Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Continuemos enfrentando la COVID-19: seamos más responsables

Pasados 29 días de marzo, las cifras de personas contagiadas en el país superan las de febrero en 618, cuando aún restan dos días para que concluya el tercer mes del año.

En el habitual espacio televisivo el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que este martes se reportaron mil 008 pacientes con la COVID-19, siendo esta la cifra más elevada del año desde el 20 de febrero cuando se alcanzara el total de mil 039 contagiados en un día.

De ahí que el país acumule 74 mil 212 personas positivas al virus desde el inicio de la pandemia, diagnosticadas a partir del análisis de dos millones 963 mil 852 muestras, sumándoseles las 20 mil 421 pruebas PCR realizadas ayer.

Una vez más la preocupación de especialistas y profesionales de la salud queda centrada en el diagnóstico de los menores de 18 al reportarse 164 en la jornada de lunes, de ellos siete lactantes, entre los cuales se encuentran cinco menores de seis meses y un recién nacido.

En este sentido el especialista esbozó que desde marzo de 2020 a la fecha el país ha reportado 460 lactantes con el virus y que en la actualidad se atienden un total de 554 menores de edad con la enfermedad en nuestros centros de salud entre los que se encuentra una niña de 13 años en estado crítico, pero estable.

Para esta fecha, se encuentran ingresados un total de 22 mil 792 pacientes, de ellos 3 mil 447 son sospechosos, 15 mil 478 están en vigilancia y confirmados activos 3 mil 867, explicitó el Dr. Durán.

De los pacientes confirmados con la enfermedad 3 mil 795 presentan una evolución clínica estable, por lo que en la actualidad se atienden en las terapias intensivas 72 pacientes, de ellos 31 críticos y 41 graves.

El especialista del Minsap lamentó el fallecimiento de cuatro personas en el día de ayer a causa del virus de la COVID-19 con las cuales se acumulan 421 decesos desde el inicio de la pandemia en Cuba.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

OMS refuerza teoría que considera improbable origen del SARS-CoV-2 en un laboratorio

El contagio del virus que causa la COVID-19, presumiblemente desde los murciélagos a los humanos mediante otra especie animal intermedia, es la causa más probable del contagio de la actual pandemia, señala el informe de los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que viajaron a Wuhan para investigar el origen del SARS-CoV-2.

De esa forma, los expertos refuerzan la teoría ya presentada por un grupo internacional de científicos en la revista Nature hace más de un año, al considerar “extremadamente improbable” que el origen del contagio fuera una fuga de laboratorio.

A la vez, determinaron que la transmisión al hombre del virus de la COVID-19 por vía de un animal intermedio es una hipótesis “entre probable y muy probable”.

El esperado informe de los científicos de la OMS, que fueron enviados a China para investigar el origen del virus SARS-CoV-2, fue dado a conocer preliminarmente a las agencias de noticias AFP y AP.

La versión final de este informe confirma las primeras conclusiones que los expertos presentaron el 9 de febrero en Wuhan (la ciudad china donde se detectó por primera vez la COVID-19), cuando terminaron su misión.

Los miembros del equipo se inclinan por la teoría hasta ahora aceptada de que el virus se transmitió de un primer animal, probablemente un murciélago, al hombre vía otro animal que actuó como intermediario y que aún no ha sido identificado.

El pariente más cercano al virus que provoca la COVID-19 se ha encontrado en murciélagos, que se sabe son portadores de distintos coronavirus. Sin embargo, el reporte señala que “se estima que la distancia evolutiva entre los virus de murciélagos y el SARS-CoV-2 es de varias décadas, lo que sugiere un eslabón perdido”.

Se han encontrado otros virus muy similares en pangolines, pero también los visones y gatos son susceptibles al COVID, lo que sugiere que podrían ser portadores.

No obstante, la posibilidad de una transmisión directa entre el animal inicial y el hombre es todavía considerada entre “posible y probable” en el informe.

Los expertos tampoco descartaron la posibilidad de que el virus haya llegado en carne congelada, una idea que Pekín defiende, considerando que es algo “posible”. El informe confirma, por tanto, que sigan adelante los estudios sobre la base de estas tres hipótesis.

Los expertos afirman que no estudiaron la posibilidad de un acto deliberado de dejar escapar un virus de este tipo y que consideran “extremadamente improbable” la hipótesis de un accidente.

En la investigación se determinó que a la luz de las informaciones sobre ciertos animales “como receptores intermediarios de enfermedades, es necesario realizar otras investigaciones, incluyendo una mayor zona geográfica” en China y en otras regiones.

Los expertos señalan que los estudios llevados a cabo en el mercado de Huanan, de Wuhan, y en otros mercados de la ciudad, no sirvieron para encontrar “elementos que confirman la presencia de animales infectados”.

“Debe haber investigaciones en zonas más amplias y en un mayor número de países”, concluye el informe.

Peter Ben Embarek, experto de la OMS que lideró la misión en Wuhan, dijo el viernes que el reporte había sido terminado y está siendo revisado y traducido.

“Espero que en los próximos días se complete todo el proceso y podamos hacerlo público”, dijo.

Tomado de Cubadebate

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 29 de marzo

Al cierre del día de ayer, 28 de marzo, Cuba reportó 701 nuevos casos de COVID-19, dos fallecidos y 705 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 23 mil 773 pacientes, sospechosos 4 mil 004 en vigilancia 16 mil 242 y confirmados activos 3 mil 527.

Para COVID-19 se estudiaron 19 mil 360 muestras, resultando 701 positivas. El país acumula dos millones 943 mil 431 muestras realizadas y 73 mil 204 positivas.

De los 701 casos diagnosticados:

– 661 fueron contactos de casos confirmados.
– 5 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 35 no tienen fuente de infección precisada.
– 45.8% (321) fue asintomático.
– Sexo femenino: 342, sexo masculino: 359.

De los 73 mil 204 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 3 mil 527, de ellos 3 mil 456 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 417 fallecidos (dos en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 69 mil 204 pacientes recuperados (94.5%) (705 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 71 pacientes confirmados, de ellos 27 en estado crítico y 44 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 26 casos

  • Consolación del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma:1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar del Río:17 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 1 (contacto de caso confirmado).

Artemisa: 24 casos

  • Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Bauta: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito:2 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guanajay:3 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio de los Baños: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal:2 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 378 casos

  • Diez de Octubre: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo:50 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 24 (23 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro:24 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro:2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este:21 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja:27 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao:25 (24 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución:22 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 14 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón:44 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 14 casos

  • Batabanó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines:4 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco:1 (contacto de caso confirmado).
  • Madruga:1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas:3 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 28 casos

  • Calimete: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas:3 (contactos de casos confirmados).
  • Colón:1 (contacto de caso confirmado).
  • Jagüey Grande: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos:2 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas:5 (2 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Pedro Betancourt:5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Perico: 1 (contacto de caso confirmado).

Cienfuegos: 20 casos

  • Abreus: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Aguada de Pasajeros: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Cienfuegos: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cruces: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Cumanayagua:2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Lajas:1 (contacto de caso confirmado).
  • Rodas:1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 9 casos

  • Camajuaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ranchuelo:3 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios:3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara:2 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 28 casos

  • Cabaiguán: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Sancti Spíritus: 16 (7 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 8 (6 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 6 casos

  • Baraguá: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas:1 (contacto de caso confirmado).
  • Ciego de Ávila: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Morón:1 (sin fuente de infección precisada).

Camagüey: 63 casos

  • Camagüey: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda:1 (contacto de caso confirmado).
  • Guáimaro:1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas:1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas:1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Sur:2 (contactos de casos confirmados).

Granma: 16 casos

  • Bayamo: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa:1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo:1 (contacto de caso confirmado).
  • Niquero:1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto:1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 8 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara:4 (sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 1 (importado).
  • Mayarí:1 (sin fuente de infección precisada).
  • Sagua de Tánamo:1 (contacto de caso confirmado).

Santiago de Cuba: 71 casos

  • Contramaestre: 12 (10 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Palma Soriano: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis:1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 54 (52 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 1 (contacto de caso confirmado).

Guantánamo: 9 casos

  • Baracoa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo:5 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur:1 (sin fuente de infección precisada).

Municipio Especial Isla de La Juventud:1 (contacto de caso confirmado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 28 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 127 millones 747 mil 632 los casos confirmados (+ 655 mil 788) con 22 millones 17 mil 733 casos activos y 2 millones 795 mil 585 fallecidos (+ 11 mil 551) para una letalidad de 2,19.

En la región de las Américas se reportan 56 millones 405 mil 69 casos confirmados (+ 277 mil 847), el 44,15 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 257 mil 453 casos activos y 1 millón 355 mil 386 fallecidos (+ 7 mil 838) para una letalidad de 2,40.

Con información del Minsap.

 

 

Pese al bloqueo, en Cuba se lucha contra la COVID-19

Las recientes jornadas de viernes y sábado han sido las de mayores cifras de nuevos casos de COVID-19 de los últimos 15 días, con lo cual se demuestra que nada se puede lograr si no priman la responsabilidad y el cumplimiento de las medidas establecidas para frenar el virus.

Este domingo, 23 mil 192 personas se encuentran ingresadas, de las cuales 3 mil 981 son sospechosas de la enfermedad, en vigilancia hay 15 mil 678 y confirmadas activas 3 mil 533, según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Para esta fecha el país amanece igualmente reclamando el cese del injusto bloqueo comercial y financiero que impone EEUU a Cuba y por el cual uno de los temas más sensibles para el ser humano, la salud, se ha visto afectada.

Pero esto no ha sido impedimento para que nuestro gobierno, comunidad científica, profesionales de la salud y el pueblo en general sepan crecerse reinventando nuevas maneras de hacer crecer la salud del pueblo con los límites que por más de medio siglo nos impone una potencia imperialista.

De ahí que de los 72 mil 503 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se acumulan 68 mil 499 pacientes recuperados gracias a los protocolos implementados por el Minsap que implican atender al 100 por ciento de los pacientes confirmados.

Igualmente se acumulan dos millones 924 mil 071 pruebas PCR realizadas para el diagnóstico COVID-19 y gracias igualmente a los 22 laboratorios de biología molecular creados a partir de la llegada del virus al país ya se estudian más de 20 mil muestras en una jornada como la de este sábado que estuvo enmarcada en los 20 mil 013 PCR analizados.

Hoy en nuestro país se mantienen ingresados 3 mil 533, de ellos 3 mil 468 con evolución clínica estable. Lamentablemente se acumulan 415 fallecidos, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 65 pacientes confirmados de ellos 27críticos y 38 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 27 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 27 de marzo

Al cierre del día de ayer, 26 de marzo, Cuba reportó 950 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 850 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 21 mil 736 pacientes, sospechosos 3 mil 793 en vigilancia 14 mil 526 y confirmados activos 3 mil 417.

Para COVID-19 estudiaron 20 mil 935 muestras, resultando 950 positivas. El país acumula 2 millones 904 mil 058 muestras realizadas y 71 mil 584 positivas.

De los 950 casos diagnosticados:

– 917 fueron contactos de casos confirmados.
– 19 tienen fuente de infección en el extranjero.
– 14 no tienen fuente de infección precisada.
– 48,8% (464) fue asintomático.
– Sexo femenino: 398, sexo masculino: 552.

De los 71 mil 584 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 3 mil 417, de ellos 3 mil 351 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 414 fallecidos (uno en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 67 mil 697 pacientes recuperados (94,6 %) (850 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 66 pacientes confirmados, de ellos 30 en estado crítico y 36 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 20 casos

  • Minas de Matahambre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar del Río: 14 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Viñales: 1 (contacto de caso confirmado).

Artemisa: 14 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Caimito: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio de los Baños: 2 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 474 casos

  • Diez de Octubre: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 46 (44 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Boyeros: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 35 (34 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 28 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 30 (29 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Marianao: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 13 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 41 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 16 casos

  • Bejucal: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San José de Las Lajas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari: 2 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 47 casos

  • Cárdenas: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmado).
  • Matanzas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Pedro Betancourt: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Unión de Reyes: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 16 casos

  • Aguada de Pasajeros: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 10 casos

  • Caibarién: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 7 (3 contacto de caso confirmado, 1 importado y 3 sin fuente de infección precisada).

Sancti Spíritus: 2 casos

  • Trinidad: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sancti Spíritus: 1 (sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 4 casos

  • Ciego de Ávila: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Morón: 1 (importado).

Camagüey: 31 casos

  • Camagüey: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 14 casos

  • Jobabo: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Las Tunas: 11 (5 contactos de casos confirmados y 6 importados).
  • Manatí: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 94 casos

  • Bayamo: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 3 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 21 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 1 (importado).
  • Holguín: 16 (9 contactos de casos confirmados, 4 importados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Sagua de Tánamo: 3 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 175 casos

  • Contramaestre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 170 (168 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 4 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 11 casos

  • Guantánamo: 11 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de la Juventud: 1 caso (contactos de caso confirmado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 26 de marzo se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 126 millones 517 mil 326 los casos confirmados (+ 714 mil 643) con 21 millones 699 mil 210 casos activos y 2 millones 773 mil 827 fallecidos (+ 12 mil 393) para una letalidad de 2,19 (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 55 millones 923 mil 153 casos confirmados (+ 265 mil 363), el 44,20 % del total de casos reportados en el mundo, con 9 millones 206 mil 611 casos activos y un millón 341 mil 607 fallecidos (+ 5 mil 904) para una letalidad de 2,40 (=).

Con información del Minsap.

CENCEC: una apuesta por Cuba y la salud de su pueblo

La pandemia de la COVID-19 ha cubierto el rostro de millones de personas en el mundo, a la vez que enfoca las miradas hacia el personal de la salud y, como nunca antes, a los científicos e investigadores. En Cuba, la ciencia se ha convertido en estandarte de la lucha de esta pequeña isla del Caribe por la vida y la salud de su pueblo.

Unos 200 proyectos de investigación han surgido ante la emergencia sanitaria y con sus resultados algunos se abren paso como parte del protocolo de actuación, mientras que cinco candidatos vacunales apuestan por lograr la inmunización definitiva de la población cubana. En este esfuerzo, desempeña un papel determinante el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), institución que este 2021 arriba a sus tres décadas de creada.

Llegamos a nuestro aniversario 30 cumpliendo la tarea más compleja a la que se ha enfrentado el centro, porque en toda la labor que se realiza en el enfrentamiento a la COVID-19 y en el desarrollo de los ensayos clínicos hemos estado presentes”, afirma la Máster en Ciencias Amaylid Arteaga García, su directora.

Mucho ha transcurrido desde aquel 30 de noviembre de 1991 cuando se fundó, como respuesta a la necesidad de diseñar y conducir, acorde a las regulaciones internacionales, la actividad de ensayos clínicos dentro de la incipiente industria farmacéutica cubana, que por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro se desarrollaba en el país.

Hoy el CENCEC, subordinado al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), se encarga del control de la totalidad de los ensayos clínicos que se realizan en el Sistema Nacional de Salud, del diseño y conducción de los contratados al centro y de la capacitación de los profesionales que participan en esas investigaciones en cuanto a las Buenas Prácticas Clínicas, entre otros temas. 

A su vez, para que la entidad reguladora cubana de referencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS): el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorice el inicio de un ensayo clínico y se reclute al primer voluntario, el estudio debe constar en el Registro Público de Ensayos Clínicos, que administra el CENCEC.

De igual forma, debe estar aprobado por un Comité de Ética y la institución es la encargada de coordinar la actividad desde la Comisión Nacional de Ética de la Investigación en Salud; por lo que el CENCEC coordina estos procedimientos para que el investigador principal entregue el protocolo del ensayo, se pueda evaluar con vistas a su autorización y posterior seguimiento.

Arteaga García señala que más allá del control, el centro se encarga de la gestión de los ensayos clínicos desde que se conciben y tienen que ser aprobados por el MINSAP, porque, al desarrollarse en un servicio de asistencia médica, el engranaje entre la industria biofarmacéutica, la autoridad reguladora y el sistema de salud es el CENCEC.

De esta manera el centro garantiza las condiciones para que los estudios cumplan con la calidad requerida, desde la preparación de los investigadores, sitios y recursos materiales que se necesiten; además de supervisar la inclusión de la cantidad de voluntarios y la realización de los exámenes complementarios, explica la también profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y especialista de II Grado en Medicina General Integral.

Pero, ¿qué es un ensayo clínico?

Un ensayo clínico es una metodología de investigación que se realiza con la participación de seres humanos como voluntarios, para evaluar el efecto de una intervención de medicamentos, equipos o dispositivos médicos en un problema de salud concreto.

A este se llega una vez vencidos los estudios preclínicos (de farmacología y toxicología) en células y luego en animales de laboratorio, los de formulación y estabilidad del producto farmacéutico, a partir de las regulaciones establecidas, explicó Yamilé Cachimaille Benavides, jefa del departamento de ensayos clínicos del CENCEC.

Esos resultados se presentan a la autoridad reguladora, es decir al CECMED, para iniciar un ensayo clínico, aunque no es suficiente con un solo estudio para completar el desarrollo clínico de un producto farmacéutico, sino se necesitan de varios y ahí es donde intervienen las fases, aclaró la especialista.

La primera fase busca evaluar la seguridad del producto, identificar reacciones adversas y si son tolerables o no por los seres humanos, es decir evaluar los posibles riesgos. Para la segunda fase se estudia el efecto (respuesta inmune en el caso de vacunas), las dosis y los eventos adversos, o sea la seguridad, que está presente en todo momento. En cuanto a la tercera, se enfoca en la eficacia clínica y se solicita el registro sanitario del medicamento; mientras que en la cuarta fase (pos registro) se persigue la efectividad.

Cachimaille Benavides señala que cada momento de la investigación se diferencia en cuanto a la cantidad de personas que se exponen, al inicio son menos y más homogéneos; luego la muestra es mayor y más heterogénea; a medida que avanzan las fases también las condiciones son menos experimentales, con criterios de selección muy restringidos al principio y más flexibles después, acorde con la seguridad demostrada.

Un estudio de intervención, aclaró la especialista, se puede considerar como un ensayo clínico que permite consolidar resultados en cuanto a efectividad; continuar evaluando la seguridad, ampliar la información al realizarse en condiciones similares a las de la práctica médica habitual y respaldar el registro farmacéutico del producto, tanto si se realiza en el país como en el extranjero.

En cada uno de estos procesos, el CENCEC está preparado para tomar la idea científica y en intercambio con los especialistas principales participar en el diseño metodológico, desde el título, hipótesis, objetivos, criterios de selección, variables, clasificación de pacientes en cuanto al éxito o fracaso, seguimiento,  duración del estudio, selección de los sitios clínicos, evaluación de la necesidad de recursos y equipamiento, detalló Cachimaille Benavides.

A ello se suma velar por las Buenas Prácticas Clínicas, establecidas por el CECMED, para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad científica, metodológica y ética; las cuales rigen que para iniciar un ensayo el protocolo tiene que aprobarse por el Comité de Ética y para involucrar a un voluntario se requiere del consentimiento informado. La seguridad del paciente es lo más importante y hay que estudiar que no tenga un evento grave y si fuera el caso no administrarle más el producto.

Igualmente, tienen que garantizar la trazabilidad de los datos para que sean verificables a partir de las historias clínicas, y a través de los resultados descritos se pueda reconstruir el ensayo y demostrar que existe una persona detrás de los números, puntualizó.

Un Registro Público para mayor transparencia

Para iniciar un ensayo clínico y antes de incluir al primer sujeto, la institución que promueve la investigación debe inscribirla en el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC), que administra el CENCEC; este otorga un número de registro al ensayo, denominado código RPCEC, el cual se obtiene una vez que se considera listo para su publicación.

Con la colaboración de Infomed, el RPCEC se creó en 2007 y al igual que otros registros surgió como herramienta para contribuir con la transparencia de la investigación. En 2011 obtuvo la condición de registro primario de la plataforma de registros de la OMS, distinción relacionada con el cumplimiento de requisitos establecidos por ese organismo internacional.

Al decir de Gladys Jiménez Rivero, jefa del Departamento de Manejo y Procesamiento de Datos y responsable del RPCEC, en el mundo existen 17 registros primarios, y en la región de América Latina solo tienen Perú, Brasil y Cuba, siendo el primer país en lograrlo.

Refiere la especialista que al ser un registro primario, envía los datos de los ensayos registrados al portal de la plataforma de registros de la OMS, lo que ofrece una mayor visibilidad a los estudios registrados en él.

Por otra parte, permite cumplir con el principio ético de la Declaración de Helsinki que plantea que “todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en una base de datos disponible al público antes de aceptar a la primera persona”.

Además, permite cumplir con un requerimiento del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, al cual se adhieren la mayoría de las revistas médicas, que establecen el registro del ensayo clínico antes de iniciar el reclutamiento de los sujetos, como precondición para publicar los resultados de los ensayos clínicos.

Los datos que se muestran en el registro, no constituyen un peligro para el promotor del ensayo respecto a la competencia, porque la información que contiene es de dominio de cualquier persona e incluso, en su mayoría forma parte del consentimiento informado de los sujetos, aclaró la investigadora.

El RPCEC es un registro bilingüe, en español e inglés, y para registrar un ensayo en su base de datos se requiere completar los formularios de datos en ambos idiomas.

Jiménez Rivero señaló que una vez completados los dos formularios y luego de la comprobación, por el equipo revisor, de que no existen datos inconsistentes, se asigna un código RPCEC al estudio y una fecha de registro que corresponde con la fecha en que se hace visible al público, a partir de ese momento no se eliminará de la vista pública.

La responsabilidad de la calidad y veracidad de los datos del estudio es de su promotor, quien además tiene la responsabilidad de actualizarlo al menos cada 12 meses, incluida la divulgación de los resultados del estudio al finalizar, acotó.

Personal de altura Vs tiempos difíciles

El equipo de trabajo del CENCEC tiene un sentido de pertenencia muy grande por la institución, les duele cuando no se tienen en cuenta y les alegra cuando los reconocen, mantienen el rigor en la preparación profesional y defienden mucho lo que hacen, porque lo aman y eso se ha demostrado en estos meses cuando no existen horarios ni días de descanso, asegura Arteaga García.

Cuando el SARS-CoV-2, aún no era considerado como pandemia, Cuba contaba con un Comité de Innovación del MINSAP, que pertenece al Grupo de las Ciencias, donde el centro ha participado de todas las investigaciones y ha evaluado muchos proyectos.

A partir de la presencia del virus, la institución se trazó dos líneas de trabajo: mantener lo realizado para dar continuidad a otros proyectos y asumir los nuevos relacionados con la COVID-19, que en un comienzo eran entre cinco o seis y hoy vamos por 25 ensayos clínicos aprobados y cinco en proceso, donde participamos en la conducción, además del proceso organizativo, manifiesta la directiva.

Este 2021 iniciaron el año con 101 ensayos en el país, de ellos el 46 por ciento en cáncer, lo que provocó que perfeccionaran su estructura, reordenaran el funcionamiento interno y el personal se creciera, “dispuesto a asumir todos los retos que surjan”, insistió.

“Hemos redistribuido las responsabilidades de manera que tenemos el centro en función de todo lo que ocurre hoy en Cuba. El Departamento de Ensayos Clínicos se encarga de los candidatos vacunales y el resto del personal con experiencia dígase de control, calidad y asuntos regulatorios también forman parte de los equipos de trabajo que evalúan los sitios clínicos de estos ensayos y de otros que desarrolla la institución, además de las intervenciones y las actividades de control”, mencionó.

A la vez, Arteaga García precisó que realizan un levantamiento de datos a todos los pacientes confirmados al SARS-CoV-2 para evaluar el impacto del protocolo de actuación en el enfrentamiento de la COVID-19, a partir de la revisión de las historias clínicas de los pacientes confirmados en los servicios de salud de diferentes territorios del país, pues el centro cuenta con personal en todas las provincias.

Con respecto a los ensayos clínicos y el estudio de intervención, la jefa del departamento de ensayos clínicos del CENCEC comentó que forman parte por ser una institución subordinada directamente al MINSAP y varios de sus especialistas participaron en reuniones para establecer el diseño organizativo.

En los ensayos de los cinco candidatos vacunales y en el estudio de intervención de Soberana 02 han estado presentes en la conducción sistemática, y en algunos ensayos integraron el Comité Independiente de Monitoreo de Datos, que es un ente adicional que le confiere más valor a la investigación al no estar vinculado al desarrollador del producto.

Mencionó que las vacunas anti-COVID-19 han llegado hasta este punto porque las farmacéuticas en el mundo, ante la emergencia sanitaria, solaparon los procesos sin violarlos y avanzaron en la investigación con los estudios parciales de las fases anteriores y los resultados de inmunogenicidad, reactogenicidad y seguridad.

De lo contrario, si estuviéramos en condiciones normales el desarrollo de una vacuna puede durar entre 10 y 15 años, en dependencia del tiempo que demore el reclutamiento, tratamiento, seguimiento y evaluación; por lo que dos o tres años puede tomar concluir cada etapa.

Tres décadas en función de la salud cubana

Muchos son los retos del CENCEC en su aniversario 30, con la participación en ensayos clínicos en ejecución, los próximos a aprobar y la realización de estudios de intervención en todo el país, para los cuales se requiere de la preparación del personal, la certificación de sitios clínicos y hacer cumplir las Buenas Prácticas Clínicas.

En este encargo multitudinario, en función de la seguridad de los cubanos, trabajan de conjunto con el CECMED, centro que se encarga de autorizar los ensayos clínicos y establecer los requisitos, inspeccionar y verificar que se cumpla la estrategia de desarrollo de estos productos.

Mientras que el CENCEC, desde lo metodológico, organiza el proceso, prepara el expediente, crea condiciones, coordina acciones con los Comités de Ética y las instituciones de salud, articulan a los promotores para la presentación de los resultados a la autoridad reguladora y vela porque se cumpla la calidad y transparencia del proceso.

Hacer ensayos clínicos es una fortaleza porque les da a las personas una nueva opción terapéutica o diagnóstica donde no existía ninguna; o pueden proporcionar una opción más, de tener resultados similares, e incluso una mejor; el personal que participa se prepara y al final queda un proceso médico más organizado. Es por ello que se consideran una palanca de desarrollo para el Sistema de Salud”, manifestó Arteaga García.

Por: Lic. Sheila Noda Alonso. Periodista de la Agencia Cubana de Noticias. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). Colaboradora del sitio web del Minsap.

Actualización de la OPS: 32 países y territorios de las Américas han detectado casos de infección por una de las tres «variantes de preocupación»

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que 32 países y territorios de las Américas han reportado la presencia de al menos una de las tres "variantes de preocupación" del virus que causa COVID-19, SARS-CoV-2, según una nueva actualización epidemiológica.

Estas variantes pueden aumentar la transmisibilidad del virus, aumentar su virulencia o disminuir la eficacia de la salud pública y las medidas o diagnósticos sociales, vacunas y terapias, aunque queda mucho por aprender sobre ellos.

Las medidas actuales para reducir la transmisión, incluyendo el lavado frecuente de manos, el uso de máscaras, el distanciamiento físico, la buena ventilación y evitar lugares concurridos o entornos cerrados – continúan funcionando contra las nuevas variantes reduciendo la cantidad de transmisión viral y, por lo tanto, reduciendo también las oportunidades para que el virus mutara.

Los países y territorios que reportaron una o más de estas variantes incluyen Argentina, Aruba, Barbados, Belice, Brasil, Bonaire, Canadá, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, República Dominicana, Ecuador, Guayana Francesa, Guadalupe, Jamaica, Martinica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, San Bartolomé, San Martín, Santa Lucía, Sint Maarten, Trinidad y Tobago, Turcos y Caicos, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela.

Desde la identificación inicial del SARS-CoV-2, más de 845.000 secuencias genómicas completas se han compartido globalmente a través de bases de datos de acceso público. "La capacidad de monitorear los datos casi en tiempo real tiene un impacto directo en la respuesta de salud pública a la pandemia COVID-19, permitiendo identificar cambios en los patrones epidemiológicos, en virulencia, o en la disminución de la eficacia terapéutica, entre otros cambios", señaló la actualización de la OPS.

Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado 3 variantes del SRAS-CoV-2, que fueron identificadas en el Reino Unido, en Sudáfrica, y en Brasil, como variantes de preocupación (VOC), en consulta con el Grupo de Trabajo de la OMS sobre la evolución del SRAS-CoV-2. Son conocidas como B.1.1.7, B.1.351 y B.1.1.28.1. Además, en Brasil, Estados Unidos y otros seis países y territorios se han notificado variantes en otra categoría, variantes de interés, que abarcan tres tipos adicionales.

La actualización dijo que la OPS continúa trabajando estrechamente con laboratorios en los países de las Américas para ayudar a identificar muestras que deben ser priorizadas para la secuenciación genómica. Hay 21 países que están participando en el marco de la Red Regional de Vigilancia Genómica de la COVID-19, con laboratorios de referencia en Brasil y Chile, y la OPS está trabajando con los países de la Región para fortalecer esta red, que será importante para rastrear la apariencia de nuevas variantes. La OPS está apoyando estudios epidemiológicos en Brasil para entender mejor la transmisión, reinfección, y severidad de casos de las diferentes variantes que están circulando.

 

Hoy nuestra mejor vacuna es la responsabilidad

Este viernes el país amaneció con un total de 21 mil 425 pacientes ingresados, de los cuales 3 mil 733 son sospechosos de la enfermedad, 14 mil 374 se encuentran en vigilancia y 3 mil 318 es la cifra de confirmados activos según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el día de ayer para el diagnóstico de la COVID-19 se estudiaron 19 mil 842 muestras, con lo cual resultaron positivas 832 personas al SARS-CoV-2, acumulándose de esta forma dos millones 883 mil 123 muestras realizadas y 70 mil 634 pacientes con la infección en el país.

En el habitual espacio informativo de la televisión cubana, el especialista de Minsap advirtió que en la jornada de este jueves se diagnosticaron 124 menores de 18 años positivos a la COVID-19, de los cuales ocho son lactantes, uno de ellos un recién nacido de la provincia de Cienfuegos.

“Es importante insistir en la necesidad de cuidar a nuestros niños del contagio con el virus. En el día de hoy la paciente de ocho años de edad que permanece en estado crítico ya dio negativa al PCR pero aun su estado es muy delicado”, lamentó el especialista al tiempo que señaló que en el país se han diagnosticado 8 mil 349 niños y adolescentes con el virus, de los cuales 435 han sido lactantes y 536 permanecen ingresados en nuestros centros de salud.

Igualmente en esta jornada el titular de salud hizo extensivas sus condolencias y las de todos los especialistas que se enfrentan al virus, a familiares y amigos de cinco personas que fallecieron en el día de ayer a causa de la enfermedad, con lo cual se acumulan 413 decesos y se atienden en las terapias intensivas 67 pacientes confirmados, de ellos 29 en estado crítico y 38 graves.

Cada día es un nuevo reto para los especialistas y todos los equipos que luchan por frenar el avance de la pandemia, y resultan alentadoras las noticias que describen que ya hay en Cuba más de 90 mil 000 personas en ensayos clínicos fase III de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala. Pero para esta fecha lo más importante es mantener el cuidado y la responsabilidad mientras avance el tiempo y los resultados de la vacunación se consoliden.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 25 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

La COVID-19 continúa al acecho

Hoy el país reporta la cifra más elevada de pacientes diagnosticados con la COVID-19 desde el 13 de marzo pasado, número que alcanza los 816 infectados con el virus, según informara en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Dado este panorama el especialista alertó sobre la necesidad de no descuidar las medidas aun cuando los hechos indican los acertados avances que muestran los candidatos vacunales cubanos para enfrentar la enfermedad.

Y es que para esta fecha se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 20 mil 573 pacientes, de ellos 3 mil 818 son sospechosos de la enfermedad, 13 mil 421 están en vigilancia y confirmados activos una cifra de 3 mil 334 personas.

“Nuestros profesionales de los laboratorios de biología molecular no cesan en su trabajo día y noche analizando muestras para el diagnóstico de pacientes con el virus, y en el día de ayer se estudiaron un total de 19 mil 812 muestras, con lo cual el país acumula dos millones 863 mil 281 muestras realizadas y 69 mil 802 positivas”, informó el Dr. Durán.

Igualmente, la cifra de fallecidos sigue siendo una preocupación para los profesionales de la salud, aun cuando se trabaja día y noche por salvar a cada una de las personas que padecen la enfermedad, y que los protocolos de enfrentamiento incluyen no solo la atención a pacientes graves sino a todos aquellos que se contagien.

Este miércoles se reportaron tres fallecidos a causa de la COVID-19 en el país con lo cual suman 408 decesos por la enfermedad en Cuba, al tiempo que se atienen en las terapias intensivas 64 pacientes confirmados de ellos 23 en estado crítico y 41 graves.

Pero resultados alentadores motivan cuando se analiza que en el día la cifra de altas médicas superó los contagios al reportarse 827 personas recuperadas de la enfermedad, con lo cual el país acumula 66 mil 004, y en este momento 3 mil 270 de los pacientes que se atienden en nuestros centros de salud presentan una evolución clínica estable.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 24 de marzo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Ministro de Salud en el Foro de São Paulo: “El verdadero secreto de nuestros resultados está en la esencia misma de la Revolución”

Estimados compañeras y compañeros:

Muchos y diversos han sido los retos y lecciones aprendidas desde que en el 2020 la COVID-19 irrumpió en el mundo. Su enfrentamiento no solo ha traído consigo aplazar metas y transformar objetivos de vida en todos los sectores y naciones, sino que ha implicado, además, redefinir constantemente estrategias y modos de hacer en la búsqueda de un mejor control de la enfermedad.

Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente en los próximos días y semanas”, había asegurado el 11 de marzo del pasado año el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ante los alarmantes niveles de propagación y la gravedad de la enfermedad que se constataban entonces, unido a la inacción de muchos estados, justamente ese día la OMS declaró a la COVID-19 como una pandemia.

Dicha situación estuvo condicionada, además, por la interacción de múltiples agentes causales que se han  incrementado a nivel mundial en el transcurso de los últimos años. Entre ellos podemos destacar realidades derivadas de la pobreza, la desigualdad, la injusticia, los conflictos sociales y el desempleo, así como diversos procesos ambientales, ocasionados por el cambio climático, y estados patológicos que debilitan a millones de personas y exacerban la carga del virus en grupos vulnerables.

Si bien ha sido la Salud Pública uno de los sectores más afectado como consecuencia del SARS-CoV-2 en este tiempo, la crisis ha incidido en los más diversos escenarios y ha supuesto un enorme desafío para la humanidad, que nunca antes había vivido una pandemia provocada por un coronavirus.

No se trata solo de un nuevo agente infeccioso encargado de transmitir una enfermedad, sino que estamos en presencia de alteraciones que rebasan el plano individual e impactan en los países, llegando hasta el nivel comunitario, con efectos nefastos en el orden económico y social.

Los esfuerzos desarrollados desde el campo sanitario para preservar la vida han demandado acciones interdisciplinarias, comunitarias e intersectoriales; al tiempo que han requerido de gran organización y recursos. En ese contexto, a nivel global han sido muy diferentes las respuestas a la pandemia, casi siempre condicionadas por el escenario político, económico y social de los países, lo cual ha hecho más visibles las deficiencias que caracterizan a algunos sistemas de salud en el mundo.

Según datos oficiales de la OMS, al cierre del pasado 20 de marzo, 219 países y territorios reportaban casos de la COVID-19 y el número de personas contagiadas era mayor a los 123 millones; de ellas habían fallecido 2 millones 717 mil. La letalidad en el mundo era de 2,2%, con muy lento descenso en los últimos meses, y la cifra de recuperados no superaba el 79%.

Un año después de iniciado el enfrentamiento al nuevo coronavirus, continúa siendo las Américas la región donde se manifiesta la situación epidemiológica más compleja, con el 44.5% del total de pacientes diagnosticados a nivel internacional.

Estimados colegas:

Tal vez muchos se pregunten cómo Cuba, siendo un país pequeño y de tan escasos recursos ha logrado enfrentar con éxito este nuevo desafío sanitario. La llegada de la COVID-19 a Cuba no tomó a nuestro Gobierno por sorpresa. Desde el mismo instante en que el virus supuso una amenaza para la población comenzaron a adoptarse medidas encaminadas, en primer lugar, a salvar vidas, esencia que ha definido por más de 60 años a nuestra Revolución.

El abordaje de esta situación epidemiológica ha tenido como premisa tres elementos esenciales: la voluntad política expresa de que la salud de las personas es prioritaria; la gestión del Gobierno; así como la prevención y la anticipación al riesgo.

En ese sentido, vale destacar que, mucho antes de la detección de los primeros casos en el territorio nacional, ya se habían diseñado las acciones correspondientes para contener la enfermedad a partir de un amplio Plan Nacional para la Prevención y el Control del nuevo coronavirus. Dicho Plan,en cuya elaboración participaron organismos y organizaciones de masas, fue aprobado por el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y finalmente por el Consejo de Ministros, en fecha tan temprana como enero de 2020.

Una de sus grandes fortalezas es que no se ha convertido en un Plan estático, sino que, en dependencia de la evolución de la epidemia en el país, ha sido actualizado constantemente en cuanto a los indicadores que determinan el cambio a las distintas fases establecidas.

Podemos añadir, además, que desde el primer momento el Gobierno validó un sistema de gestión basado en la ciencia y la innovación, que conectó a los diferentes sectores productivos y de servicios con el del conocimiento.

Como respaldo para su implementación contamos con las capacidades creadas en todos estos años de Revoluciónen términos de infraestructura y capital humano. Además, disponemos de un Sistema Nacional de Salud que se caracteriza  por ser gratuito, accesible, regionalizado, integral,  sin discriminación, y con participación comunitaria e intersectorial, que tiene como base la Atención Primaria de Salud, donde son el médico y la enfermera de la familia su principal fortaleza. La amplia red de instituciones y servicios diseñada permite dar cobertura sanitaria al 100% de la poblacióna partir del funcionamiento demás de 11 mil consultorios del médico y la enfermera de la familia, 449 policlínicos, 150 hospitales y 12 institutos de investigación, entre otras instituciones.

Otro eje estratégico en nuestro Sistema de Salud lo constituye la formación de los profesionales y técnicos que se realiza en 13 universidades de Ciencias Médicas, ubicadas a lo largo y ancho del país; dos facultades independientes; una Escuela  Latinoamericana de Medicina; y la Escuela Nacional de Salud Pública.

Inevitable resulta señalar en este punto que desde 1960 hasta la actualidad se han formado en nuestras universidades 37 mil 267 profesionales de 147 países. De ellos, 30 mil 52 se han graduadoen la Escuela Latinoamericana de Medicina y provienen de 118 naciones, con representatividad de todos los continentes, fundamentalmente de la región de América Latina y el Caribe, a la cual pertenecen 27 mil 827 de esos egresados.

Todos esos se han convertido en elementos indispensables, tanto a escala nacional como territorial, para lograr la implementación de las disímiles acciones diseñadas en estos meses y que han estado fortalecidas por medidas integrales de salud que, unidas a la organización, cobertura y resolutividad del Sistema Nacional de Salud Pública, han contribuido a los favorables resultados obtenidos en comparación con el resto del mundo.

Y para enfrentar el gran desafío sanitario que ha significado en Cuba la COVID-19, ha sido esencial el hecho de que el país cuenta con un potencial de nueve médicos por cada mil habitantes. Determinante en la atención integral a los pacientes ha sido también el uso de productos, equipos e insumos novedosos de nuestra industria médico-farmacéutica.

Como parte de las acciones de Gobierno que se implementaron desde que la enfermedad traspasó nuestras fronteras, a principios del mes de marzo de 2020 se constituyó el Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Desde ese espacio, por más de un año se ha dado seguimiento constante a la situación epidemiológica de la nación y se han adoptado las medidas correspondientes a cada escenario que ha vivido el país.

Entre las principales acciones implementadas durante este tiempo podemos destacar el cierre parcial de las fronteras, las escuelas y el transporte público; el aislamiento en instituciones de personas sospechosas de portar la enfermedad, de contactos de pacientes diagnosticados y a su vez de los contactos de estos; así como otras medidas encaminadas a restringir la movilidad y mantener el distanciamiento físico y social; todo ello, acompañado de un amplio programa de educación sanitaria, dirigido a cada uno de los sectores de la sociedad.

Dichas acciones han sido catalogadas por diversos expertos internacionales como de muy alta efectividad para contener la propagación de la COVID-19 en Cuba.

Cada paso que nos hemos propuesto ha tenido como máxima prioridad evitar que la población se contagie con el virus, que si enferma no se agrave y, si inevitablemente los pacientes llegan a esa condición, que no mueran.

Tal principio de trabajo ha tenido como respaldo fundamental la búsqueda constante de casos en todo el territorio nacional y la manera en que se han aplicado nuestros protocolos médicos para impedir el colapso de los servicios sanitarios, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos.

De igual forma, en nuestro Plan han resultado esencialesla vigilancia activa en todos los estadios epidemiológicos; la articulación de acciones intersectoriales, transdisciplinarias y preventivas; la inmediatez en los análisis de escenarios y la toma de decisiones; el tratamiento individualizado a los enfermos; y el constante seguimiento a los convalecientes.

Asimismo, se definió un programa de crecimiento de las pruebas diagnósticas que permitió el incremento de los laboratorios de Biología Molecular en el país: de cuatro que existían al iniciar la epidemia, en la actualidad disponemos de 23, lo cual ha posibilitado el aumento progresivo de los estudios, pasando de 100 pruebas diarias de PCR a casi 20 mil.

Primordial en todos estos meses ha resultado la labor desempeñada por el Grupo de Ciencia que se creó para el enfrentamiento a la COVID-19, el cual tiene como órgano ejecutor un Comité de Innovación, responsabilizado con la búsqueda constante de evidencias que han permitido al Gobierno adoptar decisiones oportunas e implementar medidas en dependencia del contexto epidemiológico.

Tres son los componentes que definen el modelo cubano de gestión sanitaria para el enfrentamiento al SARS-Cov-2: el área epidemiológica, la organización de los servicios de salud, y la gestión desde la ciencia y la innovación. El trabajo conjunto que se ha realizado desde cada uno de ellos en todos estos meses, es también otra de nuestras grandes fortalezas.

Distinguidas personalidades y amigos:

Al cierre de este 20 de marzo Cuba sumaba 2 millones 788 mil 164 pruebas de PCR realizadas, a partir de las cuales se habían confirmado 66 mil 758 personas con la enfermedad. Ello representa un 2.3% de positividad acumulado.

Esas cifras, aun cuando nos hacen sentirnos siempre insatisfechos, pudieran haber sido mayores de no ser por la forma escalonada y regionalizada en que se estableció la organización de los servicios asistenciales en el sistema de Salud Pública.

Tal manera de actuar nos ha permitido garantizar atención médica a cada paciente, con el acceso de camas de hospitalización para todos, incluidos quienes inevitablemente han tenido que transitar por las unidades de cuidados intensivos, donde se han asegurado los ventiladores pulmonares y el resto de los requerimientos médicos y tecnológicos necesarios.

En tal sentido, puedo detallar que de 3 mil 419 camas hospitalarias que se concibieron inicialmente, la cifra se ha incrementado hasta 7 mil 791. En lo referido a las camas de las unidades de cuidados intensivos se previó un crecimiento de 202 a 861, con una disponibilidad de 701 ventiladores pulmonares. Esas acciones nos han posibilitado trabajar sin el riesgo de colapso en las instituciones de salud.

Sumamente valiosos han sido en todo este tiempo los aportes realizados desde los más variados sectores para contribuir al enfrentamiento de la epidemia. No obstante, el desempeño de la Ciencia ha sido vital para obtener los resultados que se constatan en Cuba. Más de mil investigaciones se han aprobado y puesto en marcha: en ellas se incluyen estudios clínicos y observacionales, así como numerosas innovaciones. En tiempo record se han aprobado y ya se ejecutan 26 ensayos clínicos.

A todo ello se une, además, que desde fecha tan temprana como el mes de febrero de 2020 en mi país se definió el protocolo para el manejo de la COVID-19. Dos fueron los escenarios previstos entonces: uno preventivo y otro terapéutico, con un escalonamiento en los niveles de complejidad de los servicios.

Justamente uno de los elementos más distintivos de esa manera de actuar es que las acciones tienen como eje principal a la comunidad: en ella inician y en ella terminan, con la aplicación, entre muchas otras, de medidas preventivas, profilácticas, de recuperación y de rehabilitación de salud.

Imprescindible resulta la labor que a nivel comunitario desarrollan nuestros médicos, personal de enfermería, estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas, especialistas de las terapias intensivas y de áreas diagnósticas, y muchos otros trabajadores del sector.

Precisamente a nivel comunitario se han realizado importantes acciones preventivas a partir del empleo de productos inmunomoduladores de factura nacional como el Nasalferón y la Biomodulina T.

Esa y muchas otras estrategias para el uso de productos nacionales en el enfrentamiento al nuevo coronavirus son fruto de la estrecha interacción que existe entre la industria bio-farmacéutica y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

Minucioso ha sido, además, el control y monitoreo de los ensayos clínicos y otros estudios relacionados con la enfermedad que ha llevado a cabo el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC).

Con probado éxito hemos empleado productos innovadores de la biotecnología cubana para minimizar la evolución de los pacientes hacia la gravedad. Entre ellos puedo señalar el anticuerpo monoclonal Anti CD6 (Itolizumab) y el péptido Jusvinza, conocido también como CIGB 258.

Esos dos medicamentos, de conjunto con la terapia de uso del plasma de personas convalecientes, han contribuido en gran medida a que el índice de supervivencia de los pacientes graves y críticos atendidos esté por encima del 78%.

Si bien en la actualidad la letalidad en el país es del 0.59% y el número de fallecidos es de 35 por cada millón de habitantes, cifras muy inferiores al comportamiento mundial que es de 347, cada persona que ha muerto en Cuba como consecuencia de la COVID-19 duele. Para evitar, tanto como sea posible, esas muertes, que se han incrementado en este tercer brote de la epidemia, desde diferentes escenarios se han emprendido nuevos estudios clínicos, ensayos y otras acciones interdisciplinarias.

También desarrollamos acciones de atención psicosocial y de salud mental, no solo en el abordaje integral de los pacientes, sino además para ofrecer apoyo psicológico a la población sana y a grupos de riesgo, así como a los trabajadores de la salud y a personas convalecientes de la enfermedad.

Respecto a estas últimas mantenemos un chequeo constante en las comunidades, en lo cual desempeñan un papel clave el médico y la enfermera de la familia. Hasta el 20 de marzo se había recuperado el 94.2% de las personas diagnosticadas con la COVID-19 en Cuba.

Con satisfacción podemos asegurar ante ustedes que ningún niño, adolescente o embarazada ha fallecido en el país como consecuencia de la enfermedad, aunque lamentablemente este último brote ha incrementado las cifras de contagio en esos grupos de riesgo.

Como parte de los innumerables esfuerzos realizados durante estos retadores meses, me enorgullece compartir en este escenario el hecho de que mi país dispone en estos momentos de cinco candidatos vacunales aprobados, dos de ellos en Fase III de Ensayo Clínico y otros tres en Fase I y II, indistintamente.

Los resultados obtenidos hasta la fecha son muy favorables y esperamos poder inmunizar a toda nuestra población en el año 2021.

No obstante esa realidad y el empeño puesto desde cada escenario para lograr ese gigantesco reto, estamos conscientes de que no son las vacunas el único camino para detener la propagación del virus. El reto seguirá siendo reforzar todas las medidas que conlleven a minimizar el contagio y la transmisión de la COVID-19 entre nuestra población.

Compañeras y compañeros:

Suficientes y útiles experiencias ha dejado al mundo este complejo y desafiante periodo de enfrentamiento al nuevo coronavirus. Aprovecharlas resulta vital en los esfuerzos por proteger a la humanidad y con ella la vida.

Mujeres y hombres que en cada jornada se crecen y crean han hecho posible los favorables indicadores que en la contención del virus muestra Cuba. Capacitación, ciencia, entrega, profesionalidad, altruismo, solidaridad y acompañamiento son algunas de las esencias que han definido el actuar cotidiano de los profesionales de la Salud, de los estudiantes de las universidades de Ciencias Médicas y de las adscriptas al Ministerio de Educación Superior, en fin, de todo nuestro pueblo.

Y si hablamos de solidaridad, se vuelve imprescindible en este escenario, mencionar la ayuda brindada por 57 brigadas médicas cubanas, pertenecientes al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias “Henry Reeve”, que han apoyado el combate a la enfermedad en 40 países, 22 de ellos en la región de las Américas. Esas brigadas se han sumado a los más de 28 mil profesionales de la Salud que ya laboraban en 66 naciones, mucho antes de la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus.

Durante todos estos meses de duro batallar contra la pandemia en el escenario internacional, la “Henry Reeve” ha atendido un millón 262 mil 226 pacientes y su esfuerzo ha contribuido a salvar la vida de personas en otras naciones.

En cada uno de los lugares a donde han llegado nuestros profesionales de la Salud se ha compartido el protocolo de actuación cubano de enfrentamiento a la COVID-19 y como parte del paquete tecnológico que llevan consigo se garantizan varios medicamentos de factura nacional para su uso en pacientes graves.

Muy valiosas han resultado  las experiencias de la “Henry Reeve” para enriquecer nuestros protocolos de actuación. Sus vivencias han contribuido a perfeccionar modos de hacer e incorporar aprendizajes, especialmente en temas relacionados con las modalidades ventilatorias y la organización de las terapias intensivas.

En nombre de mi país, quiero agradecer a todos desde este escenario el continuo reconocimiento que hemos recibido por el desempeño de nuestras brigadas en el exterior, así como las innumerables propuestas de nominación realizadas al Contingente “Henry Reeve” para el Premio Nobel de la Paz.

Con total certeza puedo asegurarles que nada ni nadie impedirá que mi Patria prosiga esa labor solidaria. Ni el injusto bloqueo económico, comercial y financiero que nos ha impuesto el Gobierno de los Estados Unidos, ni sus constantes intentos para mancillar y entorpecer la cooperación médica cubana podrán ensombrecer la noble labor de nuestro personal de la salud en el mundo.

No solo fuera de Cuba la administración norteamericana ha intentado obstaculizar nuestros esfuerzos por contener la propagación del virus. A partir del extremo recrudecimiento del bloqueo y la imposición de numerosas sanciones de alcance extraterritorial a nuestra nación, en el transcurso de este año el Gobierno de los Estados Unidos ha privado deliberadamente a nuestro pueblo de ventiladores pulmonares, equipos de protección personal, medios diagnósticos y otros insumos necesarios para el manejo de la epidemia, que se suman a otras muchas restricciones que desde hace años nos impiden adquirir equipos e insumos para el tratamiento de complejas enfermedades que afectan incluso a niños y que en muchas ocasiones comprometen su vida a muy temprana edad.

Por solo citar algunos ejemplos, asociados a los esfuerzos de Cuba por contener la propagación del virus, puedo decirles que en marzo del año pasado resultó imposible recibir una donación de mascarillas y kits diagnóstico de la COVID-19, que haría un empresario chino, debido a que la empresa transportista estadounidense contratada para el envío declinó hacerlo por temor a las regulaciones del bloqueo y las consecuencias que podría implicar esa acción.

Tampoco hemos podido comprar ventiladores pulmonares para el tratamiento de los pacientes con las formas más graves de la COVID-19, pues las compañías que antes los vendían a Cuba fueron adquiridas por una empresa estadounidense y, por consiguiente, se han visto obligadas a suspender toda relación comercial con nuestro país.

Bien sabemos todos, que la disponibilidad de estos recursos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los enfermos, así como para el personal de la salud que los atiende.

Si hablamos de cifras, solo en el periodo comprendido entre abril y diciembre de 2020, por ejemplo, el bloqueo causó pérdidas al sector de la Salud en el orden de los 204 millones de dólares. Los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta política superan los 3 mil 272 millones de dólares a este sector.

Estimados compañeros:

Los resultados obtenidos por la Salud Pública cubana en este complejo año de enfrentamiento a la COVID-19 llevan en su esencia el pensamiento estratégico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el empeño que ha puesto la Revolución cubana para desarrollar los sectores de la salud, la educación y la ciencia.

Cada paso que hemos dado en este camino es fruto también del actuar cotidiano de nuestro pueblo, organizado y disciplinado, con un Partido y un Gobierno a la vanguardia, cuya voluntad ha sido desde siempre poner en primer lugar al ser humano.

El verdadero secreto de nuestros resultados está en la esencia misma de la Revolución: la unidad de todos los cubanos.

Mi Patria dispone del más valioso potencial posible para proseguir sin descanso en la batalla contra este virus y contenerlo: la sensibilidad, la inteligencia, la entrega y la profesionalidad de nuestro personal de la Salud, comprometido desde cualquier rincón del planeta con la defensa de la vida.

Muchas gracias.

  • Categorías

  • Archivos