Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Convocatoria al I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

El Ministerio de Comunicaciones convoca a la sesión plenaria del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad a realizarse el 18 de febrero de 2015 en el Palacio de Convenciones de La Habana, que se interconectará con todas las provincias del país. Participarán profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de todos los sectores.

“Por una sociedad informatizada” es el tema central que promoverá este encuentro en el cual se presentarán las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país, sus prioridades nacionales; así como brindar información sobre el inicio del proceso de constitución de una nueva organización social que agrupará a los profesionales del país vinculados a las TIC.  A partir de los temas tratados, se organizará un foro debate en la red, donde podrán acceder todos los interesados desde la Web (www.mincom.gob.cu).

El Comité Organizador les reitera la invitación con la garantía de que se alcanzarán los objetivos propuestos en un clima fraterno y de colaboración.

Ministerio de Comunicaciones

Más información en: Constituirán en Cuba organización que agrupará a profesionales de las nuevas tecnologías

La Biblioteca Médica Nacional ofrece nuevo número del Boletín Conservamed

ConservaMed, boletín educativo con frecuencia trimestral sobre conservación, editado por la Biblioteca médica nacional (BMN), que ofrece conocimientos que le ayudarán a proteger las colecciones documentales y convertirlas en patrimonio de las instituciones de información.

Ahora con la presentación del Vol.1 No.2. Enero-Marzo 2015

No deje de leer y suscribirse a este boletín.

Guidance for Screening and Caring for Pregnant Women with Ebola Virus Disease for Healthcare Providers in U.S. Hospitals

Guidance for Screening and Caring for Pregnant Women with Ebola Virus Disease for Healthcare Providers in U.S. Hospitals

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, siglas en inglés) ha publicado estas directrices que brindan información acerca de la forma de evaluar y atender a las mujeres embarazadas con la enfermedad del virus del Ébola, que tienen diagnóstico positivo o sospechoso, así como también recomendaciones para las trabajadoras de la salud que estén embarazadas.

Este documento está dirigido, también, a profesionales de la salud que trabajan en servicios de urgencias y en hospitales de Estados Unidos. Se explica cómo tratar a los visitantes de las pacientes en trabajo de parto que padecen de ébola, y cuáles son la restricciones de la lactancia materna para las mujeres con posible exposición al ébola.

 

Llama OPS/OMS a fortalecer la vigilancia y adoptar medidas para prevenir propagación de sarampión a partir de pacientes que provienen de otras regiones

Llama OPS/OMS a fortalecer la vigilancia y adoptar medidas para prevenir propagación de sarampión a partir de casos importados de otras regiones 

Los brotes recientes de sarampión en los Estados Unidos y Brasil, a partir de casos importados de otras partes del mundo, sugieren que las tasas de inmunización en algunas áreas han descendido por debajo de los niveles necesarios para prevenir la propagación de la enfermedad en las Américas.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) señalaron que "Gracias a los altos niveles de inmunización, los países de las Américas han estado en camino a declararse libres de sarampión durante más de una década," dijo el doctor Cuauhtemoc Ruiz, jefe del Programa de Inmunizaciones de la OPS/OMS. "Mantener altos niveles de cobertura de vacunación es fundamental para prevenir y detener brotes y para proteger a nuestras poblaciones de la amenaza constante de casos importados", afirmó.
 
El sarampión se considera eliminado de las Américas desde 2002 debido a la ausencia de transmisión endémica de la enfermedad. Un comité internacional de verificación está compilando datos probatorios para declarar a la región libre del sarampión. Ésta haría de las Américas la primera región del mundo en eliminar la enfermedad, en línea con logros similares como la eliminación de la viruela en la década de 1970 y de la poliomielitis en la de 1990. Actualmente, la región está también en camino a certificarse como libre de rubéola.
 
Todos estos logros han sido el resultado de los esfuerzos regionales por lograr altas coberturas de vacunación, a través de programas regulares de inmunización y campañas masivas de vacunación, que incluyen la celebración de la Semana de Vacunación en las Américas impulsada por la OPS/OMS desde hace 13 años.
 
Sin embargo, la eliminación del sarampión "se enfrenta actualmente a grandes desafíos debido a las varias y continuas importaciones de casos de sarampión", indicó la OPS/OMS en una alerta epidemiológica distribuida a los países miembros de la región. La alerta insta a los países a "fortalecer las actividades de vigilancia y tomar las medidas adecuadas para proteger a los residentes en las Américas contra el sarampión y la rubéola".
 
Según la alerta de la OPS/OMS, un total de 147 casos de sarampión fueron confirmados en cuatro países de las Américas desde el comienzo de este año y hasta el 8 de febrero. De ese total, 121 casos fueron en los Estados Unidos, vinculados principalmente a un brote que empezó en diciembre pasado en Disneylandia, en California. Un solo caso en México también se vinculó a ese brote. De los restantes casos, 21 tuvieron lugar en Brasil y cuatro en Canadá.
 
Los casos en Brasil forman parte de un brote más grande que comenzó a principios de 2013 y que ha enfermado a más de 700 personas en 31 municipios.
 

•Alerta epidemiológica – Brotes de sarampión, implicaciones para las Américas
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10405:9-february-2015-epidemiological-alert-measles-outbreaks-and-implications-for-the-americas&catid=2103:cha-01-04d-most-recent-ea&Itemid=2291&lang=es

Comenzó la Feria Internacional del Libro 2015

La 24a. edición de la Feria Internacional del Libro quedó oficialmente inaugurada ayer en la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de La Cabaña. La feria abrió sus puertas al público en La Habana con una oferta superior a los cinco millones de ejemplares impresos. En esta oportunidad el país invitado de honor es la India y el evento está dedicado a Olga Portuondo Zúñiga, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2010, y Leonardo Acosta, Premio Nacional de Literatura 2006.

Durante los días en los que se realiza el evento se efectuarán diversas actividades que están relacionadas directamente con la labor de la Editorial Ciencias Médicas.

La Feria culminará en La Habana el próximo 22 de febrero para iniciar su periplo por varias provincias del país caribeño.

Ver Programa Completo

Premiación del concurso ¨Una Esperanza de Vida¨en FIL 2015

La Biblioteca Médica Nacional (BMN) invita a la entrega de los premios del concurso de dibujo y literatura: Una Esperanza de Vida, actividad con la que dará inicio a su participación en la 24 Feria Internacional del Libro de La Habana 2015. Este concurso fue convocado por la BMN a través de su proyecto comunitario BiblioSIDA con el propósito de involucrar a niños y adolescentes en la prevención del VIH/sida. Las dos modalidades serán premiadas por separado.

BiblioSIDA  es un servicio comunitario dirigido a apoyar las actividades de prevención, promoción y educación que estimulen cambios en el comportamiento y las actitudes de jóvenes  y adolescentes cubanos respecto al VIH/sida.

La entrega de los premios será a las 10:00 a.m. en el stand de la Editorial de Ciencias Médicas, Ecimed (J-14).

53 aniversario de la fundación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente

La Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente, fue el primer Centro de Educación Superior que funcionó fuera de la capital del país y es el primero de su tipo creado por la Revolución. Fue inaugurada el 10 de febrero de 1962 en dos instalaciones de la Universidad de Oriente adaptadas para estos fines. Contó con una matrícula de 65 estudiantes, y un Claustro inicial de 8 profesores.

El 17 de febrero de 1964 día en que comienza el tercer curso de medicina se traslada esta formación al nuevo edificio situado en Avenida de las Américas y calle E del Reparto Sueño de esta ciudad, una obra arquitectónica única en el país quedando oficialmente inaugurada como Escuela de Medicina el 29 de octubre de 1964

Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba: medio siglo de bienestar por la vida

Cuando se hable sobre las más bellas obras de la Revolución en su casi medio siglo de existencia,  merece un lugar bien ganado entre ellas el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (ISCM). El capital más valioso en el socialismo es el ser humano. Y no hay persona alguna en la sociedad cubana  que durante su vida  pueda prescindir de la asistencia médica. Así, esta institución ha sido perenne transfusión para el bienestar y la vida de los santiagueros, los cubanos y más allá.
 
Su historia comenzó en febrero de 1962, al materializarse la idea de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro de formar médicos en otros polos fuera de la capital, viabilizando que esos valiosos recursos humanos surgieran de los lugares donde ejercerían después, vislumbrando la obra futura.

Nació como Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente, donde dos pequeñas aulas acogían a 65 alumnos de medicina. Dos años después, surgió la Escuela de Estomatología. No faltaron quienes calificaran de quimera el audaz propósito. Pero valiosos profesionales santiagueros y de La Habana, respondiendo al llamado de la Revolución, en medio de múltiples dificultades, demostraron su valía, obteniendo en septiembre de 1967 la primera cosecha: 32 médicos y 19 estomatólogos.
 
Es en 1976 cuando la institución emerge como Instituto Superior de Ciencias Médicas, casi de forma simultánea  con la multiplicación del otrora Oriente en cinco provincias. El ISCM, además de acoger alumnos de otros territorios, incluyendo Camagüey, les prestó una valiosa contribución a las nuevas zonas en la formación de profesores, al tiempo que los suyos asesoraban metodológicamente el proceso docente educativo.
 
El fruto de una osadía
 
Después de 46 años de vida, la Universidad Médica santiaguera ratifica con sus frutos la razón de su existencia.
 
El doctor Antonio López Gutiérrez, graduado en 1974 en esta propia institución, de la cual es ahora Rector, ilustra con datos elocuentes.
 
Hasta la fecha, este centro ha graduado a 45 089 profesionales de la salud, entre ellos 19 778 médicos, 3 455 estomatólogos, 7 825 en licenciatura de enfermería y 1 317 técnicos. La cifra total se completa con 12  714 técnicos medio y básico. Entre ese caudal humano, se cuentan 2 049 profesionales y técnicos de 80 países y varios continentes.
 
Un valioso resultado no puede ser medido por las cifras. Es, además de la formación profesional y técnica, el contenido humano, ético y solidario inculcado en los egresados.
 
Juzgue el lector
 
El aporte del ISCM de Santiago de Cuba a la salud de la población, ofrece una dimensión clara en algunas cifras comparativas.
 
Por cada médico que existía en Santiago de Cuba en 1958, la institución ha formado 99.  Por cada  uno que tenía el país en igual fecha, del ISCM han egresado tres. Y por cada médico que abandonó el país en los primeros años de la Revolución, aquí han sido formados seis.
 
El Rector afirmó que esta entidad cuenta con un presupuesto de 45 000 000 de pesos. Esa cifra duplica lo asignado a la salud pública en Cuba durante el año precedente al triunfo de la Revolución. Y  es 34 veces mayor al presupuesto en igual fecha de este sector en el territorio Oriente Sur, actuales provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma.
 
Creciendo al ritmo del tiempo
 
Los pocos alumnos y menos profesores que dieron vida a esta institución, se han multiplicado. Hoy el ISCM acoge a 25 560 alumnos, entre ellos 1 250 procedentes de 49 países. Naciones pobres de muchas latitudes del mundo y particularmente del Caribe, se benefician con esta colaboración.

Haití con 494 alumnos; Venezuela, 133; Ecuador, 114;  República Dominicana, 79; Malí, 66;  Bolivia, 43; Djibouti, 42… Ante la solidaridad, sucumben las fronteras.

La Universalización de la Enseñanza trascendió las paredes del edificio central y multiplicó aulas, alumnos y profesores en todos los municipios santiagueros, incluyendo filiales en Palma Soriano y Contramaestre con 80 y 100 becados, respectivamente, y una matrícula per càpita de unos 2 500 alumnos.
 
Ese programa, en la planificación de la matrícula, incluye la formación de profesionales y técnicos en correspondencia con las proyecciones de cada territorio.
 
A la medicina, única carrera inicial, en el ISCM se han sumado ya las de Estomatología, Enfermería, Tecnología de la Salud (con 21 especialidades) y la más reciente, Psicología de la Salud.
 
Alumnos de 1er.  y  2do. años de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) se integran al ISCM y terminan aquí sus estudios.
 
El claustro se ha desarrollado al mismo ritmo. Ahora se cuenta con 4 675 profesores, es decir, uno por cada seis alumnos. Profesionales capacitados para la asistencia y la docencia, entre ellos 38 doctores en Ciencias Médicas,  1 225 graduados de màsteres, 154 profesores han sido categorizados científicamente y se han alcanzado 302 Proyectos de Investigaciones, con resultados destacados en los ensayos clínicos territoriales.

Una institución adjunta, Toxicología Médica, desempeña un importante papel en estudios experimentales y actividades asistenciales preventivas relacionadas con los efectos toxicológicos de medicinas, reactivos y otras sustancias utilizadas por las personas.
 
 Un Proyecto revolucionador en la docencia
 
En Santiago de Cuba, como en otras partes del país, tiene lugar un proyecto que revoluciona los métodos de la docencia médica. Se trata de los Policlínicos Universitarios. Interpretando el sentido social y comunitario de nuestro sistema de salud, su carácter preventivo y la importancia del nivel primario de atención, este programa se desarrolla en 26 de esos centros, donde 1 625 alumnos se forman desde el primer año de la carrera.

La ruptura de los esquemas tradicionales no ha sido fácil. Para algunos, la sede central de Ciencias Médicas es más confiable. Sin embargo, la práctica dice otra cosa. Investigaciones paralelas –afirma el Rector- mediante exámenes teóricos y prácticos en ambos sistemas, mostraron mejores resultados en los Policlínicos Universitarios.
 
Hay uso de la informática, pero las computadoras no sustituyen a los profesores, ni son ellos inferiores en preparación en relación con los demás. Cada uno de esos centros cuenta con al menos un laboratorio docente abierto las 24 horas y una biblioteca con la bibliografía necesaria. Unas 1 300 computadoras están a disposición de este programa.
 
Ya ese plan tiene alumnos en el 5to. año de medicina y el sistema se está extendiendo a la estomatología.
 
Es un novedoso programa que se perfecciona sobre la marcha, avalado por resultados. Sólo nuestros sistemas social y de la salud pueden respaldar esa manera de formar médicos.
 
 Mirando hacia el futuro
 
Lo alcanzado hasta ahora por el colectivo del ISCM de Santiago de Cuba, no es motivo para adormecimientos sobre las glorias pasadas. Es punto de partida para fijar la atención en los objetivos presentes y los que están por venir. Esa concepción es clave importante para continuar creciendo.
 
En días recientes, la institución recibió la honrosa distinción de Colectivo Moral. En el 2005 habían alcanzado ese peldaño las facultades de Tecnología de la Salud y de Enfermería, además del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. En el 2006 se sumó a ese rango la Facultad de Estomatología, y al año siguiente el Centro de Investigaciones de Toxicología. En el 2008, ingresaron como Colectivo Moral las facultades  I y II de Medicina. Esa sumatoria de méritos, convirtió al ISCM como Colectivo Moral.
 
La acreditación de las carreras en las facultades I y II y la de Estomatología, por la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de la Educación Superior, suma prestigio a la calidad ganada con el esfuerzo, profesionalidad y resultados en estos lugares.
 
Sobre estos avances, explicaría el doctor Antonio López Gutiérrez que “No es sólo llegar, sino mantenerse”. En la estrategia futura –argumenta- está la aspiración a la excelencia en la docencia y la atención a los trabajadores. Ahora se trabaja para cumplir todos los compromisos por la jornada de homenaje Del Moncada al 50 aniversario de la Revolución y avanzar en el 2009 como saludo al Congreso del Partido Comunista de Cuba, anunciado para ese año.
 
En pos de las nuevas metas, el Rector del ISCM pone énfasis en  la calidad del colectivo, la unidad y cohesión de profesores, trabajadores y alumnos. Es el sentimiento de quienes, formados por la Revolución, son fieles a su misión de engrandecerla y defenderla. Razones tenemos los santiagueros, cubanos y otros muchos en el mundo, para mirar con orgullo a nuestra Universidad Médica, lugar donde se cumplen los sueños de ayer y se forjan sueños nuevos que serán también realidades para bien de los cubanos y de la humanidad.

Fuente: Periódico Sierra Maestra. 5 de diciembre de 2008

Presentación del libro ¨SOS Por qué Llora el Niño¨ en FIL 2015

El próximo 19 de febrero a las 2:00 p.m. tendrá lugar la presentación del libro “SOS Por qué Llora el Niño” de Ediciones Selvi, escrito por la Dra. Santa Jiménez Acosta, investigadora del Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la misma se realiza en el marco de la 24 Feria Internacional del Libro de La Habana. El lugar de la presentación es La Casa del ALBA, ubicada en Línea entre C y D en el Vedado

El libro trata de forma amena,  la guía de alimentación para los menores de 2 años mostrando elementos prácticos para que la población conozca mejor cómo alimentar a su bebé, las señas que da, dudas frecuentes sobre la lactancia materna, la alimentación complementaria, el apetito, la higiene y la salud y consejos y sugerencias sobre recetas sencillas y saludables para niños.

Enfermedades tropicales «desatendidas»

Las enfermedades tropicales conocidas también como “desatendidas” afectan a cerca de 1000 millones de personas en todo el mundo. Son enfermedades prevalentes en los países en desarrollo e inciden indistintamente en toda la población, pero han tenido mayor impacto en grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad social, lo que representa un obstáculo serio para el desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de la calidad de vida.

En la práctica abarcan las enfermedades infecciosas que predominan en climas cálidos y húmedos, como el paludismo, el cólera, la lepra, la leishmaniasis, la esquitosomiasis, entre otras.

En el sitio Global Health Library se puede encontrar información sobre el diagnóstico, la epidemiología, la prevención, la transmisión y el tratamiento de estas enfermedades.

Acid–Base Problems in Diabetic Ketoacidosis

Acid–Base Problems in Diabetic Ketoacidosis

Kamel KS y Halperin ML. N Engl J Med 2015;372:546-54. DOI: 10.1056/NEJMra1207788
La presente revisión aborda tres problemas a los que se enfrentan los clínicos que atienden a pacientes con cetoacidosis diabética; estos problemas están relacionados con los trastornos del equilibrio acidobásico.

El primero de ellos es el uso de la brecha aniónica y el cálculo de la relación de la modificación de esta brecha con la modificación de la concentración de bicarbonato plasmático en estos pacientes; el segundo problema tiene que ver con la administración de bicarbonato de sodio y el tercero es la posible contribución de la acidosis intracelular al desarrollo de edema cerebral, particularmente en niños con cetoacidosis diabética.
 

  • Categorías

  • Archivos