Actualmente viendo publicaciones en Obituario

Profesor Dr. Nicolás Parisi López

En la madrugada del día 10 de septiembre falleció el Profesor Dr. Nicolás Parisi López, personalidad muy distinguida de la anestesiología cubana y una de las más relevantes de la segunda mitad del siglo XX.

Maestro de generaciones de anestesiólogos, el Dr. Parisi fue Jefe del Grupo Nacional de Expertos en Anestesiología durante cuarenta años hasta su retiro en el año 2005.

Jefe de los Servicios de Anestesiología del Hospital Nacional Enrique Cabrera, del Hospital Universitario "General Calixto García" y del Hospital "Hermanos Ameijeiras" del cual fue, además, fundador.

Llegue a sus familiares, amigos, compañeros y discípulos el más sentido pésame de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación y del Grupo Nacional de Expertos en Anestesiología y Reanimación por tan dolorosa pérdida.

Biografía del profesor Nicolás Parisi López

MSc. Jovita Páez Armenteros

 
 

En la tarde del martes 9 de agosto de este año 2016 ha fallecido la MSc. Jovita Páez Armenteros, Presidenta fundadora de la Sociedad Cubana de Enfermería.   

Nació en La Habana, el 15 de febrero de 1937, en esta ciudad cursó los estudios primarios, secundarios y el bachillerato. Realizó los estudios de enfermería en la Escuela de Enfermeras “Pelegrina Sardá y Sardá”, anexa al Hospital Universitario “General Calixto García”, desde 1960 hasta 1962.

En enero de 1963 comienza sus labores como enfermera graduada en el propio Hospital donde se formara y, por la excelencia de su expediente, ocupó el cargo de Enfermera Jefa del Servicio de Psiquiatría, donde se desempeñó con mucha competencia ganándose el respeto y la admiración de los médicos y enfermeras por el humanismo demostrado en el trato a pacientes y familiares, quienes le reciprocaban con afecto.

Ese propio año participó en la Campaña de Alfabetización. En 1965 cursó estudios de post-grado en Administración y Docencia y desde el año siguiente y hasta 1968 ocupó la plaza de Enfermera Jefa Docente Asistencial del Servicio de Psiquiatría. De 1968 a 1969 se desempeñó como Instructora de Enfermería en el Instituto Superior Militar “Luis Díaz Soto” y de 1969 a 1973, ocupó igual responsabilidad en el Hospital "Comandante Manuel Fajardo".

En 1973 marcha a Argelia en misión internacionalista, donde permanece hasta 1976, laborando en el Hospital “Che Guevara”, en Mostaganem. A su regreso de la misión es ubicada como Jefa de Enfermeras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, desde donde inicia, con pasión, la gran obra de su vida: la constitución de la Sociedad Cubana de Enfermería, resultando electa como Presidenta desde su fundación.

Paralelamente continuó desempeñando el cargo de Jefa de Enfermeras en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía hasta 1978 en que inició sus estudios de Licenciatura en Enfermería y fuera ubicada como Instructora de Enfermería en el Hospital Pediátrico de Centro Habana donde permanece hasta 1982, en que se gradúa de Licenciada en Enfermería y pasa a trabajar al Ministerio de Salud Pública. En el año 2007 se gradúa de Máster en Longevidad Satisfactoria, defendiendo su Tesis con Reconocimiento.

Fue la Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería, SOCUENF, por más de 35 años, siempre reelecta por abrumadora mayoría, hasta el XIV Congreso. Gracias a su ejemplo y a su poder de convocatoria, logró rodearse de un equipo de profesionales de enfermería que la ayudaron a elevar el prestigio de la profesión, no solo en el ámbito nacional, sino también internacional, ganándose la ayuda de otras Sociedades del mundo, tales como la española, y el reconocimiento del Concilio Internacional de Enfermeras.

A lo largo de su vida profesional, siempre demostró su afán de aprender y así, realizó varias pasantías en diferentes países, destacándose las realizadas en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Bucarest, Rumanía, en 1978; en la University of Southem, Mississippi, USA, en 1980; en la Universidad de Otawa, Canadá, sobre Administración de los Servicios de Enfermería, en 1982; en la Universidad Pontificia Católica de Ecuador, sobre Reglamentación en enfermería, en 1988; en la Universidad Nacional Autónoma de México, también sobre Reglamentación en Enfermería, en 1989; en la Universidad de Carabobo, Venezuela, sobre Sistemas Locales de Salud (SILOS), en 1990 y en la Universidad Nacional de Colombia, sobre Salud Ocupacional, en 1991.

Pero no conforme con aprender, compartió su saber con sus colegas, en trabajos científicos presentados en diferentes eventos y publicaciones, entre los cuales destacan 52 resultados de investigaciones, presentados en eventos nacionales y 35 en eventos internacionales, 19 publicaciones en la Revista Cubana de Enfermería, 12 publicaciones en revistas internacionales, tutorías de tesis, revisión de artículos de asociados para que pudieran ser presentados en eventos provinciales, nacionales e internacionales, así como el Prólogo de un libro sobre “Control de signos y síntomas en el paciente Terminal”, del autor español, Esteban Pérez García, editado por FUDEN, en el año 2009.

Su gran prestigio profesional y como Presidenta de la SOCUENF fueron reconocidos por diversas organizaciones internacionales, que la incorporaron como miembro de ellas, tales como el Concilio Internacional de Enfermeras (CIE) donde fue Miembro del Consejo de Representantes Nacionales en el período 1981-2007; la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), en la que fue Miembro del Comité Ejecutivo en el período 1986-2011; la Fundación Ibero-Latino-Americana de Enfermería Siglo XXI, con sede en Madrid, España, donde fue Vice-Presidenta Tercera en el período 1989-2004; la Federación Internacional de Desarrollo de la Enfermería Siglo XXI (FIDE siglo XXI), con sede en España, donde ocupó la responsabilidad de Vice-Presidenta; el Comité de Expertos de la OPS/OMS, del que fue Miembro en el período 1982-2007 y ALADEFE, en la que fue Representante de la Comisión de Educación en el período 2008 a 2011¸
 
Por todos sus aportes a la enfermería cubana, latinoamericana y mundial, a la educación y la administración en enfermería y a la salud pública cubana y de otros pueblos del mundo, recibió múltiples reconocimientos, distinciones y medallas.

En el año 2011, esta excepcional mujer, fiel a su Patria, a su profesión, a sus pacientes, a sus estudiantes, a sus compañeros y amigos, se acoge a la jubilación, asumiendo con entereza las limitaciones que debía enfrentar por la afectación de su salud.

A los médicos y enfermeras de la UTI del Hospital “General Calixto García” y a los médicos y enfermeras del CITED, nuestro agradecimiento por su atención durante su hospitalización. A las enfermeras y enfermeros que convocara la SOCUENF para ofrecerle a la Presidenta Fundadora los cuidados especiales que necesitaba, nuestro profundo reconocimiento por su dedicación. A la actual Presidenta de la SOCUENF, nuestra admiración y respeto por la especial atención brindada a esta gran personalidad de la enfermería, de la educación y administración en ciencias de la salud y de la salud pública cubana.

Colaboración de: María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina

Más información

 

 

Profesor Sergio Arce Bustabad

 
 

Al amanecer del martes 12 de julio del 2016 falleció el profesor Sergio Arce Bustabad (1940-2016) a consecuencia de una rápida enfermedad cardiovascular.

Arce Bustabad nació el 26 de febrero de 1940. Comenzó a estudiar medicina al reabrirse la universidad en 1959, durante el cuarto año de la carrera, en 1963, fue a realizar sus rotaciones en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán”, allí recibió las clases de Medicina Interna, se desempeñó como alumno ayudante con el grupo del profesor Abelardo Buch López. Regresa a este Hospital en el internado rotatorio, esta vez bajo la tutela de los profesores fundadores de la Nefrología en Cuba los Dres. Abelardo Buch López, Charles Magrans Buch y Reynaldo Mañalich Comas.

En sus años de estudiante de medicina en la Universidad de La Habana se destacó por sus actividades como Profesor de Filosofía, fue miembro del grupo fundador de la primera Escuela de Marxismo-Leninismo que funcionó en la Escuela de Medicina y en la Universidad de La Habana después del triunfo de la Revolución. Fundador de la revista estudiantil "16 de Abril" (1961) y subdirector del periódico "Alma Mater", en los que publicó varios artículos políticos de fondo, sobre definiciones de socialismo y comunismo, la necesidad de la divulgación del marxismo-leninismo en el marco de la lucha ideológica en la Universidad de La Habana en los primeros años.

Al graduarse, realizó el Servicio Médico Rural en Santa Clara como instructor. Motivado por el trabajo del grupo de Nefrología dirigido por el Dr. Buch y por la creación del Instituto de Nefrología en diciembre de 1966, al regresar a La Habana en 1968 solicitó una plaza de residencia en nefrología que se realizaba por vez primera en el país. Así, junto con su eterno compañero (Armando Heras Mederos), fueron los primeros residentes de nefrología, comenzaron la especialidad en 1968 se graduaron como especialistas en noviembre de 1970, en el Instituto de Nefrología, donde se incorporaron a la plantilla básica del mismo. En esta etapa tuvo la oportunidad de ver y participar en la realización del primer trasplante renal en el país.

En 1972, después de unos meses de preparación en elementos generales de Inmunología, cursó una beca en Francia, donde trabajó con los profesores Jean Hamburger (uno de los pioneros de la nefrología) en el Hospital “Necker Enfant Malades”, y en especial con Jean Dausset (Premio Nobel de Medicina y descubridor del sistema HLA) en el Hospital “Saint Louis”. Esta beca marca la vida futura del Dr. Arce.

A su regreso de París en 1974, introduce la técnica del HLA y organiza el primer Taller de Histocompatibilidad del país. Entre los años 1975 y 1978, monta laboratorios similares en Santiago de Cuba, Camagüey y Santa Clara, conformando de esa manera la red Nacional de Laboratorios Especializados, dirigidos por él.

Ello permitió, con su ayuda, crear el Centro Nacional de Coordinación de Trasplante Renal localizado en el Instituto de Nefrología y dar inicio a un fructifico intercambio y a la organización de talleres de histocompatibilidad con los países socialistas.

Toda esta historia constituye el basamento de un acelerado desarrollo científico-técnico del Dr. Sergio Arce Bustabad, alcanzando los más altas categorías académicas (Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba), docentes (Profesor Titular y Consultante, Especialista de Segundo Grado en Nefrología e Inmunología), administrativas (fundador y director de la Red Nacional de Laboratorios de histocompatibilidad de Cuba) e investigativas (Investigador Titular de Mérito) así como múltiples condecoraciones, entre ellas la Carlos Juan Finlay) y reconocimientos nacionales y en el extranjero. Tambien es Fundador en Cuba de la Inmunología Clínica de Adultos, Fundador de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas y de la Revista de Inmunología de España.

Publicó decenas de trabajos en revistas nacionales y extranjeras y fue autor de varios libros que fueron galardonados con Premios por la Academia de Ciencias de Cuba y el Premio Anual del Misterio de Salud Pública, entre otros muchos reconocimientos.

En tanto que especialista, investigador y profesor fungió como Presidente, Secretario, Vocal u Oponente en decenas de tribunales de Especialistas de Primero y Segundo Grado en Nefrología  y en Inmunología, de aspirantes a Doctores en Ciencias Médicas y a Doctores en Ciencias, de categorización de profesores de Nefrología y de Medicina Interna. Presidente del Tribunal Permanente Nacional de la Especialidad de Segundo Grado en Inmunología, y Miembro permanente de los tribunales evaluadores del Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba. Fue además miembro fundador del Comité Nacional Cubano de Bioética de la Academia de Ciencias de Cuba.

Casado con Natalia Campuzano, su compañera de toda la vida con la que formó una familia de dos hijos y dos nietos. Intensa fue su vida política y en defensa de la Revolución. Cumplió misión internacionalista en Etiopía y al morir ostentaba la condición de militante del Partido Comunista de Cuba desde 1971.

Sus compañeros de muchos años de trabajo continuado en el Instituto de Nefrología, así como de los otros centros que tuvieron la oportunidad de tenerlo, le recordaremos por siempre, con el compromiso de continuar su obra.

Llegue a sus familiares, así como a la Comunidad Científica Cubana, especialmente a la Inmunológica y Nefrológica, nuestro más sincero pésame por esta irreparable pérdida.

Sus compañeros de trabajo del Instituto de Nefrología y el Comité Editorial de Nefrología.

 

Coronel Dr. Héctor Conde Rico

Con gran pesar hemos despedido el pasado jueves 28 de junio de este año 2016, al Coronel Dr. Héctor Conde Rico, quien falleció apenas tres meses después de haber cumplido 80 años de edad.

El doctor Conde Rico nació en Pinar del Río, el 14 de marzo de 1936, donde realizó sus estudios primarios, secundarios y de bachillerato. Inició tempranamente sus actividades revolucionarias como Secretario General de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Pinar del Río, militando en el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y participó en el Congreso de Estudiantes de Segunda Enseñanza celebrado en la Universidad de La Habana en el año 1954.

Durante sus estudios de bachillerato fue detenido en varias ocasiones, por sus actividades en el movimiento estudiantil revolucionario. Más tarde, siendo ya estudiante de medicina en la Universidad de La Habana, participó en manifestaciones con el MNR y el Directorio Revolucionario durante los años 1955 y 1956.

Al cierre de la Universidad regresó a su ciudad natal y comenzó a militar en el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), siendo nombrado, a finales de 1957, Coordinador del Movimiento en Mantua, cargo que desempeñó hasta el triunfo de la Revolución en 1959, año en el que se le asignó la responsabilidad de Comisionado del municipio.

Con la reapertura de la Universidad, ingresó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) para concluir su carrera de medicina mediante el sistema estudio-trabajo. Durante la agresión de Playa Girón se movilizó en la Base Aérea de San Antonio de los Baños y en la Crisis de Octubre fue ubicado como médico de batallón en Guantánamo.

Concluyó los estudios de medicina en julio de 1963 y fue a cumplir su Servicio Social en el Caney de las Mercedes, donde fue nombrado Director del Hospital “Mariano Pérez Bali”. Ese mismo año, en que se iniciaba el proceso de construcción del PCC en el Ejército Oriental, integró las filas del Partido, por lo que ostentaba la condición de Fundador.

En 1964 se desempeñó como Subdirector del Hospital Militar de Santiago de Cuba y en 1967 fue nombrado Director del Hospital Naval “Dr. Luis Díaz Soto”, responsabilidad que asumió hasta 1969, en que fue promovido a la Dirección de Servicios Médicos de las FAR, donde ocupó los cargos de Jefe de Sección, 2do. Jefe de la Dirección y posteriormente Jefe de la Dirección de Servicios Médicos del Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR).

Paralelamente a estas responsabilidades militares, asumió también las tareas y responsabilidades políticas que se correspondían con su compromiso social y militancia partidista. Asumió el cargo de Secretario del Buró del PCC de Retaguardia y miembro de la Comisión adjunta de las FAR durante más de 5 años.

Cumplió misión internacionalista en Angola desde junio de 1976 hasta enero del año 1978. Dirigió una Asociación de Combatientes de la Revolución durante 10 años. En mayo de 1984 fue nombrado Jefe de la Dirección Uno del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), cargo que desempeñó hasta su retiro en el año 2010.

A lo largo de su vida profesional, militar y política, en reconocimiento a su alto sentido del deber y la pasión que siempre puso en el cumplimiento de todas las tareas que se le asignaran, recibió 19 condecoraciones, de ellas una orden, 11 medallas y 7 distinciones, entre las cuales destacan: la Orden por el Servicio a la Patria en las FAR de 3ra clase, Medalla de la Lucha Clandestina, Combatiente Internacionalista, Medalla Ignacio Agramonte de 1ra, 2da y 3ra clase y las Medallas por los XX, XXX y XL Aniversario de las FAR. En el I Congreso de Hospitales Militares, celebrado en el año 2000, fue uno de los oficiales que recibió el Diploma de Reconocimiento por su contribución a los logros alcanzados por los Servicios Médicos de las FAR desde su fundación.

Como dijera Martí: “Toda muerte es principio de una vida”. Con la muerte física del Coronel de las FAR, Dr. Héctor Conde Rico, comienza la socialización de destacados aspectos de la vida de un hombre sencillo y modesto, que nunca hizo ostentación de sus grados, sus cargos y sus méritos, ejemplo imperecedero para las actuales y futuras generaciones de médicos, en especial, de médicos militares, amantes de la Patria y de la profesión que han elegido, las cuales exigen la entrega apasionada en el cumplimiento del deber.

Fuente Documental: C-vitae facilitado por la familia.

POR: María del Carmen Amaro Cano
          Profesora Consultante Salud Pública.
          FCM “General Calixto García”.
          Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

DrC. Edy Francisco Frías Méndez

 
 

Nació el 12 de junio de 1932 en Santiago de Cuba, de origen muy humilde, pasó toda su niñez en Niquero actual provincia Granma, donde realizó sus estudios primarios hasta el 6to grado.

Ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Manzanillo en el año 1946, al concluir el bachillerato en 1951 matrícula en la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana donde por sus notas sobresalientes obtiene la matrícula de los restantes años sin necesidad de pagar por rematrícula de los restantes años de la carrera.

Debido al cierre de la Universidad en 1957 concluye los estudios en 1960, luego del triunfo de la Revolución. Es designado para realizar el servicio médico rural en el poblado de Güinía de Miranda en el Escambray, antigua provincia de Las Villas participando en la lucha contra bandidos además de ejercer su labor como médico, en este período ocupa el cargo de coordinador del servicio médico rural en Villa Clara y posteriormente director de Hospitales y Policlínicos de la provincia Las Villas.

En Santa Clara comienza a incursionar en la cirugía torácica junto al profesor mexicano Rivera, pasando en 1963 al antiguo  Hospital Antituberculoso de la Habana La Esperanza, actual Hospital "Julio Trigo" donde continuó desarrollando esta especialidad y a la vez realiza los exámenes de Especialista en Cirugía General. En este período desempeñó diferentes cargos administrativos, hasta  ocupar el cargo de director del hospital durante varios años.

Con su labor contribuyó al control y desaparición de la Enfermedad Tuberculosa Pulmonar. Participó en esa etapa en varios eventos Internacionales sobre Cirugía Pulmonar en la Tuberculosis. Fue director del grupo Nacional de Neumología y Cirugía Torácica.

En el año 1973 se traslada al Hospital "Calixto García" donde ocupó cargos de jefe del Grupo Básico de Trabajo # 2, jefe del servicio de cirugía, jefe de la sala de cuidados intermedios quirúrgicos y donde transita por todas las categorías docentes llegando a ser profesor Titular y Doctor en Ciencias Médicas, continuó desarrollando en el Calixto García la cirugía Torácica, fue hasta su muerte Profesor Consultante del grupo multidisciplinario de esta cirugía.

A pesar de haber sufrido dos infartos se mantuvo en la actividad docente y asistencial de su centro hospitalario. Realizó misiones Internacionalistas durante la guerra de Angola, donde fue de los primeros médicos en asistir a las víctimas del bombardeo del poblado de Cassinga. Participó en otras dos misiones a la República de Botswana y a la República de Sudáfrica.

 

Profesora María Fenton Tait

 
 

La Profesora María Fenton Tait nació en Guantánamo, el 25 de octubre de 1937. Realizó sus estudios primarios, secundarios y de bachillerato en su ciudad natal, graduándose de Bachiller en Ciencias y Letras, en 1956. Realizó después estudios de Idioma Inglés, en el Centro Especial de Idiomas de Guantánamo, donde se graduó en 1958.

Al triunfo de la Revolución se incorporó en 1960 a los CDR y FMC e ingresó en la Escuela de Enfermería “Pelegrina Sardá y Sardá”, anexa al Hospital Universitario “General Calixto García”. Al graduarse en diciembre de 1962, fue ubicada en el propio hospital que le había servido de escenario docente, debido a su excelente expediente docente. De inmediato se afilió a la organización sindical. En 1966 se incorporó a una Unidad Militar de la Reserva.
 
En 1973 cursó estudios post-básicos de administración y docencia en enfermería en el Instituto "Carlos J. Finlay" y también se graduó de Profesora de Inglés, en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ese mismo año viajó a Dinamarca, por encargo de la Dirección Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública, para explorar los avances en la enseñanza universitaria de enfermería. En ese país recibió un curso de Métodos Modernos de la Enseñanza de Enfermería. Al año siguiente viajó a Canadá, en calidad de intérprete acompañante del Grupo Nacional de Enfermería.

En 1976 fue una de las primeras enfermeras que inició sus estudios de Licenciatura en Enfermería en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, graduándose en 1980. El año antes de su graduación, por su alto compromiso social y político, evidenciado en su activa participación en todas las tareas de la Revolución, integró las filas del Partido Comunista de Cuba, en su querido Hospital “General Calixto García”.

Al graduarse como licenciada en enfermería, se categorizó como Instructora y trabajó durante la década de los años 80s en el Departamento Central de Licenciatura en Enfermería, que radicaba en el ICBP “Victoria de Girón”, donde promovió a la categoría de Asistente primero y Profesora Auxiliar después.

En 1981 brindó una asesoría a Nicaragua para la elaboración de un libro de texto de enfermería para Técnicos Medios; en 1982 viajó a Inglaterra como delegada al Congreso de Enfermería en Terapia Intensiva; de 1983 a 1985 fue Profesora de Cursos de Enfermería y Asesora para la creación de la Escuela de Enfermeras del Instituto de Ciencias de la Salud en Etiopía y de 1988 a 1990, siendo la Sub-Jefa del Departamento Central de Enfermería, cumplió misión internacionalista en Guinea Bissau, laborando como Asesora en la Escuela Técnica de Formación de Cuadros del sector salud, “Fernando Cabral”.
 
La Profesora María Fenton no dejó nunca de hacer todo lo posible por continuar aprendiendo como contribución al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y, en esa dirección, realizó estudios de post-grado sobre “Principios psicológicos y pedagógicos de la educación superior”; “La evaluación en el pregrado”; “Metodología de la investigación”; “Farmacología para licenciados en enfermería”; “Problemas Sociales de la Ciencia”; “Filosofía”; “Ética y Bioética”; “Principios éticos y bioéticos en enfermería”, Curso 50 horas del PCC y curso de Seguridad y Defensa Nacional, entre otros muchos.

A lo largo de su fructífera vida profesional y profesoral, impartió docencia de pre y post-grado, asesoró a estudiantes para su trabajo de diploma para optar por el título de licenciados en enfermería, fue también Secretaria y Presidenta del Tribunal de Defensa de Tesis de Grado, asesora de las Jornadas Científicas Estudiantiles y Tribunal de Categorización de Profesores, entre otras actividades destacadas.

Participó en numerosos eventos, nacionales e internacionales, con presentación de interesantes trabajos, tales como “El Proceso de Atención de Enfermería. Necesidad de cambio” y “La formación de objetivos educacionales”, ambos presentados en la I Conferencia de Facultades y Escuelas de Enfermería de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), en 1986, “La enseñanza problémica y la evaluación en la educación superior”, así como temas acerca del Proceso de Atención de Enfermería en las especialidades médicas de Cirugía, Ortopedia y Cuidados Intensivos, en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales.
 
Su afán de encontrar respuestas a sus múltiples interrogantes, le hizo emprender investigaciones acerca de “La calidad de los servicios de enfermería”; “El logro de habilidades en la educación en el trabajo de enfermería”. Y socializó sus conocimientos en conferencias, temas libres y posters en Jornadas Científicas y Congresos, nacionales e internacionales, así como en diversas publicaciones, artículos científicos para revistas, capítulos de libros; autora principal del libro “Temas de Enfermería Médico-Quirúrgica”, Tomos I,  II y III; co-autora del libro “Cultura, Sociedad y Salud”; del libro “Cultura, Salud, Sociedad y Medicina”, para el curso pre-médico; del libro “Introducción a la Medicina General Integral” para estudiantes de medicina y del libro “Enfermería, sociedad y ética”, para estudiantes de enfermería.

En 1995, al constituirse la Cátedra de Bioética de la FCM “General Calixto García”, primera en el país, integró el grupo de los 27 miembros fundadores. A lo largo de estos 20 años, participó activamente en todas las sesiones científicas, investigaciones y publicaciones de la Cátedra, así como en los tres Talleres Nacionales de Educación en Bioética. Fue una de los primeros miembros de la Cátedra que recibió el Curso Post-Grado acerca de Ética y Bioética y luego el de Principios éticos y bioéticos en enfermería.

En su segunda misión en Guinea Bissau, desde 1995 a 1998, fue co-autora del libro, en idioma portugués, “Estudio del Servicio al Cliente en Salas de Hospitales”. Al producirse el Golpe de Estado en ese país, fue evacuada con herida de abdomen y otras heridas.

En el año 2001 se le otorgó la categoría de Profesora Consultante y en el año 2004 el título de Master en Enfermería.

La Profesora María Fenton fue Fundadora de la Sociedad Cubana de Enfermería, de la Asociación Médica del Caribe; Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Enfermería; Miembro del Comité de Competencia y Desempeño Nacional; Miembro del Consejo Científico de la FCM “General Calixto García”, Experto del Forum Provincial de Ciencia y Técnica; Miembro del Tribunal del Premio Anual de la Salud y Miembro de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

Por su importante contribución al desarrollo de la enfermería, la salud pública y la educación en ciencias médicas, recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan: Medalla Manuel Fajardo, por 25 años de labor en el sector salud; Distinción por la Educación Cubana; Dos Medallas de Trabajador Internacionalista; Medalla 20 años de las BUTS; Medalla 20 años del BON 134; Diploma por su labor destacada en el sector salud; Distinción por la abnegada contribución al desarrollo de la enfermería; Reconocimiento por la Obra de su Vida; Medalla José Tey y Orden Frank País, por la educación cubana. Estaba propuesta para la Orden Carlos J. Finlay.

La Profesora Consultante y Master en Enfermería, María Casanta Fenton Tait fue siempre evaluada de EXCELENTE, como profesional, docente y ser humano, considerada como un ejemplo a imitar por todas las generaciones de profesionales de salud, en especial las enfermeras y enfermeros, por lo que en el año 2006 se valoró proponerla para la distinción de Hazaña Laboral y Profesora de Mérito en cuanto defendiera su tesis doctoral.

Lamentablemente, unos meses después del fallecimiento de su esposo, el Profesor Ibrahim Rodríguez Cabrales, falleció nuestra querida Profesora el martes 7 de junio en horas de la mañana. Solo nos queda el consuelo de que – como dijera el Apóstol- “la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”.

Colaboración: Profesora María del Carmen Amaro
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina  

 

Fallece el querido profesor Ernesto de la Torre Montejo

 
 

El Dr. Ernesto de la Torre Montejo, nació en Camagüey, el 1ro de enero de 1929. Graduado como médico en la Universidad de La Habana, en 1954, se formó luego como especialista en Pediatría, alcanzando la categoría de especialista de I y II Grado, y después el II Grado en Hematología. Fue iniciador de los servicios pediátricos y de la docencia médica en el Hospital "William Soler", del cual fue su director. A mediados de los años 60s, cuando se fundaron los Institutos de Investigación en el sector salud, fue el Director Fundador del Instituto de Hematología e Inmunología, aportando una relevante contribución científica y docente al desarrollo de esta especialidad en el país.

En los años 80s se graduó de Licenciado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del PCC, "Ñico López".

El Dr. de la Torre era Profesor Consultante de la Facultad Enrique Cabrera y Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Caracterizado por su modestia y sencillez, manifestó siempre su afán de aprender de otros y de buscar respuesta a las miles de preguntas que le surgían en su quehacer como médico e investigador en las especialidades que desempeñaba. Por su cientificidad y perseverancia en este campo, alcanzó la categoría de Doctor en Ciencias Médicas primero y luego Doctor en Ciencias, Investigador de Mérito y Miembro de Honor y Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. 

Participó en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales y publicó trabajos científicos relacionados con la Hematología, la Administración en Salud, la Educación Médica y la Atención Primaria de Salud y uno de los editores científicos del libro de Pediatría. Fue el Autor Principal del libro "Salud para todos, sí es posible", Asesor de varias Revistas Científicas y Miembro del Consejo Académico de MEDICC desde su fundación en 1998.

Su indiscutible prestigio profesional le hizo merecedor de alcanzar la categoría de Miembro Titular y de Honor de varias Sociedades Científicas de la Salud y de ocupar la Presidencia del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud desde el año 2009. Fue Asesor Temporero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Por su significativa trayectoria en el área de la docencia en las ciencias de la salud, las Universidades de Ciencias Médicas de Camagüey y de Santiago de Cuba le otorgaron la categoría de Doctor Honoris Causa en Ciencias Médicas.

Sus indiscutibles aportes a la dirección en salud y a la educación médica cubana fueron reconocidos al confiársele responsabilidades como Viceministro de Docencia e Investigaciones, y posteriormente como Viceministro Primero en el Ministerio de Salud Pública.

Su fidelidad a los principios revolucionarios, por los que luchara siempre y su destacada militancia política, le permitieron integrar el Equipo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe durante más de una década, cumpliendo fielmente todas las tareas en aras de alcanzar el mundo mejor, que es posible, y que ha sido siempre el sueño de justicia social del líder de la Revolución cubana.

Fue Diputado a la Asamblea Nacional (1993–1998) y Presidente de la Comisión de Salud, Deporte y Medio Ambiente (1995 – 1998).

A lo largo de su fructífera vida recibió numerosos premios, distinciones y condecoraciones, entre las que destacan la Medalla Comandante Manuel Fajardo, por 25 años de servicios, Medalla José Tey y Orden Frank País, por la Educación Cubana; Medalla del Centenario de la fundación del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Orden Carlos J. Finlay, otorgada por el Consejo de Estado.

Fue el gestor y fundador del Premio Anual de Salud y recibió el Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida, en la 40 edición del Concurso Anual 2015.

El DrCs Ernesto de la Torre Montejo ha dejado de existir físicamente; pero su ejemplo, se mantendrá en nuestro recuerdo, pues era de quienes pensaba –como nuestro Apóstol- que “Lo que me duele no es vivir; me duele vivir sin hacer bien.Y ese fue, es y será siempre el Profesor, Investigador y Académico de Mérito, DrCs Ernesto de la Torre Montejo, que nunca dejó de ser el médico pediatra, de gran sensibilidad ante el dolor ajeno, que le inclinaba siempre a hacer bien.

 

Fallece el Profesor Carlos Díaz Salas

En la noche del pasado día 5 de mayo a la edad de 70 años, falleció el querido Profesor Dr. Carlos Díaz Salas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.

Formador de decenas de generaciones de oncólogos, se graduó de doctor en medicina en el año 1973 en la Universidad  de La Habana. Al culminar los estudios, de 1974 a 1977 realiza el servicio rural en Baracoa, Guantánamo; antigua provincia de Oriente.

En 1977 inicia la residencia de Oncología en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) donde obtiene la condición de especialista de 1er. grado en Oncología en 1980.  Al terminar su especialización realiza posgraduado en el Hospital "Celia Sánchez Manduley" de la ciudad de Manzanillo entre los años 1980 y 1984 donde se destaca por su actividad como oncólogo así como también en la docencia de pregrado y postgrado, en la formación de los miembros del contingente "Manuel Fajardo" y también de enfermería.

En 1984 retorna al INOR y se desempeña como jefe de la sala del servicio de Medicina Oncológica y Quimioterapia Clínica, responsabilidad que desempeña hasta el año 2003. En el año 1989 obtiene el grado de especialista de 2do. grado.

Su actividad como investigador y docente fue notoria y fructífera. Participó en más de 70 eventos científicos  donde presentó más de 100 trabajos. Fue autor de alrededor de 40 publicaciones en revistas de impacto y libros de la especialidad. Participó como investigador en numerosos ensayos clínicos y formó parte del tribunal estatal de la especialidad de Oncología hasta su fallecimiento.

Desarrolló su carrera como oncólogo en el área de los tumores de vías digestivas, cáncer de ovario y, en especial, en el área del manejo de los linfomas, de la cual era un gran experto.

Por su carisma, sencillez y profesionalidad despertó siempre entre sus colegas, alumnos, compañeros de trabajo y pacientes gran admiración, simpatía y cariño. 

Al momento del fallecimiento ostentaba las categorías docente principal de Profesor Auxiliar de Oncología y la de Investigador Auxiliar.

Armando Valdés Valdés

 
 

Falleció en Santiago de Cuba el Dr. Armando Valdés Valdés personalidad distinguida de la medicina cubana

En la noche del sábado 2 de abril, falleció a los 80 años, el Dr. Armando Valdés Valdés, destacado especialista en Anatomía Patológica y miembro de la "Fraternidad de las Ardillas", grupo integrado por médicos de la promoción de diciembre de 1960, que le entregaron a Fidel Castro Ruz el compromiso de renunciar a la medicina privada.

Esta personalidad médica nació en Santa Clara, Villa Clara, el 17 de septiembre de 1935, sus padres, Armando y Pastora, eran sastre y maestra de piano.

Realizó sus estudios primarios  y de bachiller, siempre con buenas calificaciones, e ingresó en la juventud ortodoxa en 1950. En el año 1952 comenzó la carrera de medicina en la Universidad de La Habana. Sus estudios de medicina culminaron en 1960, procedente de una graduación histórica que escogió nombrarse como "Las Ardillas".  

Entonces fue enviado al Escambray bajo las órdenes del Comandante La O, y en ese momento fungió como médico de Batallón de Serrano y fue nombrado jefe de este. Así mismo colaboró con la misión de salvamento por la explosión del vapor “"La Coubre" y en el incendio de "El Encanto", y formó parte de un hospital de campaña en "Playa Girón". Luego, en 1962, fue nombrado Director del Hospital Militar "Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba, que fuera inaugurado en el año 1963.

Durante la Crisis de Octubre fue jefe de una base hospitalaria, y en 1963, cuando comenzó el Plan Santiago de la Escuela de Medicina se le nombró profesor de Embriología y Jefe de Departamento de Anatomía Patológica. En el período 1973-1974 fue asignado como Director Docente, y de 1977 a 1979, se le confirió el cargo de Presidente de la Filial de Anatomía Patológica; también fue Vicedecano de 1979 a 1984 y Subdirector del Centro de Toxicología Experimental en 1989.

Obtuvo el primer y segundo grados de la especialidad en Anatomía Patológica, y fue Profesor Titular y Consultante de Embriología y Anatomía Patológica, miembro titular de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica y de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas, así como investigador del Centro de Toxicología Experimental de Santiago de Cuba y miembro de la Comisión Nacional de perfeccionamiento del plan de estudios de pregrado de la disciplina Medicina General Integral. Igualmente fue miembro de la Comisión Científica del Instituto Superior de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, Jefe del Departamento Metodológico y Docente de dicho instituto, Vice decano docente de la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba y patólogo de los hospitales "Dr. Joaquín Castillo Duany", "Ambrosio Grillo", Infantil Sur y Materno Sur.

El Dr. Armando Valdés Valdés labró un largo camino en su carrera como galeno, investigador y profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Fue un profesor de profesores de las ciencias médicas en Cuba, por lo que ostentó las condiciones de profesor titular, consultante y de mérito, que lo convirtieron en un paradigma de la Fisiología en la provincia santiaguera.

A lo largo de su fructífera vida realizó importantes aportes a las ciencias cubanas, así como recibió numerosas distinciones y reconocimientos, entre los que destacan:

APORTES SIGNIFICATIVOS A  LAS CIENCIAS MÉDICAS CUBANAS:

– Organización  y contribución en la apertura de los laboratorios de Anatomía Patológica de los hospitales Materno Sur e Infantil Sur de Santiago de Cuba y "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo.
– Contribución médica a otros territorios, con viajes mensuales a Bayamo, Manzanillo y Baracoa, para el estudio de los cortes de tejidos y fallecidos.
– Enseñanza de la disciplina Embriología desde 1962 hasta 2008, en la Facultad No.1 de Medicina.
– Enseñanza de la disciplina Anatomía Patológica hasta su jubilación.

Durante toda su trayectoria como docente impartió cursos en diferentes instituciones de  salud, entre ellos:

– Cursos para la formación de técnicos en Anatomía Patológica, en el entonces Hospital Provincial "Saturnino Lora Torres".
– Cursos para auxiliares técnicos en Citología en el Hospital Oncológico "Conrado Benítez García”.
– Cursos de Citología en la antigua "Colonia Española".
– Cursos de Anatomía Patológica a miembros del Servicio de Urología.
– Cursos de Embriología Cardiovascular en el Hospital Infantil Sur.
– Cursos sobre tumores de mama y pulmón en el Hospital Oncológico "Conrado Benítez García"
– Cursos sobre citología vaginal
– Cursos sobre tumores óseos
– Cursos de Histopatología para residentes en formación
– Cursos sobre técnicas de huevo de fertilización.

Por otra parte, recibió diferentes estudios de posgrado, entre los que se pueden mencionar:
 

–  Curso de organización y administración de hospitales Escuela Salud Pública.
–  Curso de Genética. Ciudad Habana
–  Metodología de la Investigación en el Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany"
–  Cursos sobre sistemas de fijadores externos con metodología soviética en el Hospital Militar  "Dr. Joaquín Castillo Duany".
–  Curso de inmunocitoquímica en el Congreso Latinoamericano de Patología.
–  Cursos sobre tumores del sistema nervioso central 
–  Curso de inmunohistoquímica y actualización en anticuerpos monoclonales. 
–  Patología endocrina tumoral testicular en el Hospital "Manuel Fajardo" de Ciudad de La Habana. 

Algunos trabajos publicados:

–  "Biopsia prostática transrectal" (Primer Congreso Médico Nacional Preclínico de1966).
–  "Melanomatosis meninges en melanoma del techo orbitario" (2daJornada Nacional de Anatomía Patológica).
–  "Enfermedad de Addison”. Presentación de un caso.
–  "Neoplasia maligna de intestino delgado". Presentación de 2 casos.
–  "Edema agudo pulmonar no cardiogénico".
–  "Anomalías congénitas del pulmón".
–  "Técnica de plata para la demostración de células trepadoras del cerebelo".
–  "Sarcoidosisdel colón".
–  "Eritema inmaduro".
–  "Lipomadelcolón".
–  "Fístula pericardio pulmonar".
–  "Carcinoma de mama, su prevención y cuidados. Técnica de la radical".
–  "Descripción de los conductos genitales en embriones humanos durante el tercer mes desarrollo".

Este ilustre médico fue autor de la gran obra que miles de estudiantes y profesionales de toda Cuba disfrutan hoy, y que se utiliza a diario para la formación médica, el libro Embriología Humana, presentado en el 2010yqueposeegran aceptación por parte de los estudiantes de la enseñanza de pregrado y posgrado.

La condecoración más reciente le fue concedida el 27 de febrero del año 2010, por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santiago de Cuba, que adoptó el acuerdo de otorgarle la condición de "Hijo Ilustre de la Ciudad de Santiago de Cuba", por su trayectoria destacada en la producción, los servicios, la cultura, la ciencia, la solidaridad y en cualquier esfera de la vida nacional; por cuanto, el Dr. Armando Valdés Valdés constituye una personalidad distinguida para las nuevas generaciones de galenos, gracias a su obra, que es patrimonio de la medicina revolucionaria cubana.

 

 

 

Dr. Cirilo Justino Herrera Rodríguez (1919-2016)

A la edad de 96 años falleció en su residencia el pasado 29 de febrero el doctor Cirilo Herrera, reconocido médico pinareño de amplia trayectoria en la salud pública de la provincia.

Nació en Pinar del Río el 13 de abril de 1919, se graduó de médico en 1949 en la Universidad de La Habana, comienza a laborar en  el antiguo  hospital General “Raimundo Menocal” de la ciudad pinareña, y más tarde como clínico en el Hospital Civil “Dr. León Cuervo Rubio”.

Enamorado de la naturaleza, de la belleza humana, solidario con los que le rodearon y, sobre todo, con los que le necesitaron, se ganó con prontitud el respeto y la consideración de la población, principalmente de los más necesitados.

Con esfuerzo propio logra construir e inaugurar en 1954 la Cooperativa Médico Quirúrgica equipada con las modernas exigencias de la práctica médica de la época bajo el sistema mutualista de asociados.

Al triunfo de la Revolución, después de nacionalizada su clínica, se incorpora a la subdirección del Hospital Regional, antiguo Sanatorio Colonia Española, hoy Hospital Provincial Pediátrico Docente “Pepe Portilla”, hasta su designación como director del recién construido policlínico comunitario “Raúl Sánchez” inaugurado por el Comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho Aguilera.

Su experiencia en administración de salud y dirección colaborativa, estímulo a su reciente colectivo de trabajadores, permite que el centro asistencial se convierta en el primer policlínico Vanguardia Nacional de la provincia. Por sus alentadores resultados fue promovido a director del primer policlínico comunitario docente de Pinar del Río,  “Pedro Borrás Astorga” y, más tarde,  a director del nuevo policlínico comunitario docente “Hermanos Cruz”, construcción modelo de su tiempo, uno de los de mayor extensión geográfica y población del país. Luego se dedicó a la organización y dirección del hospital provincial de becados ubicado en el Instituto Pre Universitario Vocacional “Federico Engels” y a otras múltiples tareas como asesor de los noveles directores de salud hasta su jubilación.

En la lucha contra la tiranía batistiana, el Dr. Cirilo participó en actividades de la clandestinidad como fueron el aseguramiento de medicamentos, la atención y el traslado de heridos y otras acciones que garantizaron la supervivencia de varios combatientes.

Al triunfo de la Revolución le correspondió rescatar e identificar los restos del doctor Isidro de Armas, quien se había incorporado como médico a la guerrilla del Comandante Dermidio Escalona en la cordillera de Los Órganos, donde cayó heroicamente en combate el 17 de agosto de 1958. Escalona fue el único médico muerto en combate en la lucha insurreccional del Movimiento 26 de Julio.

El doctor Herrera integró el equipo que organizó la ubicación en sus municipios de los restos mortales de los combatientes pinareños fallecidos en misiones internacionalistas.

Su experiencia organizativa en servicios y administración en el sistema de salud fueron muy importantes en los decisivos primeros años para el desarrollo de la dirección en ese sector. Participa en la confección del entonces Libro Rojo de Información Estadística para la Atención Primaria junto al también fallecido salubrista doctor Miguel Ángel Moya.

Este registro creó las bases para la recolección, el manejo y el procesamiento de todos los datos e indicadores médicos, estomatológicos y epidemiológicos necesarios para la toma de decisiones en los diferentes niveles del sistema nacional de salud, muy útil en el desempeño de los directores. Un documento a reconsiderar por su probada utilidad para la indiscutible calidad de la información sanitaria cubana.

Ante una convocatoria del líder histórico de la Revolución para realizar un estudio de la verdadera tasa de mortalidad infantil en la provincia, junto a un grupo de valiosos médicos y técnicos pinareños de la salud, se dedica a la revisión documental sobre la historia de la Medicina en la provincia hasta lograr su resultado publicado en importantes trabajos, entre estos, «Apuntes históricos de la salud pública en Pinar del Río. 1819-1959», publicado en Cuadernos de Historia de la Salud Pública No.77 (1992) y «Ensayo para la determinación de las tasas de mortalidad infantil y general y otros aspectos médico-sociales en Pinar del Río, 1958».

En su domicilio no cejó de colaborar con profesionales, alumnos, profesores e historiadores sobre temas y hechos de la salud pública en que participó con una entusiasta disposición, consciente de la importancia que representaba ese legado para las actuales y futuras generaciones.

En su sepelio, junto al féretro cubierto con la bandera cubana, se colocaron las numerosas condecoraciones que por su trayectoria y méritos le fueron otorgadas.

Su afable y serena actitud en su vida profesional debiera ser documentada como un ejemplo altruista de desinterés material, así como todo el conocimiento que supo poner a disposición de su pueblo y de todos los que tuvieron la necesidad de su aporte a partir de la experiencia acumulada durante años de servicio, con un principio rector como máxima de su obra de incuestionable salubrista: “… siempre es mejor dar que pedir…” y lo cumplió a cabalidad hasta el final de su vida.

A su viuda, hijos, familiares y amistades quienes le brindaron merecidos afectos dedicamos esta semblanza como un recuerdo a su memoria. Descansa en paz, amigo.

Por Dr. Joaquín H. Pérez Labrador
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2576

  • Categorías

  • Archivos