unido y el Reino de Arabia Saudita publican artículos de mayor calidad de acuerdo con el valor del índice h.

Vea también:

Sitio web temático de Infecciones por coronavirus. Infomed, red de salud de Cuba.

  • Categorías

  • Archivos