Archivos Mensuales mayo 2016

«Sin una excelente labor de enfermería no es posible la cardiología intervencionista», aseguró el profesor Ángel Obregón

La XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista SOLACI se celebró recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana. El foro fue catalogado como exitoso por el profesor Ángel Obregón Santos, presidente del comité organizador.

El interés de realizar un trabajo de prensa acerca de la XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista me condujo al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) y allí conversé con el Prof. Dr. Ángel Obregón Santos, jefe del cardiocentro de esa prestigiosa institución y presidente del comité organizador de dicho evento.

Le sugiero a mi entrevistado comenzar nuestro diálogo a partir del surgimiento de la cardiología intervencionista en Cuba y sobre esto expresó lo siguiente:

"Cuba es un país pionero en la hemodinámica y la cardiología intervencionista, y los primeros trabajos fueron realizados por los doctores Agustín Castellanos González y Raúl Pereira Valdés a partir de 1936 en Hospital Municipal de la Infancia de La Habana, hoy Hospital Pediátrico Universitario «Pedro Borrás Astorga», donde realizaban la angiocardiografía pulmonar. Digo que fueron pioneros en el mundo, porque estos profesionales son reconocidos como los primeros en aplicar esta técnica no solo en Cuba, sino a nivel internacional, y por ese motivo fueron nominados para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959”.

"Posteriormente continuó esta técnica aplicándose en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular por los profesores Alberto Toruncha y Roberto Llerena, entre otros.

"Después los doctores Roberto y Lorenzo Llerena realizaron la primera angioplastia coronaria y así este procedimiento fue extendiéndose a otros hospitales: a los cardiocentros de Santa Clara, de Santiago de Cuba, al del «William Soler» y simultáneamente se crea el servicio en el CIMEQ con lo cual surge una red dedicada a desarrollar la cardiología intervencionista en Cuba. El Hospital Militar «Dr. Carlos J. Finlay», que cuenta con un laboratorio de hemodinámica y desarrolla un buen trabajo en esta especialidad, fue la última institución en incorporarse a la red de cardiocentros”.

Uno de los temas incluidos en el programa científico se refirió al empleo de los métodos intracoronarios invasivos para evaluar las lesiones coronarias. ¿Qué resultados aportan estas pruebas en relación con el diagnóstico certero y el tratamiento aplicado a los pacientes?

"Es muy importante contar con un método invasivo para evaluar la magnitud de las placas de aterosclerosis en las coronarias, porque la angiografía ofrece una imagen bidimensional y muchas veces sobrevalora el resultado y otras subvalora la placa en relación con la hemodinámica o con la isquemia.

“El ultrasonido intracoronario permite la valoración tridimensional de la placa aterosclerótica en las arterias coronarias. Esta técnica es sumamente útil porque permite diagnosticar y evaluar si el proceso de implante de la prótesis endocoronaria se realizó correctamente”.

“Existe otro procedimiento denominado reserva fraccional de flujo que posibilita conocer con mayor exactitud la repercusión hemodinámica que tiene la placa en una lesión intracoronaria; es decir, si esa placa provoca o no una isquemia, y en dependencia de ese resultado es que se coloca o no una prótesis endocoronaria”.

“Con esta técnica se beneficia el paciente y se economizan recursos, ya que estas prótesis son muy costosas. Es oportuno decir que en breve tiempo pensamos incorporar este medio diagnóstico en nuestro cardiocentro”.
¿Qué significación le atribuye a la labor del personal de enfermería en la actividad de cardiología intervencionista?

"Puedo asegurar que sin la excelente labor del personal de enfermería no es posible la cardiología intervencionista no solo en Cuba, sino en cualquier parte del mundo. Nosotros valoramos altamente la función de ese personal, porque es el que presta los cuidados de enfermería a los pacientes y controla su estado, y en los momentos críticos, cuando un paciente ha tenido una complicación, es el que se encarga de facilitar la acción rápida del médico.

"Por tanto, le concedo un importante lugar a la labor que desempeña el personal de enfermería que trabaja en las salas de hemodinámica y que tiene un elevado nivel de conocimientos y muy buena preparación, de no ser así no pudiera desempeñar una actividad tan compleja".

¿Cómo considera el futuro de la cardiología intervencionista en Cuba? 

"No cabe duda de que esta especialidad es una de las que más se ha desarrollado, así lo demuestran las estadísticas en el mundo”.

“Hoy día una gran cantidad de procedimientos para tratar las enfermedades del corazón se realizan mediante la cardiología intervencionista: los implantes de válvulas, el tratamiento de las orejuelas de la aurícula izquierda en la fibrilación auricular, los tratamientos de las coronarias y de las miocardiopatías hipertróficas, el implante de células madres; es decir, que en un futuro no muy lejano casi todas las afecciones cardiovasculares van a ser tratadas mediante estos procedimientos”.

"Esto no significa, y debo aclararlo, que la cardiología intervencionista vaya a desplazar a la cirugía cardiovascular; siempre será necesario tener buenos cirujanos cardiovasculares y equipos quirúrgicos, pero indudablemente la mayoría de los tratamientos se realizarán por vía percutánea, porque son menos invasivos para el paciente y la estadía hospitalaria es menor”.

"Nuestro país no se queda atrás en la aplicación de los nuevos procedimientos de la cardiología intervencionista y el Ministerio de Salud Pública brinda un elevado apoyo esta especialidad, y pienso que a la par que avanza en el mundo va a desarrollarse aquí. En breve tiempo tendremos las últimas técnicas que se aplican en esta especialidad en Cuba, de eso no tengo la menor duda"

12 de mayo, Día internacional de la enfermera

Este día internacional se celebra desde el año 1965 para honrar a las enfermeras y a los enfermeros de todo el mundo y expresar el reconocimiento por el compromiso y la entrega que exige tan abnegada labor y por la contribución de ese personal para mejorar la salud en las comunidades.

Se escogió el 12 de mayo para celebrar este día en honor al natalicio de Florence Nightingale, la enfermera británica considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería, la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

El Consejo Internacional de Enfermeras conmemora cada año este día con la presentación y distribución de la carpeta del Día Internacional de la Enfermera (DIE). La carpeta del DIE de 2016 contiene materiales de información educativa y pública para uso de las enfermeras en todo el mundo.

El tema del DIE de 2016 es: “Las enfermeras: Una fuerza para el cambio – mejorando la capacidad de recuperación de los sistemas de salud”. 

El contenido de la carpeta de este año, que  incluye la imagen del póster, son documentos archivados aquí que se pueden bajar para el uso de enfermeras, asociaciones, ministerios de salud e instituciones de salud.
 

Visite el sitio de la Enfermería cubana

 

Confieren categoría de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina al profesor Santana Garay

En presencia de un considerable número de estudiantes y profesores de la  Facultad de Estomatología de La Habana,  por sus relevantes méritos académicos y científicos al Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay le fue otorgada la categoría de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

Al Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay, especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial y Profesor Titular y de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, le fue conferida este martes la categoría de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

La profesora María del Carmen Amaro, Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina,  le entregó el diploma de reconocimiento en presencia de la Dra. Ileana Grau,  decana de la Facultad de Estomatología de La Habana “Raúl González Sánchez”  y del Dr. Félix Companioni, miembro numerario de dicha sociedad.  Estaban presentes también el Dr. Oscar Fernández Mell, Comandante del Ejército Rebelde,  y el Dr. Alberto Céspedes, presidente del Capítulo La Habana de la Sociedad Cubana de Salud Pública.

En sus palabras de elogio, el Dr. Companioni  explicó que el profesor Santana Garay,  nacido en Camagüey el  5 de diciembre de 1927,  se trasladó para La Habana y  aquí se matriculó en la Facultad de Odontología de la universidad donde concluyó sus estudios y obtuvo el  título de Doctor en Cirugía Dental en 1954. “Por tanto, el maestro homenajeado acumula 62 años de actividad profesional” , acotó.

Companioni añadió que el Dr. Santana obtuvo el Doctorado en Ciencias de la Universidad Carolina de Praga en 1977 y en ese mismo año fue nombrado  miembro de la primera comisión de  grados científicos creada en la Universidad Médica de La Habana.  Se refirió a las múltiples investigaciones  que el profesor realizó sobre el cáncer  y agregó también que propuso,  y luego fue aprobado por el Ministerio  de Salud Pública en 1982, el Programa  Nacional de Detección Temprana del Cáncer Bucal. Igualmente expresó que en la Asamblea de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), reunida el 15 de julio de2009 en Río de Janeiro,  se designó el  5 de diciembre, día del natalicio del Profesor Sanana Garay, como el Día Latinoamericano de Prevención del Cáncer Bucal.

Mencionó que el profesor Santana Garay presentó 662 trabajos científicos, impartió 227 cursos de posgrado, realizó 40 investigaciones, publicó 77 trabajos en revistas científicas, elaboró 7 libros de textos y 6 de consulta. Además participó en eventos científicos en México, España, Rumania, Hungría, Argentina y Alemania y fue Premio Nacional de Salud Pública en 1986, 2012 y 2014.

“Me siento profundamente emocionado y no tengo otras palabras que expresar” dijo el profesor Santana en agradecimiento. “Solo decir que tengo una medalla la cual es testimonio de algo importante en mi vida: me refiero a mi participación como médico en Playa Girón”.

“Me siento muy satisfecho, muy honrado, y sobre todo con el compromiso de seguir luchando por esta revolución, por esta salud pública”.

Lic. Jorge Noel Marqués, del Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed.

Cuba no reporta casos de Hepatitis B aguda en menores de 5 años desde 1999

Cuba no reporta casos de hepatitis B aguda en niños por debajo de cinco años desde 1999, condición que a partir de 2006 también se extendió a los menores de 15 años, este es el resultado de la aplicación sistemática de la vacuna contra esta enfermedad.

Este logro fue informado por el doctor Gustavo Sierra González, director de política científica del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas BioCubaFarma, al impartir la conferencia inaugural del evento internacional "Desafíos mundiales de la propiedad industrial", que convocado por la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), sesiona hasta el jueves en La Habana.

Sierra también señaló el país produce 10 de las 13 vacunas aplicadas en el programa nacional de inmunización, lo cual ha permitido eliminar por esa vía nueve enfermedades y mantener otras cinco bajo control con índices de incidencia sumamente bajos.

El doctor Sierra informó que la vacuna contra el cólera desarrollada de manera conjunta por especialistas del Instituto Finlay, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, y el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" se encuentra en fase muy avanzada de ensayos clínicos, mientras la Heberprovac contra el cáncer de próstata termina los ensayos de fase II con buenos resultados de seguridad y eficacia.
  
Precisó que a nivel internacional BioCubaFarma concluyó el año el 2015 con dos mil 438 registros de patentes concedidos, la mayoría son del sector de la biotecnología, seguidos por equipos médicos y diagnosticadores.

Nota Informativa del Ministerio de Salud Pública

Una nota del Ministerio de Salud Pública informa sobre el diagnóstico del décimo caso importado de virus de Zika. Se trata de una ciudadana cubana, de 46 años de edad, residente en el municipio de San Miguel del Padrón, provincia de La Habana, que arribó al país el día 12 de abril procedente de Guyana, donde permaneció por espacio de seis días por asuntos personales.

El día 18 de abril presentó temperatura de 37,5ºC y erupción en cara, tronco y extremidades, asistió al Policlínico "Hermanos Ruiz Aboy", donde por la sintomatología y los antecedentes epidemiológicos fue remitida al Hospital "Mi­guel Enríquez" y de este al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), donde quedó ingresada.

El 20 de abril se informa por el laboratorio del IPK que el resultado de la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en tiempo real realizado al paciente, resulta positivo a virus Zika. 

La paciente mantiene la erupción, los dolores articulares, está afebril, tiene una evolución favorable y permanece ingresada.

Nominado el Profesor Castell-Florit Serrate a premio de la Organización Panamericana de la Salud

El DrCs Pastor Castell-Florit Serrate ha sido el cubano propuesto por el Ministro de Salud Pública al Premio de Administración en Salud de la OPS para el año 2016.

Su nominación es un honor para la ENSAP de Cuba, un compromiso para el trabajo para todos que nos obliga a servir sin descanso a nuestros pueblos y nos inspira para seguir construyendo ese otro mundo posible y necesario.

Los criterios que establece la Organización Panamericana de la Salud para la selección de los candidatos nacionales y para el otorgamiento de estos premios que son un reconocimiento a la excelencia en la administración de los sistemas y servicios de salud.

En años anteriores este galardón fue otorgado a los cubanos Dr. Francisco Rojas Ochoa (2005), Dr. Eduardo Bernabé Ordaz (1997), Prof. Oscar Mateo de Acosta Fernández (1991) y Dr. Arnaldo Tejeiro Fernández (1983).

La propuesta que ha realizado este año el Ministerio de Salud Pública de Cuba es el Doctor en Ciencias
Pastor Castell-Florit Serrate quien es médico de profesión, graduado en la Universidad de La Habana en el año 1970.

Especialista de 1er. y 2do. Grado en Organización y Administración en Salud Pública, Máster en Administración  y Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de México.

Doctor en Ciencias de la Salud y Doctor en Ciencias. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Profesor e Investigador Titular y Consultante.

Director de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, Presidente de la Cátedra honorífica y multidisciplinaria “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” de la Escuela Nacional de Salud Pública para la Dirección en Sistemas y Servicios de Salud. Presidente de la Comisión de Grados Científicos del doctorado en Ciencias de la Salud. Co-presidente del Consejo Académico de MEDICC (Cooperación EE.UU.-Cuba para la Educación Médica y la salud Pública), Coordinador de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública para la región de México, Centroamérica y el Caribe (ALAESP),
Miembro del grupo consultor y del grupo de expertos en Dirección, auspiciado por el Centro de Estudios en Dirección del Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)

Cuenta con más de 45 años de experiencia en dirección en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud de Cuba, entre ellos 18 como Director Provincial de Salud, de los cuales cinco fueron en la capital del país con rango de viceministro, 40 años como profesor de pre y postgrado.

Es integrante de comités académicos de diferentes figuras docentes, experto en Administración de Salud. Ha brindado numerosas asesorías y consultorías en universidades e instituciones de Salud Pública en América Latina y el Caribe.

Posee más de 50 publicaciones nacionales e internacionales y es autor y coautor de varios libros y monografías sobre Salud Pública y Gerencia (25) Entre sus últimas publicaciones se encuentran las de su tema de investigación: La  Intersectorialidad (4) “La Intersectorialidad en la Práctica social”,  “Intersectorialidad en Cuba, su expresión a nivel global y local”, “Sostenibilidad de la Intersectorialidad en Cuba” “Intersectorialidad en Salud. Fundamentos y Aplicaciones” y la más reciente, “Saber qué hacer en la dirección de la Salud Pública”.

Ha participado y presentado trabajos en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Ha obtenido premios por su obra científica y propuesto por Cuba como único candidato al premio de Administración de Salud que otorga la Organización Panamericana de la Salud a nivel Regional en los años 2010 y 2011.

 

Zika: comienzo del segundo año del enfrentamiento regional

El 7 de mayo de 2015, hace ya un año, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta epidemiológica por "Infección por virus Zika" en la que expresaba:

"La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por el virus Zika, tratar a los pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad, en especial en las áreas en las que está presente el vector."

En junio del 2015, la OPS desarrolló y publicó guías de detección y diagnóstico por laboratorio para confirmación de la infección zika, en un esfuerzo conjunto con la red regional de laboratorio de arbovirus RELDA.

A un año de la primera alerta, los investigadores todavía están luchando para entender cómo un nuevo virus podría causar daños tan graves en los recién nacidos en algunas regiones pero no en otras. Han descubierto muchas cosas sobre la enfermedad pero todavía falta mucho por saber. Los estudios de cohortes, estudios de caso control y otras investigaciones prosiguen a un ritmo rápido y nos preparamos para hacer frente a las nuevas sorpresas que el zika podría darnos en los próximos meses.

Hoy el Aedes aegypti transmite el virus Zika en 57 países y territorios, 38 de ellos en las Américas. La transmisión sexual del virus ha sido confirmada en nueve países y se han reportado cerca de 1.300 casos de microcefalia o defectos neurológicos, la gran mayoría en Brasil. Familias, comunidades y países enteros están enfrentándose a la idea de tener que cuidar a cientos o incluso miles de niños con necesidades muy especiales. 21 países han informado de casos de virus Zika en mujeres embarazadas. Este es la situación a la que nos enfrentamos al comienzo del segundo año de la epidemia.

Última actualización epidemiológica del 5 de mayo de 2016 tomada del sitio de Vigilancia en Salud, Infomed.

Bibliodir. Toma de decisiones

La toma de decisiones es el eje del proceso de solución de problemas, dado que se inicia en el momento en que se identifica  y define la situación que se desea cambiar y culmina con la elección de una alternativa para eliminar o reducir la diferencia  entre el estado actual y el deseado.

La toma de decisiones organizacionales constituye un proceso informacional complejo por su marcada dependencia a la subjetividad y el razonamiento del individuo, quien debe tomar la decisión adecuada para  enfrentar  y  solucionar  problemas,  aprovechar oportunidades o evitar posibles riesgos institucionales. Dicho proceso, tiene entre sus componentes fundamentales la situación problémica, la información, los elementos contextuales y el individuo. Este último es de vital importancia, ya que de él dependen todos los procesos sociocognitivos que tienen lugar en el proceso de decisión, igualmente su actuación es la que determina la decisión final que se asume en este, así como su implementación.

Debe señalarse entonces que el desempeño organizacional satisfactorio necesita que los individuos con capacidad y responsabilidad suficientes tomen las decisiones  y las pongan en los diferentes niveles de las organizaciones.

Por otro lado,  la toma de decisiones  no  debe ceñirse solamente  a  la  elección  de  alternativas,  sino  que debe  implicar  también la  evaluación de la eficacia del curso de acción implementado.

En las instituciones prestadoras de servicios de salud, los problemas que surgen durante el desarrollo de las actividad  administrativa pueden comprometer la calidad de la atención. Es por ello que los decisores responsables de emprender acciones  para resolver tales problemas deben contar con instrumentos que les permitan definir alternativas factibles, seleccionar la más  adecuada a la situación e implementarla de manera oportuna.

En este sentido existe un gran interés en relación con el proceso de toma de decisiones siguiendo criterios de eficiencia en el ámbito de la salud y acerca del creciente papel que está cobrando la evaluación económica en dicho ámbito.

En Cuba la utilización de la evaluación económica como instrumento para la toma de decisiones ha mostrado avances en los últimos años. Dicho auge no solamente se aprecia en el incremento de los estudios realizados, sino en el establecimiento y priorización de políticas y una creciente cultura dirigida al uso racional y eficiente de los recursos.

Se ofrece a continuación, bibliografía actualizada sobre la toma de decisiones en las organizaciones.
 

 

Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio de Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

Convocatoria Cátedras Martianas. III Encuentro Científico Metodológico, Martí vive en nuestra Universidad

Con motivo de celebrarse el XX aniversario de la fundación de la Cátedra Martiana y del XV aniversario de la instrumentación del Programa Martiano en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Cátedra Martiana, con el coauspicio de la Filial Provincial de la Sociedad Cultural "José Martí", convoca a profesores y estudiantes a participar en el III Encuentro Científico Metodológico, Martí vive en nuestra Universidad que se desarrollará como culminación del curso 2015-2016

TEMÁTICAS
1. Prácticas en la coordinación de actividades con la comunidad y/o desarrollo de Proyectos comunitarios
2. Vivencias en relación con la participación en el Movimiento juvenil martiano y Jóvenes de Plaza Martiana
3. Experiencias en la vinculación de la Cátedra Martiana con las demás Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias
4. Recursos digitales para la divulgación de la obra martiana
5. Juegos didácticos martianos para la enseñanza de de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales
6. La Cátedra Martiana y su vinculación con el Proyecto Educativo
7. Experiencias de cursos electivos y de Postgrados
8. Investigaciones en torno a la inserción del pensamiento martiano en las disciplinas de la especialidad
9. Diversas formas para estimular en los jóvenes el acercamiento a la vida y obra de José Martí

Los interesados podrán participar en las siguientes modalidades:
– Ponencias
– Póster electrónico o tradicional
– Videos
– Demostraciones de experiencias

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
1. Los trabajos deben ajustarse a las temáticas y modalidades propuestas
2. Las exposiciones y las presentaciones en vídeo no deben excederse de los 10 minutos y las demostraciones pueden extenderse hasta los 15 minutos
3. Los resúmenes deben estar escritos en tipografía Arial a 12 puntos, formato de 81/2” x 11” , elaborado con procesador de texto Word, versión 6,0 o posterior. Debe contener: Objetivo(s), importancia del trabajo y resultados, con una extensión hasta 250 palabras
4. Los resúmenes deben incluir:
– Temática
– Título
– Nombre(s) y apellidos
– Especialidad
– Centro de procedencia
– Modo de presentación
– Medios audiovisuales
5. Los pósteres se presentarán en formato electrónico o tradicional. Para los posters tradicionales el formato será de 82 cm (ancho) por 120 cm (alto).

RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS
1. Las inscripciones y las propuestas de los interesados se recibirán hasta el 27 de mayo de 2016
2. La Comisión Científica revisará y aceptará los trabajos que reúnan los requisitos y tengan la calidad requerida y confirmará a cada participante su aprobación de inscripción del trabajo presentado.
3. Los trabajos deben ser enviados a:
M.Sc. Natalia Cabrera del Valle, Coordinadora del Evento
e-mail: natyc@infomed.sld.cu

Fallece el Profesor Carlos Díaz Salas

En la noche del pasado día 5 de mayo a la edad de 70 años, falleció el querido Profesor Dr. Carlos Díaz Salas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.

Formador de decenas de generaciones de oncólogos, se graduó de doctor en medicina en el año 1973 en la Universidad  de La Habana. Al culminar los estudios, de 1974 a 1977 realiza el servicio rural en Baracoa, Guantánamo; antigua provincia de Oriente.

En 1977 inicia la residencia de Oncología en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) donde obtiene la condición de especialista de 1er. grado en Oncología en 1980.  Al terminar su especialización realiza posgraduado en el Hospital "Celia Sánchez Manduley" de la ciudad de Manzanillo entre los años 1980 y 1984 donde se destaca por su actividad como oncólogo así como también en la docencia de pregrado y postgrado, en la formación de los miembros del contingente "Manuel Fajardo" y también de enfermería.

En 1984 retorna al INOR y se desempeña como jefe de la sala del servicio de Medicina Oncológica y Quimioterapia Clínica, responsabilidad que desempeña hasta el año 2003. En el año 1989 obtiene el grado de especialista de 2do. grado.

Su actividad como investigador y docente fue notoria y fructífera. Participó en más de 70 eventos científicos  donde presentó más de 100 trabajos. Fue autor de alrededor de 40 publicaciones en revistas de impacto y libros de la especialidad. Participó como investigador en numerosos ensayos clínicos y formó parte del tribunal estatal de la especialidad de Oncología hasta su fallecimiento.

Desarrolló su carrera como oncólogo en el área de los tumores de vías digestivas, cáncer de ovario y, en especial, en el área del manejo de los linfomas, de la cual era un gran experto.

Por su carisma, sencillez y profesionalidad despertó siempre entre sus colegas, alumnos, compañeros de trabajo y pacientes gran admiración, simpatía y cariño. 

Al momento del fallecimiento ostentaba las categorías docente principal de Profesor Auxiliar de Oncología y la de Investigador Auxiliar.

  • Categorías

  • Archivos