Archivos Mensuales mayo 2016

¿Hacia dónde se dirige la biblioteca de investigación del futuro?

¿Hacia dónde se dirige la biblioteca de investigación del futuro?
Julio Alonso Arévalo. XII Jornadas APDIS Investigação, Inovação, Intervenção – Partilha de conhecimento em saúde, Coimbra, 20-22 de abril de 2016 . [Conferencia]

Si hay una palabra que define nuestro tiempo es cambio. La tecnología, las necesidades y preferencias de los usuarios están ayudando a impulsar el cambio en las bibliotecas de todo tipo. El nuevo concepto de biblioteca de investigación del futuro conlleva un cambio que implica una toma de posición a veces desafiante y controvertida. Las bibliotecas están transformándose, reimaginando sus espacios, definiendo sus misión y ampliando sus servicios para continuar siendo relevantes en el futuro.

La biblioteca universitaria y de investigación se está convirtiendo rápidamente en un centro multifacético diseñado para soportar una amplia y variada gama de actividades de investigación y de aprendizaje tanto para estudiantes como para investigadores.

Este documento analiza las principales tendencias del futuro de la biblioteca científica tales como la gestión y vinculación de grandes conjuntos de datos, servicios a través de dispositivos digitales, evolución de la apertura de la educación superior, aprendizaje basado en competencias, métricas alternativas, y humanidades digitales; lo que afectará a la transformación del espacio, las colecciones y a las tareas desarrolladas por los profesionales más orientadas a apoyar al aprendizaje que a las tareas tradicionales.

Sesión científica: «La ética de la gestión en salud»

La Cátedra de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" y la Sociedad Cubana de Salud Pública (Socusap) invitan a la sesión científica que se efectuará el próximo miércoles 18 de mayo de 2016, a las 3:00 p.m., en la sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), sita en 25 y J, en El Vedado.

La mencionada sesión tiene los siguientes objetivos:

-Otorgar la categoría de Miembro de Honor de la Socusap a la DraCs. Silvia Martínez Calvo, eminente epidemióloga, salubrista destacada, directiva de experiencia, Profesora Consultante que comparte sus saberes, con fuerte espíritu crítico y autocrítico, en aras de contribuir al mejoramiento de la calidad de la atención en salud.
-Conferencia introductoria sobre "La ética de la gestión en salud".
-Iniciar el debate identificando las debilidades y amenazas que nos acechan, de modo que, uniendo fuerzas entre todos, podamos aprovechar nuestras fortalezas y oportunidades que nos brindan los actuales cambios en el campo económico social en nuestro país para proponer acciones que contribuyan a elevar la calidad de la gestión y de la atención en salud y, en consecuencia, la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud.

La entrada es libre.

Sesión científica: José Martí comunicador

La Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana dedicará su espacio
habitual de este mes al tema "José Martí: comunicador".

El encuentro será el próximo día 19 de mayo a las 9:00 a.m. fecha en que se conmemora la caída en combate del Mayor General José Martí Pérez en el espacio habitual en la casa Novartis sita en A esquina a 21, en El Vedado.

Habrá espacios para la discusión de aspectos éticos de la obra martiana en su labor de comunicador, de los avances científicos de la época y el contraste actual de conductas antiéticas que se han reportado recientemente en publicaciones científicas internacionales. La entrada es libre.

Bibliomed: Cáncer de mama. Prevención

El cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente en el mundo y el tipo de cáncer más común entre las mujeres, con un estimado de 1,67 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados en el año 2012 (25 % de todos los cánceres).

Las mejores estrategias para evitar la enfermedad se basan en la prevención primaria y el diagnóstico precoz, razón por la que el autoexamen de mamas desempeña un  papel vital.

Varios factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se pueden controlar; sin embargo, si se pueden realizar algunos cambios en el estilo de vida para reducir la probabilidad de sufrir este tipo de cáncer. Entre los factores de riesgo relacionados con los estilos de vida que contribuyen, en mayor medida, a la aparición del cáncer de mama se pueden señalar: exceso de peso, consumo de alcohol, hábito de fumar, factores dietéticos, exposición a radiación, exposición a campos magnéticos, exposición a plaguicidas, entre otros.

Recientemente, algunas alternativas como la quimioprevención han demostrado su eficacia mediante el tratamiento hormonal con estrógenos en poblaciones de alto riesgo, lo cual ha propiciado el desarrollo de fármacos que interfieren de forma precoz en el desarrollo de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas nacionales de lucha contra el cáncer integrándolo en la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.

En Cuba la tasa de mortalidad más elevada por tipo de cáncer en mujeres corresponde al tumor maligno de mama luego del tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón.

Durante el 2015 se reportaron 1544 defunciones para una tasa de 27.4 por cada 100 000 habitantes.

El país ha desarrollado el Programa Integral para el Control del Cáncer que enfatiza sobre la educación y promoción de las correspondientes acciones de salud para mejorar los conocimientos, las actitudes y prácticas saludables en la población, así como la detección y prevención de los factores de riesgo a nivel poblacional desde la atención primaria de salud.

A continuación, se ofrece bibliografía actualizada sobre la prevención del cáncer de mama.

Lic. Sonia Santana Arroyo
Lic. Yamila Ricardo Sánchez
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

Condecorados con la Orden «Carlos J. Finlay» espirituanos que combatieron el ébola

Nueve profesionales de la Salud Pública de Sancti Spíritus, que combatieron la epidemia del ébola el pasado año en el África Occidental, recibieron la Orden "Carlos Juan Finlay".

Los nueve espirituanos de las brigadas médicas cubanas que formaron parte del contingente internacional Henry Reeve, regresaron luego de combatir el ébola en países africanos afectados con esa epidemia mortal y recibieron el pasado 12 de mayo la Orden "Carlos Juan Finlay", otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba en su acuerdo No. 5367.

La ceremonia coincidió con la celebración del Día Internacional de la Enfermería, profesión que ejercen todos los condecorados, excepto uno, quien se desempeña como médico en el municipio de Jatibonico.

Momento de especial emoción fue el tributo de un minuto de silencio que se rindió al colaborador de la esfera contable Jorge Juan Guerra Rodríguez, quien laboraba en la Dirección Provincial de Salud y viajó a Guinea Conakry como parte de la avanzada de la brigada. Poco después enfermó de paludismo y falleció como consecuencia de varias complicaciones.

En nombre de los condecorados habló a los presentes reunidos en el teatro del Hospital Provincial Universitario "Camilo Cienfuegos" el licenciado en Enfermería Yoel Bernal Ferrera, quien se desempeña como jefe de la Sala de Cardiología en dicha institución. Bernal Ferrera agradeció el gesto del Estado cubano y, aplicando el concepto de Fidel de Revolución, significó el desinterés y la entrega que representó la labor en aquellas naciones donde salvar vidas era la meta principal.

En un aparte con la prensa, declaró: “Dedico esta condecoración a mi familia, que me esperó por seis meses cuando estábamos enfrentados a la muerte, a nuestro Comandante en Jefe por su cumpleaños 90, por haber sido el precursor de todas estas ideas y de la formación de profesionales de alto grado de humanismo y alta calidad, por enseñarnos a tratar a los demás, como dice el concepto de Revolución, como seres humanos”.

Los espirituanos condecorados se nombran Luis Barrizonte González, Hugo César González López, Francisco Prada Morales, Yoel Bernal Ferrera, Yordanis Hernández González, Julio César Gómez Ramírez, quien cumple misión en Qatar, todos licenciados en Enfermería, y Miguel Sacerio Caballero doctor en Medicina; quienes laboraron en Sierra Leona. Además, Reinaldo Manuel Expósito Sánchez y Lenin Oriol Martínez Calero, cooperantes en Guinea Conakry.

Con anterioridad, la Orden "Carlos Juan Finlay" le había sido conferida, de manera póstuma, al espirituano Jorge Juan Guerra.

Zika Virus Infection during Pregnancy in Mice Causes Placental Damage and Fetal Demise

Zika Virus Infection during Pregnancy in Mice Causes Placental Damage and Fetal Demise
Miner JJ, Cao B, Govero J, Smith AM, Fernandez E, Cabrera OH, Garber C, Noll M, Klein RS, Noguchi KK, Mysorekar IU y Diamond MS
Cell. Mayo 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2016.05.008

La infección por virus zika (ZIKV, siglas en inglés) en mujeres embarazadas produce disminución del crecimiento fetal intrauterino, aborto espontáneo y microcefalia.

En el presente artículo se describen dos modelos obtenidos en ratones, con enfermedad placentaria y fetal asociados a la trasmisión in útero de ZIKV.

Los ratones hembra, que carecen del tipo I de señal de interferón (Ifnar1-/-), se cruzaron con machos tipo salvaje (WT, siglas en inglés), para producir fetos heterocigóticos que semejan el estado inmune de los fetos humanos.

Al inocular con el virus a las madres, en el día embrionario 6.5 (E6.5) o E7.5, se produjo la muerte fetal, la que está asociada a la infección con ZIKV de la placenta y del cerebro del feto. Se identificaron ZIKV dentro de los trofoblastos le la placenta materna y fetal, lo que es consistente con que la vía de infección es transplacentaria.

El bloqueo de los anticuerpos de la señalización Ifnar1 en ratones WT embarazadas elevó la infección transplacentaria con ZIKV aunque no produjo muerte fetal.

Estos modelos facilitarán el estudio de la patogénesis de la ZIKV, de la trasmisión in útero, y también del estudio de tratamientos y vacunas para prevenir las malformaciones congénitas.

Descargar el artículo completo en pdf

Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. Séptima edición

Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. Séptima edición

A. Martín Zurro, J.F. Cano Pérez y J. Gené Badia
Editorial Elsevier. Séptima edición. 2014.

Este libro es uno de los cientos de recursos de información a los que pueden acceder los usuarios de Infomed a través del motor de búsqueda ClinicalKey™ de la Editorial Elsevier, este es uno de los numerosos recursos de información que han sido adquiridos para ser utilizados por nuestros profesionales de la salud para que dispongan de información actualizada y pertinente y así elevar el nivel de la atención médica en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.

Esta séptima edición del libro Atención Primaria ofrece a los profesionales que trabajan en este ámbito del sistema sanitario respuestas completas y sólidas a sus necesidades de formación y consulta.

La obra va dirigida a médicos, enfermeros(as) y, en general, a todos los que trabajan en el campo de la Medicina de Familia y Salud Pública y Comunitaria, así como a los estudiantes de las distintas ramas de las ciencias de la salud.

BMN Informa: ¿Qué es CUMED?

CUMED es una base de datos bibliográfica cubana creada en 1995 por la Biblioteca Médica Nacional del Centro Nacional de Información de ciencias Médicas y por los centros cooperantes de la red del sistema nacional de salud. 
Esta base pone a disposición de los usuarios información en el campo de la medicina y ciencias afines, así como referencias bibliográficas,  resúmenes de artículos de revistas, libros o capítulos de libros, folletos y ponencias presentadas en congresos  internacionales.

La base de datos CUMED está dirigida a directivos y profesionales de la salud, así como a profesionales de la información.  Contiene hasta la fecha (5 de mayo de 2016) un total de 58 802 referencias bibliográficas que son revisadas y actualizadas periódicamente.

Es posible acceder desde el sitio web de la Biblioteca Médica Nacional  en la sección Bases de Datos bibliográficas de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) o directamente en el enlace de Cumed.

La localización de documentos se realiza a través de … ver aquí

Carta del Ministro de Salud Pública por el «Día internacional de la Enfermería»

Carta de felicitación del Dr. Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública, dirigido a nuestras enfermeras y enfermeros con motivo del "Día Internacional de la Enfermería"

A nuestras Enfermeras y Enfermeros:

Hoy, en que celebramos el Día Internacional de la Enfermería, tenemos la satisfacción de poderlos homenajear por el humanismo, abnegación y entrega que los caracteriza en la atención de nuestro pueblo, así como en la que brindan en otros países del mundo donde ponen en alto el nombre de nuestra patria. Leer más…

Bibliomed: Control del vector Aedes aegypti

El mosquito del género Aedes es el principal vector transmisor de los virus del dengue, chikungunya, de la fiebre amarilla y también del Zika. Su presencia  representa en la actualidad un  importante  problema  emergente  de  naturaleza  infecciosa  que  afecta  la  salud humana en todo el mundo

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), casi toda la población de la región, 35 países en total, a excepción de Canadá y Chile continental, convive con los mosquitos de este género.

Entre los desafíos que plantea el control del mosquito Aedes deben mencionarse la plena adaptación del vector a las condiciones urbanas, su resistencia a los pesticidas y su facilidad de recuperación.

Es por ello que la OPS ha instado a los países afectados a  fortalecer  las capacidades técnicas y la formación de recursos humanos en especialidades desatendidas, como la entomología;  a impulsar la investigación científica nuevas herramientas técnicas y a evaluar permanentemente las existentes para lograr  un mayor impacto en el control vectorial.

Otras medidas eficaces recomendadas conjuntamente por la OPS y la Organización Mundial de la Salud son: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y de las redes de laboratorios para el diagnóstico de las enfermedades,  el tratamiento clínico de los pacientes, el control físico de los criaderos y elevar los conocimientos de la población sobre el agente transmisor.

En Cuba, el Ministerio de Salud Pública ha desarrollado el  Programa de Control del  Aedes Aegypti, que enfatiza la reducción de los criaderos de mosquitos mediante control físico, aplicación química, legislación y participación de la comunidad en la limpieza ambiental, seguido de la ulterior evaluación de tales acciones a través de las Brigadas de Control de Focos en las áreas de salud.

El país tiene entre sus principales objetivos fortalecer la vigilancia entomológica y el control del vector y de los focos, así como también garantizar el aseguramiento médico e higiénico-epidemiológico.

A continuación se ofrece una bibliografía actualizada sobre el control del vector Aedes Aegypti.

Lic. Tania M. González Díaz
Lic. Sonia Santana Arroyo
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

  • Categorías

  • Archivos