Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Tabaco: diez años de lucha contra uno de los principales asesinos en las Américas

Los países miembros de la OPS/OMS han hecho grandes progresos en la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, el primer tratado internacional de salud del mundo, que entró en vigencia hace una década
 
A pesar de la oposición acérrima de la industria tabacalera, un número significativo de países de las Américas han logrado avances importantes en la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). Ya se cumplió una década desde que el acuerdo entró en vigor como el primer tratado internacional de salud del mundo.
 
"Hace diez años, establecer ambientes libres de humo de tabaco, requerir advertencias gráficas en los paquetes, prohibir su publicidad, promoción y patrocinio, y aumentar los impuestos al tabaco parecían un sueño", señaló la doctora Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). "Ahora es una realidad. El tabaco —uno de productos de consumo más letales del mundo— ha quedado expuesto, y este décimo aniversario marca un hito para la salud pública", manifestó.
 
El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus usuarios cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Mata a una persona cada seis segundos en el mundo. Su consumo es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte mundial y factor de riesgo común a las cuatro de las enfermedades no transmisibles más frecuentes: las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes.
 
Para contrarrestar los efectos devastadores de la epidemia de tabaquismo, los países miembros de la OMS adoptaron el CMCT en la Asamblea Mundial de la Salud en 2003, el cual entró en vigencia el 27 de febrero de 2005. Este tratado jurídicamente vinculante establece una serie de medidas para reducir la demanda y oferta del tabaco, desde mayores impuestos al tabaco y espacios libres de humo, hasta advertencias sanitarias gráficas obligatorias y prohibiciones de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio.
 
La aplicación plena del tratado conduciría a una reducción del 30 % de la prevalencia del consumo de tabaco en las personas de 15 años en adelante y contribuiría sustancialmente a la meta mundial de reducir el 25 % las defunciones prematuras por enfermedades no transmisibles para 2025.

Leer más

Los entresijos de un virus

Científicos cubanos develan nuevos enigmas del comportamiento del VIH en la Isla, y describen una variante «agresiva» del virus, que además es una de las más frecuentes en el país. En Red conversa con la doctora Vivian Kourí, responsable del Laboratorio de ITS del Departamento de Virología en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

La noticia sobre la progresión rápida a Sida de una variante del VIH en Cuba captó recientemente la atención de medios internacionales. La información corrió más rápido que la explicación misma, y mientras se especulaba sobre la incidencia en la Isla de esta forma «agresiva» del virus, muchas interrogantes quedaban sin responder.
 
Para entender de manera más precisa ese «nuevo» comportamiento, e indagar sobre algunos resultados investigativos actuales del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) relacionados con esa enfermedad, nos acercamos a la doctora Vivian Kourí, responsable del Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Departamento de Virología.

—¿Por qué realizar una investigación con esta variante del VIH?
 
—El estudio surgió a partir de la observación, por parte de un grupo de clínicos cubanos del IPK, de algunos pacientes que marcaban Sida poco tiempo después del diagnóstico de VIH, conociendo en ocasiones que la fecha de infección había ocurrido hacía poco tiempo.
 
«A partir de entonces decidimos diseñar un estudio, y escribimos un proyecto internacional, de conjunto con la Universidad de Liege y la Universidad Católica de Leuven, en Bélgica, liderado por la profesora Annemie Vandamme.
 
«La pesquisa se inició a fines de 2007, y como parte de esta se estudiaron tres grupos de pacientes: 52 progresores rápidos (transitaron a Sida en menos de tres años), 21 seropositivos que no han evolucionado a la enfermedad con igual tiempo de infectados, y 22 enfermos de Sida crónicos, que tenían más de cinco años desde el diagnóstico del VIH.
 
«Los pacientes de los dos primeros grupos tenían una prueba anterior negativa al VIH, en los dos años anteriores; por eso pudimos calcular la fecha de infección promedio, teniendo como referencia el último análisis de VIH negativo, y el positivo.
 
—¿Qué fue lo que encontraron?
 
— El estudio demostró la asociación significativa de una variante de VIH, nombrada CRF19 (virus recombinante que es una mezcla de tres variantes virales, A, D y G), con rápida progresión a Sida.
 
«Como resultado vimos que todos los pacientes del estudio que portaban este tipo de virus (nueve en total), fueron progresores rápidos a la enfermedad.
 
«Esta es una variante del VIH de origen africano. Sin embargo, en Cuba es frecuente, representando actualmente entre el 17 y 20 por ciento y antecedida por el subtipo B (32 a 34%), BG (22-24%).
 
«De acuerdo con las investigaciones registradas en el mundo, la circulación de manera epidémica del CRF19 solo se ha reportado en Cuba, pues no se ha descrito en ninguna otra nación. Solo algunos países de África lo han reportado, pero de manera aislada».
 
—¿En qué consiste este mecanismo más «agresivo» de la variante del VIH?
 
— Para que el VIH pueda entrar a las células humanas, primero debe anclarse o adherirse a ellas. Esto lo hace mediante receptores celulares (CD4) y correceptores (CCR5 y CXCR4), que son proteínas que se encuentran en la membrana celular.
 
«Durante las primeras etapas de la infección, el virus usa como correceptor el CCR5. En muchos pacientes, después de unos años de infectados, el VIH cambia sus características y entonces utiliza como correceptor el CXCR4. Este fenómeno coincide con una rápida progresión al Sida.
 
«El estudio demostró que la variante CRF19 realiza esta transición del uso de correceptor más rápidamente, acortando la fase asintomática de la infección por VIH, y conduciendo a la rápida transición a la etapa de enfermedad».
 
—¿Cuál es el comportamiento habitual de las otras variantes?
 
—Por lo general la transición de uso del correceptor de CCR5 a CXCR4 es lenta. Los investigadores plantean que la rápida transición observada en el estudio pudiera ser el resultado de la combinación de fragmentos de diferentes subtipos de VIH en esta recombinante.
 
«Sin tratamiento, la infección por VIH toma entre cinco y diez años hasta que el paciente progrese a Sida; lo más común es a partir de los ocho años. Por tanto, la inesperada progresión rápida a Sida de esta variante incrementa el riesgo de que los pacientes se enfermen, incluso antes de saber que están infectados».
 
—Las estadísticas recogidas por las Naciones Unidas indican que el índice de infestación de VIH se ha reducido un 38 por ciento desde 2001. ¿Qué elementos estarían determinando esta disminución? ¿Estamos cerca de poder controlar la epidemia?
 
—África sigue siendo el continente más afectado por la enfermedad, mientras que los países asiáticos, la India e Indonesia son los que más preocupan por el incremento en los diagnósticos.
 
«Para reducir la infección se han combinado diversas acciones, aunque todavía falta mucho por hacer. Se suman medidas en la prevención, pruebas disponibles y terapias gratuitas accesibles a todos», apuntó.
 
Un paciente, una enfermedad
 
Divulgado recientemente por el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), un informe destaca que en el último año se registraron 2,1 millones de infecciones (frente a los 3,4 millones de hace diez años), con disminución acentuada en niños. El documento también refiere un 11,8 por ciento menos de muertes relacionadas con el Sida.
 
Señala los avances en el acceso a las terapias antirretrovirales, con 12,9 millones de personas que los recibieron en 2013, frente a los 5,2 millones de 2009. Sin embargo —advierte—, todavía queda lejos el objetivo de la ONU de que 15 millones de personas reciban tratamiento en 2015.
 
Doctora, hace pocos años se habla de personalizar aún más el tratamiento en cada paciente…
 
—Puede ser, pero sería altamente costoso; en lo que más se insiste es en el inicio temprano de la terapia antirretroviral con el uso de medicamentos de primera línea más potentes, en la buena adherencia del paciente a la terapia y en el correcto seguimiento del paciente con pruebas de carga viral para detectar los fallos a la misma tempranamente.
 
«Si se detecta un incremento en los valores de carga viral entonces está recomendada en estos casos la realización de las pruebas de resistencia para orientar el tratamiento antirretroviral mejor, pero incluso esta es una acción que no está disponible a todos los seres humanos afectados a nivel mundial.
 
«En el mundo existen dos tipos de VIH: VIH1 y VIH2. Dentro del VIH-1 existen cuatro grupos (M, N, O y P). El primero es el que mayor presencia tiene, con un 90 por ciento. De este grupo M se han descrito nueve subtipos genéticos (A, B, C, D, F, G, H, J y K) y múltiples formas recombinantes circulantes, más de 60, que no son más que la mezcla o combinación de fragmentos de varios virus dando lugar a uno nuevo».
 
—Ante estas complejidades, ¿podemos pensar en una cura con medicamentos, incluso antes que la vacuna?
 
—No hay resultados definitivos que logren detener la infección; se han intentado muchas estrategias, pero hasta ahora nada ha sido totalmente exitoso con respecto a la cura, ni siquiera las vacunas terapéuticas. Desarrollar un candidato vacunal requiere de muchos años de investigación en laboratorio para tener algo que merezca ser probado en seres humanos.
 
«La experiencia demuestra que hay personas que son más vulnerables a la infección, que se enferman más rápidamente que otras, y aún no se han podido desentrañar todos los porqué a estas diferencias. Está claro que hay personas cuyos organismos son capaces de neutralizar el virus. En diversos países, incluida Cuba, hay seres humanos que han vivido y viven muchos años con el VIH».
 
Accionar desde la Isla
 
Concertar alianzas, coordinar acciones y asesorías, analizar las relaciones actuales y la necesidad del trabajo articulado y multidisciplinario, si de VIH se trata, es una de las premisas del plan estratégico cubano para el período 2014-2018, que busca identificar y accionar soluciones en torno a las brechas en el enfrentamiento y prevención de la epidemia.
 
Según se refiere, desde 1986 hasta 2013 Cuba diagnosticó a 19 781 personas seropositivas, de las cuales 8 037 enfermaron de Sida, y 3 302 fallecieron, entre ellas, 287 por causas ajenas a la enfermedad.
 
La proporción de casos según sexos no ha tenido variaciones en el tiempo, manteniéndose los hombres como el principal grupo de población afectado, representando más de las tres cuartas partes de la epidemia, con un 80,8 por ciento.
 
Los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) representan el 72 por ciento de todos los casos diagnosticados, y el 88,3 por ciento entre los del sexo masculino.
 
Las estadísticas indican que nacionalmente por cada mujer se diagnostican cuatro hombres, siendo las féminas el 20 por ciento, aunque se han presentado incrementos en algunos municipios y localidades.
 
Entre las principales necesidades y proyecciones para el período 2014-2018 en el enfrentamiento al VIH está el incremento del liderazgo técnico del sistema, y el fortalecimiento de la participación de la comunidad afectada.
 
Además el país propone aumentar las acciones de promoción del uso de condones, que pasa por la solución de dificultades con el abastecimiento, distribución, almacenamiento y comercialización de estos, y lograr un sistema de control de calidad.
 
Consolidar la estrategia de género es otra de las premisas, fomentando el cambio de actitudes de la población general en relación con los modelos, roles e identidades de género que condicionan los comportamientos de riesgo frente a las ITS y el VIH/sida.
 
También se busca incrementar el diagnóstico precoz a través del perfeccionamiento de la búsqueda activa de casos, la promoción de actitudes de búsqueda de atención y conocimiento del estado serológico, la consejería pre y post prueba en todos los niveles de atención, con énfasis en poblaciones clave, municipios priorizados y consejos populares más afectados.
 
En torno al arsenal tecnológico, se prevé abrir nuevos laboratorios de citometría de flujo, carga viral y estudios de resistencia a ARV para acercar estos estudios a los lugares de atención, así como desarrollar el sistema de control de calidad y referencia.
 
Sobre estos nuevos escenarios investigativos que se perfilan en Cuba, la doctora Kourí destacó la implementación hace pocos años de un proyecto conjunto entre el Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, y la Universidad de Leuven, de Bélgica, que permitió comprar el equipamiento y preparar el personal para la realización de las pruebas de resistencia a los antirretrovirales en el país.
 
—¿Qué resultados han obtenido con esta pesquisa para el tratamiento de la infección por VIH?
 
—Los estudios de resistencia comenzaron en nuestro país en 2009. A partir de ese momento contamos con secuenciadores automáticos, que son equipos muy costosos. En aquel momento, los primeros pacientes estudiados mostraban más de un 80 por ciento en sus niveles de resistencia a algunos antirretrovirales, pero una vez que se inició este proceder ayudó a redirigir mejor la terapia y como resultado desde 2010 se aprecian resultados con niveles de resistencia mucho más bajos.
 
—¿Cómo se ubica Cuba en el uso de estos métodos de diagnóstico más específicos?
 
—Existen países de América Latina que tienen programas para un pesquisaje de resistencia antirretroviral, pero no están al acceso de todas las personas infectadas. Repito, son equipos altamente costosos, que en nuestro país están disponibles en dos laboratorios a los que son dirigidos los pacientes una vez que ocurre un primer fallo a los medicamentos.
 
La doctora Kourí destacó también la aplicación efectiva de la terapia antirretroviral, la cual se expresa en la disminución de la mortalidad a causa del Sida, desde que en 2001 fue posible contar con medicamentos genéricos de producción nacional, y cubrir paulatinamente y de forma gratuita la totalidad de las necesidades.
 
—Regresando al punto de inicio de nuestra entrevista, nueve pacientes siguen siendo una muestra poco significativa. ¿Sería el inicio de nuevos estudios a personas seropositivas?
 
—Exactamente. A partir de este hallazgo se hacen otras investigaciones que ayudarán a esclarecer cuáles son los mecanismos virales que hacen a esta variante más agresiva. Esto no es representativo de toda la población seropositiva; por tanto es un nuevo camino en las investigaciones que siguen para descubrir y entender mejor al VIH.
 
«Lo más importante es que todos los individuos infectados mantengan su seguimiento estricto y no dejen de asistir a sus consultas, y en caso de que aparezcan marcadores inmunológicos o virológicos que hagan sospechar que la progresión de la enfermedad está ocurriendo de una manera más rápida de lo habitual, se les indicaría el estudio del subtipo viral. Pero insisto, lo más importante es que los pacientes acudan a sus controles habituales.
 
«Se deben mantener las estrategias educativas, de información y prevención en el trabajo continuo con la población para disfrutar de una conducta sexual sana y responsable, y la disminución final de un virus cada vez más variado y difícil de descifrar», concluyó la doctora.
 
Por el mundo
 
Actualmente más de 35 millones de personas están infectadas con el VIH en el mundo y en el interior de su organismo se desarrolla una devastadora batalla entre el sistema inmune y el virus. El pico de la epidemia fue en 2005, cuando ocasionó 1,7 millones de muertes. Desde entonces la cantidad de víctimas anuales disminuyó a 1,3 millones de muertos en 2013, contra 1,5 millones que se reportaban antes de 2005, según cifras difundidas por Onusida.
 
África es el continente más castigado por la enfermedad, con 1,1 millones de fallecidos en 2013; 1,5 millones de nuevas infecciones y 24,7 millones de africanos que viven con el VIH. Entre los países asiáticos, la India e Indonesia son los que más preocupan por el incremento en los diagnósticos.
 
En América Latina 1,6 millones de personas eran seropositivos en 2013 (60 por ciento hombres) y Brasil es la nación más afectada en la región.
 
Según indican las cifras, cerca de 3,4 millones de niños viven con VIH, la mayoría son de África Subsahariana, y contraen la infección a través de su madre VIH-positiva durante el embarazo, el parto o el amamantamiento.

Fuente: Juventud Rebelde
Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/en-red/2015-02-28/los-entresijos-de-un-virus/
 

CardioVilla 2015: trazar estrategias en favor de la salud de los pacientes

Con la participación de profesionales cubanos y extranjeros vinculados a la cardiología, la cirugía cardiovascular y a otras especialidades afines,  se realizará del 8 al 10 de octubre  el evento científico CardioVilla 2015.

Con sede en Villa Clara, y dirigido a médicos, enfermeras, licenciados y técnicos, el objetivo del encuentro es crear un espacio para debatir e intercambiar experiencias que permitan trazar estrategias en favor de la salud de los pacientes y garantizarles la mejor atención médica.

Epidemiología y prevención cardiovascular, cirugía cardiovascular, cardiología intervencionista, arritmología y estimulación cardíaca y cardiopatía isquémica, son algunos de los temas incluidos.

El  Cardiocentro Ernesto Che Guevara, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y la Sociedad Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular convocan a los interesados para participar en este evento.

Abierta la convocatoria para el Diplomado en climaterio y menopausia

Está abierta la convocatoria a la 2da versión del Diplomado en climaterio y menopausia, importante capacitación para quienes dedican sus esfuerzos a cuidar de la salud de la mujer que en la edad mediana presenta síntomas y signos propios de esta etapa de la vida.

La Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo" anuncia que ya se encuentra abierta la convocatoria para el diplomado en Climaterio. Versión II (Insertado en el programa de la segunda versión de la Maestría: Investigaciones en Climaterio y Menopausia)

Los centros coordinadores del diplomado son el Instituto Nacional de Endocrinología y el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

Con una capacidad para 15 alumnos, la matrícula estará abierta desde el martes 3 al 6 marzo y del 9 al 13 de marzo de 2015 en el horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en la vice dirección de Docencia e Investigaciones del Instituto de Endocrinología sito en Zapata y D, Vedado.

Dirigido a médicos, licenciados en enfermería y otros profesionales universitarios vinculados a la atención de mujeres de edad mediana y adultas mayores.

Ver más información

MEDICC Review. Selecciones 2013 en español. Febrero 2015

MEDICC Review. The International Journal of Cuban Health & Medicine ofrece a sus lectores una selección de artículos que fueron publicados en el 2013, esta vez, traducidos al español. Esta selección se compone de trabajos de mucho interés y beneficio para la amplia comunidad salubrista de América Latina y del mundo.

MEDICC Review es una revista arbitrada de acceso libre. Los textos completos de los artículos publicados con anterioridad y recientemente pueden ser vistos también a través de PubMed, Thomson Reuters y otros servicios de indexación.

Tabla de contenidos
Editorial
Un grano de maíz

Reportaje
El diagnóstico inmunológico: convergencia de la biotecnología y la salud pública
Aramís Sánchez y Conner Gorry

El futuro de la atención primaria: elevar el perfil de la profesión de enfermería en Cuba
Conner Gorry

Servicios comunitarios de salud mental en Cuba
Conner Gorry

Entrevista
Enfoques sobre el abuso de sustancias en Cuba: Ricardo A. González. Psiquiatra y profesor consultante del Hospital Psiquiátrico de la Habana Eduardo B. Ordaz
Christina Mills

Artículo especial
Heberprot-P: un nuevo producto para el tratamiento de las úlceras complejas del pie diabético
Jorge Berlanga, et al.

Artículo original
Análisis espacio-temporal de la incidencia y la letalidad del cáncer de pulmón en la provincia Villa Clara, Cuba
Norma E. Batista y Oscar A. Antón

Contribución de la interacción entre el genoma y el ambiente a la pre eclampsia en un hospital materno de La Habana
Roberto Lardoeyt, et al.

Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y México
Justo R. Fabelo, et al.

Artículo de revisión
La poliomielitis y su eliminación en Cuba: una visión histórica
Enrique Beldarrain

Perspectiva 
Atención a las gestantes diabéticas en Cuba: logros y retos
Jeddú Cruz, et al.

Punto de vista
Las publicaciones cubanas sobre la atención primaria de salud: una ausencia imperdonable
Mikhail Benet

Síndrome de desgaste profesional en enfermeras cubanas: un problema que sale de las sombras
Margarita Chacón

Emerging Infectious Diseases: Concepts in Preparing for and Responding to the Next Microbial Threat

Emerging Infectious Diseases: Concepts in Preparing for and Responding to the Next Microbial Threat

La Biblioteca Virtual en Salud recomienda el capítulo de muestra del libro Koenig and Schultz’s "Disaster Medicine: Comprehensive Principles and Practices" que será publicado el próximo otoño.

Los autores del libro,  a pesar de que este aún no está terminado,  le ofrecen a los colegas de medicina de emergencia una copia gratuita del capítulo relacionado con las enfermedades infecciosas emergentes para facilitar la superación de los proveedores de atención médica en la batalla actual contra el ébola.

El objetivo de esta obra es contribuir a elevar los conocimientos  acerca de la identificación temprana, el aislamiento del paciente y el tratamiento de la enfermedad por el virus del Ébola, así como de la disminución de otras amenazas emergentes. Esta información puede ayudar a mejorar la atención médica basada en la evidencia y a reducir la propagación de la enfermedad entre nuestros pacientes.

Mediante la aplicación de la ciencia de medicina de desastres se puede evitar el rumor y el miedo, y reducir el sufrimiento, la morbilidad y la mortalidad en la sociedad.

The war against heart failure: the Lancet lecture

The war against heart failure: the Lancet lecture
Braunwald E. Lancet 2015;385(9970):812-814. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61889-4

La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema mundial y se estima una prevalencia de 38 millones de pacientes en el mundo; el número crece continuamente en la medida en que envejece la población.

La IC es el diagnóstico más común en pacientes de 65 años o más que ingresan en los hospitales de los países desarrollados. A pesar de algunos avances, el pronóstico de la IC es peor que el de muchos cánceres. Debido a la gravedad del padecimiento se plantea “declararle la guerra” en cinco frentes.

Se realizan esfuerzos para tratar la IC mediante el incremento de la sensibilidad de los miofilamentos al ión calcio; la transferencia del gen para SERCA2a, la proteína que bombea el calcio hacia el retículo sarcoplasmático del cardiomiocito,  parece ser prometedora en un ensayo clínico en fase 2. Varias otras proteínas reguladoras de calcio, que muestran un funcionamiento anormal en la IC, también son candidatas para la terapia génica.  Existen muchos ARN cortos no codificantes  – es decir, micro ARN (miARN) – que bloquean la expresión génica y la transferencia de proteínas. Estas moléculas son de gran importancia en el ciclo del calcio y en la hipertrofia ventricular. Estos y otros nuevos aspectos se analizan en el presente trabajo.

Nota: Para acceder al texto completo de este artículo debe registrarse en el sitio. Este es un proceso gratuito.

I Simposio Nacional de Atención al Paciente Quemado Extenso

El Capítulo de Quemaduras de la Sociedad Cubana de Cirugía Plástica y Caumatología, convoca al I Simposio Nacional de Atención al Paciente Quemado Extenso.

Teniendo en cuenta que los recientes avances de la investigación en las ciencias básicas facilitan el conocimiento de la fisiopatología del paciente quemado y, en consecuencia, de la implementación de mejores medidas para modular los efectos negativos en su evolución, el simposio estará dedicado, fundamentalmente, a revisar estos adelantos aplicados a la fase aguda del paciente quemado.

El evento ofrece un marco para el debate y el intercambio de experiencias entre expertos del país en la atención al quemado extenso. Los temas centrales serán:

  • Respuesta a la agresión térmica
  • Reanimación del paciente quemado
  • Atención al paciente quemado en situaciones especiales

Esperamos contar con su presencia en tan importante evento.

Solicitud de inscripción a través del correo de contacto: lmmiquet@infomed.sld.cu

Descargar relación de Conferencistas y Ponentes

Descargar programa preliminar

Medicina Basada en la Evidencia como clave para la información científica relevante en salud

La Medicina Basada en la Evidencia es una corriente que promueve el estudio y la actualización constante de los tratamientos basados en la mejor evidencia científica disponible en cada momento.

En el presente trabajo se pone a disposición de todos una versión ilustrada del artículo titulado "Paracaídas, ciencia y sentido común: la Medicina Basada en la Evidencia" como clave para la información científica relevante en materia sanitaria, publicado en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud por los doctores en ciencias Jorge A. Bergado y Luis Carlos Silva Ayçaguer, quienes realizan un análisis sobre las prácticas de algunos autores para desvirtuar el verdadero valor de esta corriente en la medicina moderna.

Disponer de información científica sólida es crucial para el ejercicio de la medicina actual. La Medicina Basada en la Evidencia es una corriente que promueve el estudio y la actualización constante de los tratamientos basados en la mejor evidencia científica disponible en cada momento. Sin embargo, los practicantes de algunas terapias "alternativas" tratan de disminuir el valor de la evidencia científica o de ridiculizar a quienes se atienen a ella, como forma de enmascarar la realidad cuando la evidencia no resulta favorable a sus intereses. Un artículo publicado en British Medical Journal en 2003 intentaba satirizar a la Medicina Basada en la Evidencia mediante un examen de la evidencia sobre la eficacia del uso de paracaídas como elemento protector ante caídas desde grandes alturas. Un análisis de ese artículo nos permite ilustrar cómo a veces la mala fe puede permear un debate que debe mantenerse dentro de los límites del sentido común y de la buena ciencia.

Los autores del trabajo realican una reflexión final: La Medicina Basada en Evidencias es un enfoque decisivo para consumar el empeño de conocer y difundir la verdad científica en materia de salud. En ella se consagra, a la vez, la saludable irreverencia ante las presuntas verdades nacidas de la autoridad o la especulación y la vocación de apelar a la contrastación científica como el único medio para dominar las leyes que gobiernan la salud humana y la sociedad. En un mundo que vive bajo las acechanzas de la superchería, la banalidad y el comercialismo, donde la información se ha convertido en un producto crucial para el desarrollo humano, garantizar la veracidad y la sensatez de lo que se comunica es un elemento medular.

Editores de revistas médicas norteamericanas intercambian sobre el acceso a la información de salud en Cuba

 
 

Del 15 al 21 de febrero visita La Habana un grupo de editores de importantes revistas médicas norteamericanas; encuentro coordinado por Medicc, una organización sin fines de lucro de Estados Unidos que tiene como fin llevar la política de salud pública y medicina cubana en aras de lograr el acceso equitativo a la atención de salud.

Un grupo editores de revistas médicas norteamericanas tales como The Journal of the Medical Library Association, The American Journal of Clinical Nutrition, Maternal and Child Health Journal, International Journal of Occupational and Environmental Health y The American Journal of Cardiology, entre otras,  visitó  la Biblioteca Médica Nacional en la tarde de este miércoles. El encuentro fue coordinado por proyecto de Cooperación de Educación Médica con Cuba (Medicc) con el objetivo de intercambiar con directivos y especialistas del Centro Nacional de Ciencias Médicas sobre el acceso a la información de salud en Cuba y el funcionamiento de la red Infomed.

Ileana Alfonso, subdirectora del área de docencia e investigación del CNICM habló a los invitados sobre la historia del centro y cómo la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba,  la Editorial de Ciencias Médicas y las bibliotecas médicas de todo el país, se integran en la red de salud para liderar la información científica a nivel de país con una visión de futuro y conocimiento.

Asimismo se reconoció que Medicc ha colaborado con Cuba desde su surgimiento y a través de diferentes servicios lleva la política de la salud pública y medicina cubana a usuarios estadounidenses, y trabaja por enriquecer el diálogo, el debate y la práctica dirigida a lograr el acceso equitativo a la atención de salud de calidad en todo el mundo.

Gail Reed, editora ejecutiva de la Revista Medicc, señaló cómo el proyecto enfrentó problemas para lograr su propósito de enriquecer el conocimiento sobre la información de salud en la isla y, a través de alternativas, pudo acceder a la bibliografía y trabajar a favor de lograr también la suscripción a las bases de datos.

Los especialistas del centro enfatizaron en la disponibilidad de la información en la red y en el acceso equitativo por parte de todos los usuarios a todos los recursos de información, tecnológicos así como los servicios de la biblioteca.

El programa de actividades de los editores de Medicc que visitan La Habana incluye el paso por policlínicos, hogares maternos, consultorios del médico y enfermera de la familia,  la visita a la Escuela Latinoamericana de Medicina y a centros de investigaciones entre los que destaca el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) con el objetivo particular de un intercambio con investigadores cubanos con enfoques innovadores para la atención a la diabetes y sus complicaciones.

Por: Lic. Johanna Pérez (Departamento de Servicios Especiales de Información del Centro Nacional de Ciencias Médicas-Infomed)

 
  • Categorías

  • Archivos