Archivos Mensuales marzo 2015

Cuba se alista para la Carrera Terry Fox

La arrancada de la Carrera Terry Fox, se dará este sábado a las 10 de la mañana (hora local) a través de Radio Reloj y en La Habana la salida y meta será frente al Capitolio Nacional. Invitamos a participar a todos los  interesados, independientemente de su edad y sexo. Se puede cubrir el recorrido caminando, corriendo, en silla de ruedas, en patines o en bicicleta. 

El director del proyecto Marabana – Maracuba, Carlos Gattorno, dijo que todo se encuentra listo este sábado para la realización de la tradicional Carrera Terry Fox que se efectúa de forma simultanea en toda Cuba.
 
Significó que este evento tiene un gran sentido de solidaridad, amor y respeto por el ser humano, destinado a la recaudación de fondos y es un homenaje al joven canadiense que hasta el último aliento de su vida estuvo luchando contra el cáncer.
 
Gattorno, aseveró que desde hoy los organizadores de la carrera están al tanto del estado del tiempo y del aseguramiento del certamen que tiene un carácter participativo, sin premiaciones y es una fiesta por la vida.
 
El director de Marabana – Maracuba, comentó que la arrancada de la Carrera Terry Fox, se dará este sábado a las 10 de la mañana (hora local) a través de Radio Reloj y en La Habana la salida y meta será frente al Capitolio Nacional.

 

Taller interactivo: «Visibilidad de la Ciencia»

La Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y su Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación le invitan al Taller interactivo  “Visibilidad de la Ciencia” donde podrá conocer quién cita un artículo y qué instituciones o grupos están interesados en los temas que se investigan, ya sean autores cubanos o extranjeros, y cómo lograr que los artículos se hagan más visibles y, por tanto, susceptibles de ser citados, a partir del acceso a Infomed. Además, se darán a conocer otros aspectos novedosos que permiten aumentar la calidad de la producción científica cubana.

Con el desarrollo de la ciencia contemporánea no basta  cerrar el ciclo de una investigación con la publicación, para que esta se realice socialmente; por tanto, tiene que ser citada,  lo que equivale a ser “consumida” como ciencia para aportar al desarrollo de otras investigaciones.

De ahí la importancia de conocer si nuestras  publicaciones son citadas y por quién, ya que muchos autores trabajan en el mismo tema y pueden ser posibles colaboradores, también es importante saber qué instituciones están interesadas en nuestros resultados y en las líneas de investigación que desarrollamos. Y si se trata de un centro productor y comercializador,  se puede conocer hasta los  posibles competidores o  las personas interesadas en el producto que desarrollamos.

Este taller está encaminado a que los participantes  manejen la forma práctica de conocer quién cita sus trabajos o los de su grupo, facultad o universidad, y qué autores trabajan en los mismos temas.

El taller se efectuará el próximo 19 de marzo a las 9:00 a.m. en la Casa Novartis, sita en calle A esquina a 21. Debe registrar su matrícula a través del correo adorta@infomed.sld.cu
Cada asistente recibirá un certificado de participación en el taller.

Carta de agradecimiento al Dr. Manuel Collazo Herrera

El Instituto Nacional Higiene, Epidemiología y Microbiología informa que el Dr. Giovanni Escalante, Representante a.i de OPS/OMS en Bolivia envió carta de reconocimiento al Dr. Manuel Collazo Herrera por su colaboración científica con la socialización de trabajos en el campo de la evaluación económica de medicamentos y otras tecnologías sanitarias durante los últimos años a los paises miembros de la Subregión Andina y en particular a la Comisión Técnica Subregional Andina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Leer carta de reconocimiento.

Del 16 al 22 de marzo, Semana Mundial por la Sensibilización sobre la Sal

Campaña que se realiza en todo el mundo durante la tercera semana de marzo. La sal es una parte esencial de la dieta, pero la mayoría de las personas consume más de lo que piensa y de lo que es saludable.

El consumo excesivo de sal contribuye a elevar la presión arterial y este es uno de los principales factores de riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares, así como de insuficiencia renal, osteoporosis, obesidad y Alzheimer.

La OPS/OMS recomiendan que los adultos consuman menos de 5 gramos de sal por día.

En las Américas, los promedios del consumo de sal van desde 12 gramos al día en Argentina, 11 gramos diarios en Brasil, a 8,5 a 9 gramos por día en Canadá, Chile y los Estados Unidos.

La mayoría de la sal en exceso que consumen las personas no viene de los saleros sino de los alimentos procesados como el pan, comidas procesadas e instantáneas, carnes procesadas y condimentos. La comida de restaurantes y servicios rápidos también contribuyen al exceso en el consumo de sal.

Este año 2015 el lema escogido es «Escapa de la sal oculta».

El propósito es que todos comprendan lo importante que es para los niños comenzar a alimentarse de manera saludable. También pretende motivar a la industria alimentaria a actuar más responsablemente al reducir la cantidad de sal que añaden a los alimentos infantiles y a detener la publicidad de alimentos salados para los niños.

A la par de estos mensajes de salud pública se necesitan programas de educación para reforzar este mensaje y materiales de campaña por lo que será indispensable la divulgación de información de apoyo para padres y niños acerca de dietas saludables.

Más información:

Estomatólogos de Cuba y del extranjero realizarán enfoque multidisciplinario de la especialidad

La Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y la Sociedad Cubana de Estomatología convocan al Congreso Internacional Enfoque social y multidisciplinario para una estomatología de calidad, ESMEC 2015, a realizarse del 18 al 21 de marzo en el Centro de Convenciones Plaza América, del balneario de Varadero.

Enfoque social de la atención odontológica; Factores sociales que influyen en la salud bucal; Promoción y prevención, pilares fundamentales de la atención odontológica de calidad; Enfoque multidisciplinario de la atención estomatológica y La ortodoncia y sus aportes para la atención integral del individuo, son algunos de  los temas principales.  

Analizar las enfermedades bucodentales a partir de la interrelación entre las diferentes especialidades estomatológicas y otras disciplinas, es uno de los objetivos del congreso. Lograr una atención odontológica integral y mostrar las experiencias y resultados investigativos de profesionales de Cuba y del extranjero son otros de los propósitos del encuentro.

 

España tiene el mayor número de accesos al sitio de la XIII Feria Salud para Todos

Con un total de 3920 accesos, España encabeza la lista de los países con mayor número de entradas al sitio de la XIII Feria Comercial Salud para Todos de acuerdo con los datos informados el jueves 12 de marzo por el comité organizador. Cuba (776 visitas), Estados Unidos (411), México (286) y Brasil (159) son las otras naciones con mejores acumulados. Asimismo, la cifra general de registros llegó a 6149. En el evento participarán 203 empresas de 27 países, incluido Cuba y la superficie expositiva contratada ascendió a 3425 metros cuadrados.

En la feria que se realizará del 20 al 24 de abril en Pabexpo se impartirán cuatro conferencias magistrales que tratarán los siguientes temas:

– Desarrollo de la Ortopedia en Cuba, Dr. Rodrigo Álvarez Cambras;
– Desarrollo del Heberprot-P como producto biotecnológico cubano y su uso en la reducción del riesgo de amputación por úlcera del pie diabético en Cuba, Dr. Manuel Raíces;
– Contratación de servicios de salud en Cuba, Dra.Yiliam Jiménez, y
– Papel de la autoridad regulatoria nacional en la investigación, desarrollo y transformación de tecnología de salud, Dr. Rafael Pérez Cristiá.

También tendrán lugar 16 actividades científicas que incluyen conferencias y presentaciones de productos. Además, serán entregados ocho trofeos y 35 diplomas de reconocimiento en la ceremonia de premiaciones.

El evento comercial forma parte de la Convención Internacional Cuba Salud 2015 que en igual fecha de abril tendrá su sede en el Palacio de Convenciones de La Habana. Con el lema Salud para todos cobertura universal, la reunión tiene como propósito fundamental analizar diferentes temáticas asociadas a la salud en Cuba y  en el mundo. (Lic. Jorge Noel Marqués, integrante de Cencomed)

13 de marzo, Día Mundial del Sueño

La Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine, WASM) auspicia la celebración de este día. Su objetivo es llamar la atención acerca de la importancia del sueño para la salud y disminuir las dificultades que existen para dormir en la sociedad moderna a través de la prevención y el tratamiento de los trastornos del sueño.

Los problemas del sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y calidad de vida de casi el 45 % de la población mundial. Además de causarle trastornos al individuo, los problemas del sueño también crean una significativa carga a la sociedad. La apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas y el insomnio psicofisiológico están entre las alteraciones más comunes del sueño.
 
En este año el tema es «Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan».

Respirar correctamente, con un sueño profundo y continuado durante el tiempo necesario, dará como resultado un sueño de calidad, reparador. Si es así al día siguiente nos sentiremos descansados y alertas durante nuestra vigilia. En caso contrario posiblemente suframos de insomnio el cual afectará de forma negativa todas las esferas de nuestra vida (cognitiva, física y anímica).

Problemas de salud: Padecer insomnio aumenta el riesgo de sufrir alteraciones cardiovasculares, déficits cognitivos y de memoria. Los niños insomnes presentan dificultades en el aprendizaje y problemas de conducta. Las personas con sueño fragmentado y no reparador pueden presentar hipertensión arterial, diabetes, obesidad y otros trastornos médicos.

Trastornos afectivos: Numerosos estudios muestran que las personas con insomnio sufren más síntomas de ansiedad y depresión que los que duermen bien. La mala calidad de sueño afecta nuestro humor y nuestras relaciones sociales y personales. Un buen sueño favorece nuestra propia felicidad y la de los que nos rodean, amigos, familiares, compañeros y evita el agravamiento de los síntomas de muchas enfermedades mentales.

World Sleep Day
Sociedad Española de Sueño (SES)
Sobre ei Día Mundial del Sueño (SES)
Asociación Mundial de Medicina del Sueño
MedlinePlus: Problemas del sueño
CDC: El sueño y los trastornos del sueño
Infomed. Sitios novedosos: Sueño
Infomed. Sitios novedosos: Apnea del sueño
Revista 'Vigilia y Sueño'

 

Guidelines for the Prevention, Care and Treatment of persons with chronic hepatitis B infection

Guidelines for the Prevention, Care and Treatment of persons with chronic hepatitis B infection

La Organización Mundial de la Salud ha publicado las guías clinicas para la prevención y el tratamiento de la hepatitis B crónica.

Entre las recomendaciones que se realizan en estas guías se encuentran:

• Los medicamentos preferidos para la hepatitis B crónica son Tenofovir y Entecavir ya que tienen pocos efectos secundarios, están disponibles en forma de genéricos y se utilizan como 'píldoras de una vez al día'.

• Los pacientes que tienen cirrosis hepáticas deben ser priorizados para recibir tratamiento.

• En zonas de recursos limitados se recomienda utilizar el índice obtenido por la relación entre aspartato aminotransferasa/plaquetas para evaluar el estadio de la enfermedad hepática del paciente y seguir el resultado del tratamiento. Cuando el costo no es un impedimento, se prefiere la elastografía transitoria (FibroScan).

• Debe evaluarse regularmente a los pacientes para cáncer hepático, para determinar si el tratamiento es efectivo, y para ver cuándo debe suspenderse el tratamiento.

Profesores Rodrigo Álvarez Cambras y Alfredo Ceballos de Cuba y Fernando de la Huerta de México serán homenajeados en Curso Internacional de Fijación Externa “Homenaje a los 3 grandes”

Tres prestigiosos profesores con una reconocida trayectoria en el uso de los fijadores externos, los doctores Rodrigo Álvarez Cambras y Alfredo Ceballos, de Cuba, y el Dr. Fernando de la Huerta, de México, serán homenajeados en el Curso Internacional La Fijación Externa, origen, evolución y futuro: “Homenaje a los 3 Grandes”,  que realizará el Colegio de Ortopedia y Traumatología de Mazatlán, en México, del 23 al 25 de abril de 2015.

Junto a los colegas de Cuba participarán los siguientes profesores mexicanos: Fernando de la Huerta, Fryda Medina, Presidenta del Colegio mexicano de Fijación Externa; Ramiro Padilla, Gerardo Aguilar, Hernando Cuevas, Adrián Rivera, Sebastián Bugarín, Carlos Orellana y Roberto Galván.

Biomecánica de la fijación externa, Biología del crecimiento óseo, Reconstrucción de las extremidades, La compreso-distracción, Amputación o reconstrucción, Remodelación de la deformidades congénitas y Reparación de la fractura con pérdida cutánea, son algunos de los temas incluidos en el curso.

La convocatoria es emitida por el Dr. Juan Martín Reyes Mandujano y Dr. José García Huizar, presidente y vicepresidente del Colegio de Ortopedia y Traumatología de Mazatlán, mientras que el coordinador científico es el Dr. Mario A. Castellanos.

Más información.

Diplomado y Consejería electrónica sobre ITS-VIH/sida en Isla de la Juventud

El Centro de Información de Ciencias Médicas del Municipio Isla de la Juventud informa que el programa municipal de prevención y control de las ITS-VIH/sida convoca a todos los interesados a participar en el Diplomado de prevención y control de las ITS – VIH/sida, el mismo dará comienzo el próximo 16 de marzo, las matrículas están abiertas y se recibirán en la secretaría de la Facultad de Ciencias Médicas.

El diplomado tiene una duración de 5 meses y es semi-presencial, una semana cada mes en horarios de la tarde, los módulos serán impartidos en el Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

El objetivo del curso es profundizar en los conocimientos teóricos-metodológicos que desde diversas disciplinas investigan y analizan el campo de la Promoción y Educación para la Salud, enfatizando en el programa de prevención y control de las ITS-VIH/sida.

Los egresados tendrán las habilidades suficientes para desarrollar metodologías que permitan solucionar problemas relacionados con la Promoción y la Educación para la Salud, en especial los referentes a las ITS-VIH/sida y que estén identificados en diferentes grupos y espacios de intervención. Podrán además diseñar, ejecutar y evaluar planes y programas de Promoción y Educación para la Salud.

Los requisitos de ingreso son los siguientes:
• Poseer  título de nivel universitario.
•  Presentar una carta de solicitud personal.
•  Presentar una carta de aprobación firmada por el director del centro al que pertenece.

Este sitio informa además la creación de una Consejería electrónica en ITS-VIH/sida que coexistirá junto a los existentes (cara-cara y anónima).  A partir de la ampliación de la asistencia de mensajería Nauta en los teléfonos móviles, y de otros  servicios ya conocidos, las personas tendrán la oportunidad de acceder a estos servicios a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) para conocer sobre temas de interés como las ITS, el VIH/sida, la sexualidad y las alternativas de prevención, entre otros.

El objetivo es acercarle los servicios de consejería a los clientes y que desde su dirección de correo puedan obtener información, orientación, apoyo psicológico y ayuda en estos temas.
La dirección de correo electrónico es: consejeria@ijv.sld.cu

Fuente:
MSc. Mario Cesar Martínez Matamoros.
Profesor coordinador.

  • Categorías

  • Archivos