Archivos Mensuales febrero 2015

Medicc Review anuncia la salida del primer número de 2015 dedicado a La salud materno-infantil en Cuba

Medicc Review es la primera revista arbitrada en idioma inglés que publica artículos originales sobre investigaciones médicas, salud poblacional y la política y práctica de la salud en Cuba. Anuncia ahora la salida del primer número de 2015 dedicado a La salud materno-infantil en Cuba.

Entre los temas que se presentan en este número podrá leer:

También:
Entrevista exclusiva con los Doctores Félix Báez, sobreviviente del Ebola en Sierra Leona, y Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical.

Convocatoria al IV Congreso Cubano de Imagenología

El sitio de la especialidad de Imaginología del Portal Infomed nos informa que la junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Imagenología tiene el placer de invitarle a participar en el IV Congreso Cubano de Imagenología que se efectuará del 17 al 19 de junio de 2015 en La Habana.

Los temas centrales serán:                   
– AngioTAC del sistema nervioso central
– IRM del sistema nervioso central.
– Intervencionismo del sistema nervioso central.

Obtenga más información enAnexo 1
 

Convocatoria a la Semana de Educación Abierta

La Semana de Educación Abierta es una celebración del movimiento mundial de educación abierta. Su objetivo es crear conciencia sobre el movimiento y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo. La participación en los eventos y el uso de los recursos son gratuitos y abiertos para todos. Este año tendrá lugar del 9 al 13 de marzo de 2015.

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS se une por cuarto año consecutivo a esta celebración. En esta ocasión convoca a participar, en un foro de discusión y en una sesión de teleconferencia, donde se presentarán fuentes para compartir recursos educativos y experiencias sobre educación abierta.

Foro de discusión:Del 9 al 13 de marzo. Lugar: Aula Virtual de Salud

Telconferencia: martes, 10 de marzo a las 10:00 a.m.

Los interesados en presentar sus experiencias en la teleconferencia deben contactar a: Dra. Grisel Zacca Glez

De igual manera, lo que estará sucediendo en el mundo durante esa semana se reflejará en las redes sociales de la UVS: Facebook (Universidad Virtual de Salud de Cuba) y Twitter (@UvsCuba). Los invitamos a participar.

21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna

El Día Internacional de la Lengua Materna (DMLM) fue proclamado durante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebrada en noviembre de 1999. La fecha se observa anualmente desde febrero del 2000 con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural y fue escogida para conmemorar el 21 de febrero de 1952. Ese día, un grupo de estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de la lengua Bangla como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

 En su sentido más amplio, la educación en lengua materna significa el uso de dicho idioma, tanto en el hogar como en la escuela. En condiciones ideales, la adquisición del lenguaje y la alfabetización en la lengua materna deberían contar con el respaldo –entre otros medios– de recursos impresos, tales como libros, cartillas, alfabetos y manuales escolares que sirvan de apoyo a las actividades orales. El material didáctico en lengua materna refuerza la adquisición de los conocimientos básicos de lectura y escritura y sienta bases sólidas para el aprendizaje ulterior. El uso de ordenadores para producir libros y el costo relativamente bajo de la impresión digital es un método prometedor para elaborar material escrito barato que permita ampliar el acceso a la lectura.

 Este año 2015 el lema es «La educación inclusiva por medio del idioma y con él – Los idiomas cuentan». Para la Unesco, la enseñanza apropiada de idiomas es esencial para que los alumnos logren aprovechar la educación, aprender a lo largo de toda la vida y tener acceso a la información. Estos objetivos se pueden alcanzar si se dispone de una estrategia pedagógica que promueva el uso de al menos tres lenguas, una de las cuales debe ser la lengua materna o primera lengua.

Introduce Cuba novedosas técnicas de diagnóstico y terapia del cáncer

Cuba lleva a cabo un proceso de introducción de cinco nuevas tecnologías para el desarrollo del diagnóstico y tratamiento del cáncer en el sistema nacional de salud, las que tendrán un gran impacto en la población.
 
Desde 2012, el cáncer es la primera causa de muerte en esta nación caribeña, seguido de las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, de acuerdo con el anuario estadístico de salud.
 
El país cuenta con un Programa Integral para el Control del Cáncer, coordinado por el Ministerio de Salud Pública, el cual tiene como objetivo reducir la mortalidad, elevar la calidad de vida de los pacientes, y lograr que en un futuro esta patología (actualmente se conocen 203 tipos de tumores), se convierta en una entidad crónica.
 
Caraterizado por su accesibilidad, a todos los niveles de la atención sanitaria, desde el consultorio médico de la familia, los policlínicos y hospitales, el programa tiene entre sus acciones básicas la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación y los cuidados paliativos.
 
Todo ello apoyado en un sistema de atención primaria que permite la detección en una fase temprana.
 
Además, los investigadores cubanos desarrollan investigaciones enfocadas en la búsqueda de nuevas terapias así como instrumentos de diagnóstico y prevención.
 
La directora de Introducción Tecnológica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), Mayka Guerrero, explicó a la prensa que el Estado cubano hace un importante esfuerzo para introducir tecnologías que permitan diagnosticar de forma más certera y tratar cada vez más eficazmente el cáncer.
 
Entre ellas mencionó un equipo ciclotrón o acelerador de partículas para la producción de isótopos radioactivos, que serán utilizados en cámaras de tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar imágenes metabólicas de los tumores.
 
Las imágenes obtenidas mediante esa técnica de Medicina Nuclear, a partir del empleo de radioisótopos emisores de positrones, brindan información acerca de patologías para las cuales aún no ha aparecido la modificación anatómica estructural.
 
Guerrero indicó que el país contará con tres equipos PET-CT (permite la ubicación anatómica precisa de la patología que se identifica metabólicamente) en similar número de instituciones médicas ubicadas en La Habana (Hospital Oncológico, Hospital Hermanos Ameijeiras y en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas Cimeq).
 
Ello permitirá -dijo la experta- diagnosticar el cáncer mucho antes de que aparezca su manifestación anatómica. “Vamos a estar un paso más adelante en el diagnóstico y en la evaluación del tratamiento”, acotó.
 
También explicó que el Cimeq cuenta ya con un equipo HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), que es el primero en la región de América Latina.
 
Ese sistema emplea ultrasonido de alta intensidad para tratar tumores sólidos. El ultrasonido atraviesa el tejido blando y cuando alcanza el punto focal deposita energía suficiente para lograr la ablación de lesiones tumorales que no se pueden tratar quirúrgicamente de manera no invasiva. La temperatura alcanzada en el punto focal oscila entre 65 y 100 grados Celsius.
 
Ese novedoso medio es de mucha utilidad en fibromas uterinos, también en lesiones de hígado, riñón, páncreas, hueso, tejido blando, mama y páncreas, aseveró.
 
Por otro lado, señaló que ya están instalados dos equipos de radioterapia intraoperatoria (RIO), que deben comenzar a prestar servicios en los próximos meses. Esos medios serán utilizados en el tratamiento intraoperatorio del cáncer de mama, abundó.
 
Con ellos se opera y extirpa el tumor, y luego se aplica en el lecho quirúrgico una única dosis terapéutica de radiación a un volumen de tejido cuya extensión y profundidad se determinan en el momento de la operación.
 
Este tipo de proceder disminuye el tiempo de tratamiento de la radioterapia externa y permite controlar efectos radioinducidos. Entre sus aplicaciones se hallan mama, colon, recto, páncreas y sarcomas.
 
El programa contempla también la utilización de dos aceleradores lineales de electrones, con una tecnología superior a la existente actualmente en el país, que permitirán la adquisición de imágenes en tiempo real.
 
Los impactos de esta tecnología incluyen un tratamiento preciso de las enfermedades oncológicas, la planificación en tiempo real de los tratamientos de Radioterapia, lo cual permite minimizar el error de localización del tumor, así como realizar radiocirugía.
 
Vale destacar también que el Programa Nacional de Medicamentos ha logrado incorporar un número mayor de fármacos para el tratamiento de los diversos tipos de cáncer, de 28 en 1999, a 67 en 2014, con la particularidad de que a pesar del alto costo internacional de los medicamentos, estos se distribuyen en Cuba de forma gratuita para todo el que lo necesita.

CRF19_cpx is an Evolutionary fit HIV-1 Variant Strongly Associated With Rapid Progression to AIDS in Cuba

CRF19_cpx is an Evolutionary fit HIV-1 Variant Strongly Associated With Rapid Progression to AIDS in Cuba
Kouri V, Khouri R, Alemán‬ Y, Abrahantes Y, Vercauteren J, Pineda-Peña AC, y cols.
EBioMedicine. doi:10.1016/j.ebiom.2015.01.015

Una nueva cepa de VIH-1 de rápida evolución hacia el sida (menos de 3 años desde el momento de la infección) ha sido identificada en Cuba, reportan investigadores médicos en la revista EBioMedicine.

La investigación agrupa a 95 pacientes infectados con VIH-1 sin tratamiento. De ellos, 52 con evolución rápida hacia el sida (mediana de progresión, 1.4 años), 22 con sida crónico (mediana de progresión, 9.8 años) y 21 sin sida.
 
El estudio de genotipos reveló que nueve pacientes -todos en el grupo de evolución rápida- estaban infectados con una cepa nueva que identificaron como CRF19-cpx. Estos pacientes tenían una elevada cantidad de virus en el momento del diagnóstico, tenían mayores concentraciones de ciertas moléculas típicas de la respuesta inmunológica y, con mayor frecuencia, enfermaban también de candidiasis bucal.

Los autores proponen la conclusión de que la CRF19-cpx está provocando una rápida evolución hacia el sida en muchos de los pacientes recientemente infectados en Cuba.

Conferencia: Producción Científica en Cuba

El Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Universitaria de la Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana invita a una conferencia sobre "Producción científica" que se efectuará el próximo 27 de febrero a las 9:00 a.m. en la Casa Novartis sita en 21 y A, el Vedado.

La conferencia analizará cómo se ve la producción científica de los profesionales de la salud desde el exterior y cómo podemos medir nuestra producción a través del Índice H, indicador universal como lo es, por ejemplo, el ELO de los ajedrecistas. Todos conocen el ELO de nuestros trebejistas, pero no conocen cuál es el investigador cubano con mayor índice H, ni qué puede hacer el profesor o investigador para aumentar su  propio índice. Además, se conocerá dónde publican los profesionales cubanos y de qué manera lo hacen. Esa y otras interrogantes serán resueltas en esta conferencia.

A los interesados se les entregará una constancia de participación y para inscribirse deberán enviar un mensaje a: adorta@infomed.sld.cu

Limpieza urbana y salud. Bibliomed

Bibliomed es el boletín bibliográfico de la Biblioteca Médica Nacional, en su número de febrero de 2015 aborda el tema: Limpieza urbana y salud.

En el mundo se ha incrementado la generación de residuos sólidos  a la par del crecimiento poblacional y de la urbanización en las grandes ciudades, lo que representa un problema para la eliminación adecuada de tales deshechos, así como para la salud pública y el medio ambiente.  El incorrecto manejo de los desechos incide en el aumento de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, de las infeciones transmisibles por vectores y de las dermatitis, entre otras.

Es por ello que resulta imprescindible la planificación organizada del tratamiento, manejo, control y recogida de desechos por parte de los gobiernos y entidades competentes de cada país.

Tiene igual importancia el fomento de la limpieza urbana, la disciplina social y la educación de la población y de las instituciones para disponer adecuadamente de los desechos en los lugares y horarios establecidos, así como también velar por el cuidado de la higiene en áreas públicas.

Cuba no está exenta de esta problemática, especialmente en La Habana, donde se agrava esta situación por ser la provincia con mayor densidad poblacional del país, en la que transita un gran volumen de población flotante, se concentra un elevado número de centros administrativos, culturales y de servicios, importantes instituciones hospitalarias de referencia nacional,  y donde también existe una intensa actividad turística.

En este sentido, uno de los servicios públicos de mayor impacto social son los servicios comunales que en la sociedad cubana están diseñados para asumir diversas funciones como la recogida y disposición final de los desechos sólidos, el barrido, la higienización y la limpieza integral de la ciudad, el mantenimiento de sus áreas verdes, el saneamiento ambiental integral, la atención al mobiliario urbano y la elaboración de arreglos y adornos florales, entre otras acciones.

En este suplemento de Bibliomed se presenta la bibliografía actualizada sobre la limpieza urbana y los efectos en la salud.

Lic. Sonia Santana Arroyo y Lic. Jorge Luis Pérez Subirats.

Infomed recuerda los cambios en la configuración del acceso telefónico

Infomed recuerda los cambios en la configuración del acceso telefónico 

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA S. A.) informó recientemente a la población que a partir del próximo 21 de febrero de 2015 en La Habana cambiarán a ocho dígitos los números telefónicos al incorporarse el código de la provincia.

Es por ello que a partir del día 20 de febrero a las 11:00 p.m., se debe agregar el número 7 delante del 8314949 (quedaría de esta manera: 78314949) para acceder a Infomed. Los usuarios que se conectan mediante el 060110 no deben colocarle el número 7 delante.

En una nota hecha pública en la factura telefónica correspondiente al mes de noviembre destaca que todos los usuarios de los diferentes municipios capitalinos deberán colocar el número 7 (código de la provincia) delante de los dígitos actuales.

Esta implementación permitirá crear las bases para ampliar los servicios numéricos de telecomunicaciones, como se establece en las normas del plan de numeración telefónica nacional, por lo que ha sido necesario realizar estos cambios significativos.

ETECSA agradece a los titulares del servicio telefónico, tanto residenciales como estatales, la gentileza de comunicar esta información a las personas que  suelen llamarles para evitar errores en la marcación y confusiones innecesarias.

Equipo Técnico del Nodo de Infomed

Sexto aniversario del sitio de Anatomía Patológica en el Portal de Infomed

Anatomía Patológica y Autopsias; toda una vida al servicio de esta rama de la medicina

El profesor José Hurtado de Mendoza Amat, Especialista de II grado de Anatomía Patológica y Vicepresidente de la Sociedad Cubana de esta especialidad médica, egresado además de la primera graduación de médicos formada por la Revolución, habla sobre sus experiencias como editor del sitio web de Anatomía Patológica de la red de salud y como patólogo en el trabajo con las autopsias.
  
Hace seis años que el profesor José Hurtado de Mendoza Amat, además de desarrollarse como patólogo en el HMC “Dr. Luis Díaz Soto”, tiene la función de editar toda la información sobre Anatomía Patológica que dispone el portal  de la especialidad, perteneciente a la red de sitios de especialidades y temas de salud del Centro Nacional de Ciencias Médicas (Infomed).

El 21 de febrero del año 2009 fue la presentación de este sitio web. Un espacio que al decir de su editor fundador, “debe convertirse en un referente bibliográfico para la comunidad de patólogos del país”.
“En el sitio web de Anatomía Patológica nosotros -y cuando digo nosotros me refiero al equipo de trabajo de Infomed que me ha apoyado en la construcción del mismo- hemos tratado de compilar toda la información sobre la especialidad que se produce en Cuba y en otros países del mundo”.

“El usuario tiene la posibilidad de encontrar categorías vinculadas a la Patología en la sección Temáticas donde sobresale la relación de otras especialidades con la nuestra. Entre los diferentes contenidos destaca la Aterosclerosis, Dermopatología, Gastroenteropatología, Neuropatología y Patología infecciosa”.
     
Sobre el aprovechamiento del conocimiento disponible en el sitio y el uso que los patólogos hacen de él, el Especialista de II grado de Anatomía Patológica y también Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica, Hurtado de Mendoza Amat dice no estar satisfecho debido a que muchos colegas no contactan con el administrador o editor del sitio para, a través de esta plataforma, difundir otros trabajos e investigaciones.

 “Debo transmitirle a la comunidad de patólogos de la red de Infomed que el sitio tiene que visualizarse como la posibilidad de lograr reconocimiento profesional, de publicar investigaciones que se hagan en otras provincias del país y de unir a los patólogos así como residentes de la especialidad en un único fin que es salvar toda la información del tema y disponerla libre y de forma equitativa para todas  las generaciones de médicos que se forman dentro de esta rama de las Ciencias Médicas”.  

“Autopsia: una pasión que llevaré más allá de la Anatomía Patológica”

La Anatomía Patológica estudia las alteraciones morfológicas producidas por las enfermedades en los tejidos y en las células a través de tres métodos: la citología, la biopsia y la autopsia.

Para el doctor en ciencias, José Hurtado de Mendoza Amat la autopsia ha despertado particular interés en su vida como profesional de la salud.

“Muchos lo consideran un trabajo muy desagradable porque reconocemos los cadáveres, es muy laborioso debido a que se exploran y examinan todas las partes del cuerpo humano, pero es importante y muy necesario. A través de la autopsia se pueden detectar las discrepancias de los diagnósticos clínicos. Estas  constituyen, además, un aporte al desarrollo científico que se desprende de sus resultados y una fortaleza para el Sistema Nacional de Salud”. 
“Por mi parte he tratado de aportar también a la especialidad desde las investigaciones a fin de compilar material docente. El libro “Autopsia. Garantía de calidad en la medicina” trata de recopilar sus antecedentes, la importancia de su desarrollo en la patología y la necesidad de su mayor aprovechamiento”.

En el mundo actual existe una negativa a realizarlas, determinada -fundamentalmente- por el factor económico y la supuesta elevada precisión de los diagnósticos médicos debido al desarrollo tecnológico, a pesar que numerosos estudios confirman que el 25% de las autopsias descubren discrepancias diagnósticas de causas de muerte. El profesor Hurtado de Mendoza sostiene que “en la década del 50 se estimaban alrededor de 50% de autopsias realizadas en EEUU y actualmente se habla de un 8% con particularidades en países como España, por ejemplo, que presenta un 5% de realización de las mismas”.

“En Cuba, las autopsias fortalecen nuestro sistema sanitario. Nuestro país mantiene el índice más elevado de autopsias a nivel mundial. Influye en esto también que el sistema ofrece un servicio de salud gratuito para todos los ciudadanos; pero siempre abogamos por la realización de este proceder, pues permite detectar discrepancias diagnósticas, estudiar enfermedades y llevar a la práctica asistencial, docente, científica y administrativa los numerosos beneficios que brinda la autopsia y que aún no se logran alcanzar”, finalizó.

(Lic. Johanna Pérez, Departamento de Servicios Especiales de Información del Centro Nacional de Ciencias Médicas INFOMED)

  • Categorías

  • Archivos