Con el objetivo de expresar y analizar el desarrollo obtenido en el campo de la biotecnología cubana y para celebrar el aniversario 25 del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), desde el día 7 y hasta el 11 de noviembre se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana el VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos.
La cita, que agrupa a delegados de países como España, Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil, Chile, Costa Rica, Puerto Rico, Costa de Marfil y Cuba, constituye una oportunidad para el intercambio de experiencias y aprendizajes, así como para la creación de nuevos caminos en el campo científico-académico entre profesionales y estudiantes vinculados en el área.
En tal sentido y como parte de las actividades del Taller, en la tarde del martes sesionó el II Encuentro de Conocimientos, Información y Evidencias en Salud, un espacio que centró sus debates en temas como la búsqueda y recuperación de la información médica basada en evidencias y en la innovación en la gestión de información en salud como acciones indispensables para el desarrollo de la actividad en el sector sanitario.
En la conferencia de apertura del encuentro “Distorsión de la evidencia sanitaria: un dilema por resolver”, el Dr.C Luis Carlos Silva Ayçaguer, profesor de Escuela Nacional de Salud Pública y Académico Titular de la República de Cuba, comentó sus inquietudes respecto a cómo los investigadores en salud asimilan a las grandes empresas biotecnológicas del mundo y cómo a su vez muchas revistas y medios de difusión se hacen eco de producciones que no cuentan con respaldo evidente; problema notorio en los últimos años en diferentes sistemas de salud.
Otro de los atractivos de la jornada fue el panel “Ciencia vs Seudociencia en el contexto cubano: importancia de la comunicación transparente de los resultados de la investigación científica” a cargo de la MCs. Dra. Patricia Alonso Galbán, el Dr.Cs. Ernesto Estévez Rams y la Lic. Iramis Alonso Porro.
El doctor Ernesto Estévez, profesor de la Facultad de Física de la Universidad de la Habana y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, introdujo el panel al contextualizar el tema de la ciencia y las prácticas científicas en la actualidad. “Uno tiene que ser un apasionado de la ciencia y no de su resultado, porque lo importante es la ciencia como un todo”, subrayó.
Mencionó ejemplos de buenas prácticas entre los que sobresale la labor del eminente médico cubano Carlos Juan Finlay y Barrés e incitó a los presentes a reflexionar sobre las hipótesis planteadas para realizar sus investigaciones, de manera que lleguen a visualizarlas como un planteamiento falso y a partir de ahí, comenzar a hacer la ciencia.
En tanto, la doctora Patricia Alonso, Jefa del Grupo de Portal y Comunicación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed, se refirió al peligro que significa la legitimación de prácticas seudocientíficas que no cuentan con la evidencia suficiente para su empleo en el campo de la salud. Explicó que algunos medios de comunicación resaltan cualidades no demostradas de terapias cuya eficacia no ha sido probada mediante ensayos clínicos.
En este sentido, la Dra. puntualizó que “el hecho de avalar como ciencia lo que no lo es resulta alarmante, pues pudiera conducir al abandono por parte de los pacientes, de aquellos tratamientos que sí están respaldados por la evidencia científica”.
Por su parte la licenciada Iramis Alonso, secretaria ejecutiva de la cátedra de Periodismo Científico del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” explicó a los participantes que en materia de comunicación científica se enfrentan dos visiones contrapuestas: una es la divulgación y la otra es el periodismo científico.
“La visión de divulgación es una manera de comunicar la ciencia muy vertical donde los medios reproducen de manera acrítica, y sin comprobación, las declaraciones que pueden venir de otras agencias o de otras fuentes de información incluyendo a los científicos”, subrayó la licenciada.
Añadió que el periodismo especializado, por su parte, debe informar en profundidad y transmitir no solo conceptos y resultados, sino que es indispensable referirse a los experimentos, procesos y métodos que se emplearon para llegar a un determinado resultado.
Al panel le siguió la conferencia magistral “Revisiones sistemáticas y Meta-análisis: riesgo de sesgo e importancia de la evaluación crítica”, a cargo del Dr. Xavier Ballesteros, representante de Cochrane Iberoamérica.
Entre las actividades incluidas en el VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos destacó la conferencia ofrecida por la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la presentación del número más reciente de la revista Medicc Review, así como la inauguración de una feria expositiva como muestra del trabajo que realizan diferentes empresas en el campo de la biotecnología y la farmacología.
El VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos está dedicado, además, al aniversario 25 del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), centro concebido para la evaluación clínica de productos farmacéuticos, biotecnológicos y dispositivos médicos para el registro sanitario, introducción y extensión en la práctica médica y cualquier otra gestión.
Por: Lic. Johanna Pérez Martínez. Grupo del Portal y Comunicación. Dpto. de Servicios Especiales de Información. CNICM-Infomed