Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Cuba Salud 2015 es un reconocimiento de la comunidad científica internacional al Sistema de Salud de Cuba

Del 20 al 24 de abril acontecerá en La Habana la Convención Internacional de Salud Pública, Cuba Salud 2015, uno de los foros más importantes que actualmente tiene lugar en el ámbito internacional, de acuerdo con la opinión de la DraC. Nereida Rojo, vicepresidenta del Comité Científico de ese evento.

En fecha reciente, tras concluir una de las reuniones del comité organizador, solicité a la Dra. Rojo unos minutos de su tiempo para que abordara algunos de los aspectos más trascendentes asociados con el foro. Acude a la Biblioteca Médica Nacional ubicada en 23  y N, en el Vedado, y accede a responder las siguientes interrogantes.

Prestigiosos especialistas de Cuba y el exterior, entre los que se hallan un apreciable número de ministros de salud, confirmaron su participación. ¿Qué significación le atribuye a este hecho?

Hemos recibido la confirmación de 141 destacadas personalidades procedentes fundamentalmente de Latinoamérica y Estados Unidos. Más de 35 delegaciones, 29 de ellas lideradas por sus ministros de salud o embajadores. Si a ello le añadimos que alrededor de 900 trabajos son de autores o coautores del exterior y unos 2000 mil corresponden a cubanos podemos afirmar que estamos hablando de un gran evento.

Esto tiene una gran significación y tiene que ver, esencialmente, con los resultados del Sistema Nacional de Salud de Cuba, con la política humanitaria y de solidaridad que durante todos estos años ha desarrollado Cuba y representa, sin dudas, un reconocimiento de la comunidad científica internacional al Sistema Nacional de Salud y a Cuba en particular.

En el sitio de la convención aparece  un importante grupo de temáticas vinculadas a diversos aspectos de la salud pública. ¿Puede expresar algunas consideraciones a ese respecto?

En esta oportunidad la convención tiene 16 temáticas, 8 eventos satélites y 8 cursos pre-congreso. Hay una de ellas referida al estado de salud de la población, a los principales problemas que afectan a la salud mundial y a la de Cuba.

Ello tiene que ver con las enfermedades no trasmisibles, hipertensión arterial, diabetes, cáncer; la población y su estructura; los llamados grupos vulnerables, los adultos mayores, los niños, la salud de la mujer, etc; también, las enfermedades infecciosas, el ébola, VIH/sida y  cólera.

Hay otra que aborda las respuestas de los sistemas de salud a esas problemáticas; las  políticas económicas, ambientales y sociales para hacer los sistemas de salud más eficientes, sostenibles y con la requerida calidad de la atención.

Puedo añadir la estrategia a seguir en la Atención Primaria de Salud, se relaciona con el lema central, Salud para todos, cobertura sanitaria universal. Es algo muy importante para los servicios, para los sistemas de salud. Tiene que ver con ofrecer la mejor atención de salud y que ésta responda a las necesidades de esos grupos que mencioné con anterioridad.

Otro importante tema es el referido a la cooperación médica de Cuba, el impacto que tiene en el nivel de salud de los pueblos con los cuales cooperamos y el reconocimiento de la comunidad científica internacional.

Esos hechos serán visibles tanto en la convención como en la XIII Feria Comercial Salud para Todos. Es el caso del programa Más Médicos, de Brasil; de Barrio Adentro, en Venezuela;  de la epidemia de cólera en Haití y cuando ocurrió el terremoto en Paquistán.

En el evento del 2012 se realizó un foro virtual y para la convención actual existe un  propósito similar. ¿Qué importancia le concede a este empeño? 

Esa es una de las estrategias que se dispone para desarrollar la actual convención y que tiene un fuerte impacto. La realización de la convención parte desde las instituciones de base, los policlínicos, los hospitales.

Hay que recordar que la cuota de los delegados presenciales es limitada pero el evento virtual permite que todas las personas que tienen trabajos aprobados puedan participar en ella.

El evento virtual se ejecutará en forma de foro, los trabajos se podrán apreciar del 20 al 30 de abril y todos los participantes dispondrán de su acreditación como tal, o sea, que el foro virtual tiene un valor añadido.

Posee otra opción y es que las presentaciones en plenarias, la sesión de apertura y de clausura se trasmitirán en línea y posibilita el acceso a los momentos más relevantes. Estamos hablando de la participación de ministros de salud, funcionarios de primer nivel de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud y otras personalidades internacionales.

¿Alguna otra cuestión por añadir?

Resulta oportuno mencionar que conjuntamente a la celebración de la convención se ejecutará la XIII Feria Comercial Salud para Todos y ello representa un gran evento de la salud pública cubana. Me parece que es un hecho muy importante; es un estímulo a la creación, a la innovación, al desarrollo de un pensamiento positivo asociado con la salud. Asimismo, tener la posibilidad de intercambiar nuestras ideas con profesionales de otras latitudes.  (Jorge Noel Marqués)

Avanza proceso de informatización en el sector de la salud

En Cuba 62 hospitales de 11 provincias, y 46 bancos de sangre, están conectados al Registro Centralizado de Donantes por la Empresa Pro­ductora de Software para la Técnica Electrónica

La Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica (Softel) informatizó en Cuba 62 hospitales en 11 provincias, y 46 bancos de sangre conectados al Registro Centralizado de Donantes, se anunció en la capital.
 
Esa entidad, perteneciente al Ministerio de las Comunicaciones, ha orientado su trabajo fundamentalmente a la gestión de tecnologías de la información y el conocimiento, en aras de obtener soluciones que eleven la eficiencia y eficacia del sistema de salud.
 
Alberto Barrios, especialista en Co­­municación de Softel, dijo a la AIN que la informatización en estos centros cubre básicamente todo el movimiento hospitalario (ingresos, tras­la­dos, egresos), la gestión de me­dios de diagnóstico (laboratorios y conexión a equipos autoanalizadores), las estadísticas, el registro de die­tas y los certificados.
 
Agregó que a ello también se su­man los registros de partos y nacimientos, interrupciones, cirugía, oncología, mor­bilidad y autopsia.
 
Subrayó que para el 2015 la empresa incorporará el proyecto de historia clínica y mostrará además, una solución enfocada a la gestión de centros de diagnóstico, la cual cubre áreas de laboratorios y consultas, sin hospitalización.
 
Señaló que esta última se encuentra en explotación en 456 centros de diagnóstico integral de Venezuela des­de el 2005.
 
Barrios precisó que se expondrá también el sistema EXPERLAB, que permite el desarrollo de Sistemas Ex­pertos para la ayuda al diagnóstico, a partir de reglas previamente formalizadas y mostrará su Plataforma de Servicios Telemáticos, íntegro, para la gestión de infraestructuras complejas en instituciones de salud, o de otro tipo.
 
Recalcó que la empresa Softel se destaca asimismo en el desarrollo de aplicaciones informáticas y en la prestación de servicios en otras esferas de la economía, como el turismo y la gestión empresarial.
 
Notificó que en abril participará en la Feria y Convención Salud para To­dos 2015, donde ampliará los contactos empresariales y mostrará sus principales resultados y potencialidades, a fin de contribuir  a la informatización de la sociedad.
 
La Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica arriba al aniversario 29 de su fundación, y en esta ocasión sus trabajadores da­rán inicio al programa por el XXX aniversario, que durará todo el año.

Regresar a Cuba o morir

Julian Wilson Esnart necesita tomar medicamentos costosos todos los días para mantenerse con vida, pero no está cubierto por Medicaid. Ahora, espera el crowdfunding para un vuelo de regreso a La Habana.

“Le aconsejamos regresar a Cuba si no quiere morir”. Ese fue el mensaje a Julian Esnart Wilson, un refugiado cubano que vive en Estados Unidos, dado por una empleada del Congreso a la que había llegado en busca de ayuda. Una enfermedad debilitante y la falta de cobertura de salud estaban a punto de acabar con su sueño americano, menos de un año después de haber llegado al país.

Conocí a Esnart el pasado fin de semana, a través de una conexión familiar, y lo entrevisté sobre su experiencia. Me dijo que no había sido displicente acerca de sus problemas de salud, cuando decidió abandonar Cuba en julio de 2014. Él había revelado al entrevistador en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana que había sido diagnosticado con cirrosis en 2007, y que había recibido un trasplante de hígado. Él se aseguró de puntualizar su condición.

Preguntó cómo trabajaba el sistema de salud de Estados Unidos, diciendo que en Cuba recibió chequeos trimestrales y medicamentos gratuitos. “El oficial me miró con una dulce sonrisa y dijo que la medicina sería cara. Le pregunté si podía tomar mis medicinas conmigo y me dijo que tenía que hablar con el cónsul. Salió de la habitación. Cuando regresó, tomó mis huellas y me felicitó: “Usted va a los Estados Unidos”, me dijo Esnart.

Nunca obtuvo una respuesta a su pregunta de ese día.

Cuando llegó a Miami el pasado verano, las cosas no tuvieron un buen comienzo. El día que aterrizó, su esposa le dijo que quería poner fin a su relación. En su primera noche en los EE.UU., Esnart se encontró llamando a una amiga de su hermana, pidiendo un favor: ¿Pudiera pasar la noche en su casa?

No pasó mucho tiempo antes de que la medicina que trajo de Cuba se agotara. Medicaid cubrió sus  recetas nuevas en la Florida, pero pronto chocó con otro obstáculo: después de haber aprovechado la bondad de los conocidos que lo dejaron  dormir en sus camas y sofás, Esnart tuvo que mudarse a Port Arthur, Texas, el único otro estado donde conocía a alguien que le podría acoger.  Eso fue en noviembre pasado.

Cuando fue a reponer sus medicamentos en una farmacia local, se enteró de que no estaban cubiertos por el seguro en Port Arthur. “El farmacéutico me dijo que el sistema de cada estado es totalmente independiente; mi seguro de Florida no funcionaría en Texas “. Esnart presento una solicitud  para Medicaid en su nuevo estado, pero se le negó.

Esnart contaba los días sin medicación. Uno, dos, tres, hasta llegar a 43. Su hermana en Cuba logró encontrar a alguien para enviarle una de sus cuatro píldoras desde casa, pero eso fue sólo una solución temporal. “Sabía que era cuestión de tiempo antes de que mi cuerpo empezara a colapsar”, me explicó.

¿Cómo podría un país con tantos recursos cobrar $ 5,000 o más al mes por los medicamentos cuando la empobrecida Cuba los dispensa de forma gratuita?

Esnart no se dio por vencido fácilmente. Escribió pidiendo ayuda a la Cruz Roja, al Departamento de salud local, al presidente Obama, a la Primera dama, al vicepresidente Biden, a un presentador de televisión y a tres representantes en el Congreso pidiendo ayuda. Dianna Kile, asistente del congresista Randy Weber, fue la única que respondió. Ella le aconsejó que regresara a Cuba.

Esnart podía sentir cómo su cuerpo comenzaba a deteriorarse. Sabía que no tenía más remedio que renunciar a sus sueños si quería vivir.

Esnart no tiene el dinero para comprar un boleto, por lo que ha recurrido a una solución americana: el crowdfunding. Haciendo uso de su teléfono celular, creó un perfil en Crowdrise, subió una selfie sobreexpuesta, estableció su meta de recaudación de fondos en $ 1.500, y explicó su situación: “Necesito dinero para comprar un billete de vuelta a Cuba … Yo no tengo dinero para mi medicamento, cada día estoy peor, yo no hablo Inglés, utilicé el traductor del teléfono celular, necesito pedir ayuda “.

Él es uno de los millones de personas en los EE.UU. que no tienen seguro médico y cuyas vidas están en riesgo de arruinarse como consecuencia de una asistencia sanitaria inaccesible e inasequible.

A diferencia de muchos otros inmigrantes, Esnart tiene un país para regresar que proporciona atención médica gratuita. Él sólo tiene que reunir suficiente dinero para volver a casa, antes de que sea demasiado tarde.

Fuente: La Pupila Insomne http://lapupilainsomne.jovenclub.cu/?p=48020
(Tomado de The Guardian, traducción de La pupila insomne)

Lista para comenzar prueba de eficacia de un candidato vacunal contra el ébola, informa la OMS

La Organización Mundial de la Salud informa que a partir del 7 de marzo comenzará en Guinea, uno de los tres países afectados por la epidemia que azota a África occidental, la prueba de eficacia y efectividad del candidato VSV-EBOV, “luego de alentadores ensayos clínicos”.
 
La vacunación de personas, correspondiente a la fase III, tendrá lugar en la localidad costera de Basse Guinée, una de las más afectadas por el brote. Hemos trabajado duro para llegar a este punto, afirmó la directora general de la OMS, Margaret Chang, quien aseguró que de tener éxito, “sería la primera herramienta preventiva contra el ébola”.
 
De acuerdo con la Organización, el objetivo de la prueba es comprobar su capacidad de protección de individuos en contacto con pacientes, evitando la diseminación de la mortal enfermedad, a la cual se atribuyen casi 24 mil casos y más de nueve mil muertos desde diciembre de 2013.
 
La OMS espera que, de ser efectivo, el producto desarrollado por la Agencia de Salud Pública de Canadá pueda suministrarse a los trabajadores de la salud que se encuentran en la primera línea de combate a la epidemia.
 
Asimismo, señaló que una segunda vacuna será sometida a ensayos, “cuando esté disponible”.

Más información en Ebola vaccine efficacy trial ready to launch in Guinea

Comenzará en mayo IV Jornada Virtual de Educación Médica Superior, Edumed 2015

Convocada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana tendrá lugar del 1 al 31 de mayo la IV Jornada Virtual de Educación Médica Superior, Edumed 2015.

Participarán profesores, investigadores, estudiantes y profesionales que mostrarán los resultados de sus trabajos investigativos.

En el transcurso del evento, prestigiosos especialistas vinculados con la educación médica superior en Cuba impartirán conferencias magistrales. Asimismo, se realizarán talleres presenciales con contenidos asociados a los resultados científico -técnicos obtenidos en el desarrollo del proceso docente-educativo.

La educación superior y sus perspectivas; Extensión universitaria; Pedagogía de la educación superior; Universidad, ciencia, tecnología; Universidad, medio ambiente, energía y desarrollo sostenible; Evaluación de la calidad y Acreditación en la educación superior, son algunos de los temas incluidos en el foro.
 

Tesis doctoral. Estrategia de intervención sanitaria para el diagnóstico y tratamiento en pacientes con glaucoma neovascular

Estrategia de intervención sanitaria para el diagnóstico y tratamiento de los  pacientes con glaucoma neovascular

Landín Sorí, Matilde (2010). Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Clínico-Quirúrgicas – Oftalmología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

En el Servicio de Glaucoma del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey en el período de julio de 2001 a agosto de 2008 se llevó a cabo una estrategia de intervención sanitaria para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con glaucoma neovascular, enfermedad ocular grave, no estudiada integralmente en Cuba, de difícil control, que causa gran dificultad visual. Inicialmente se detectó el problema, esto permitió elaborar la estrategia y su ejecución en un grupo de 99 pacientes que fueron estudiados en las áreas clínica, diagnóstica y terapéutica, y que  permitió hacer una caracterización de la enfermedad nunca antes realizada en la provincia, ni en el país. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico y quirúrgico.

Se logró normalizar la presión intraocular después del tratamiento en más de un tercio de los pacientes, y tres cuartos disminuyeron sus cifras por debajo de 30 mm Hg, y se conservó la mayoría de los globos oculares, parámetros importantes para evaluar el éxito.

El estudio multivariado evidenció su utilidad como herramienta de validación y permitió mostrar la significación clínica, estadística y predictiva.

En dos árboles de decisiones se presentan la uniformidad de los criterios de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, lo que garantiza un diagnóstico eficiente y ágil con un tratamiento adecuado e indivializado.

Teleconferencia: «Seguridad alimentaria hospitalaria»

En apoyo a la celebración del Día Muncial de la Salud, el Dr. Jesús Barreto Penié, Especialista de II Grado en Medicina Interna y Máster en Nutrición en Salud Pública, impartirá la teleconferencia "Seguridad Alimentaria Hospitalaria".

La actividad que es convocada por la Subdirección de Docencia e Investigaciones del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, con el auspicio de la Universidad Virtual de Salud se efectuará el próximo día 10 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de la teleconferencia.

Nota: para acceder al Blackboard es preciso tener instalada la siguiente aplicación.

En el espacio Letra con Vida: «La sexualidad en la literatura»

El Centro Cultural "Dulce María Loynaz" invita a todos los interesados a su habitual espacio Letra con Vida.

Con el tema: "La sexualidad en la literatura" se presentarán algunos títulos de la serie Cuento contigo, una selección de cuentos sobre prevención de ITS-VIH/ sida y violencia de género. El espacio contará con la participación de Mario Martínez, coordinador de este proyecto literario y varios de sus autores.

Los esperamos hoy miércoles 4 de marzo a las 4:00 p.m. en la sede del Centro localizado en 19 y E, Vedado.

La entrada es libre.

3 de marzo. Día internacional del cuidado del oído y la audición

La pérdida de audición es la discapacidad sensorial de mayor prevalencia a nivel global y es un problema que va en aumento. En el mundo, más de 360 millones de personas son sordas o padecen defectos de audición. La sordera se define como la pérdida completa de la audición en uno o ambos oídos. Por defecto de audición se entiende una pérdida completa o parcial de la capacidad de oír. Esta fecha se escogió en el año 2007 para esta celebración cada año por la forma de los números 3.3, representativo de los dos oídos.

Para este año 2015, el tema escogido es «Escucha de forma segura» con el propósito de llamar la atención sobre el creciente problema de la pérdida de audición inducida por el ruido. Es alarmante que millones de adolescentes y jóvenes están en riesgo de pérdida de la audición debido al abuso de los dispositivos de audio personales, incluyendo teléfonos inteligentes, y la exposición a niveles perjudiciales de sonido en lugares ruidosos tales como discotecas, bares y eventos culturales y deportivos. Se destaca que dicha pérdida auditiva por causas recreativas tiene consecuencias potencialmente devastadoras para la salud física y mental, la educación y el empleo.

Para no correr riesgos, la OMS recomienda mantener el volumen bajo al utilizar aparatos de audio personales y respetar los niveles seguros de exposición al ruido, ajustándolo a a un nivel cómodo en un ambiente tranquilo, de modo que no supere el 60 por ciento del máximo.

Más información

3 de marzo. Día mundial de los defectos congénitos

Por primera vez el mundo dedica un día del año a instar a los gobiernos y sistemas de salud a realizar acciones de promoción y educación para prevenir la aparición de los defectos congénitos. Es justamente el 3 de marzo la fecha escogida por el Sistema Internacional para la Vigilancia e Investigación de estas afecciones —al que Cuba pertenece desde el 2003— ; y aprobada por la Organización Mundial de la Salud.
 
A propósito de la importancia de este tema para la salud reproductiva de mujeres y hombres, Granma dialogó con la doctora Yudelkis Benítez, especialista de primer grado en Genética Clínica, máster en Atención Integral al Niño y subdirectora a cargo del área de Asistencia Médica del Centro Nacional de Genética Médica, quien advierte que “lo primero y lo ideal es que la mujer planifique la gestación, de modo que antes de quedar embarazada haya tomado las medidas necesarias para garantizar una mejor concepción”.
 
La entrevistada respondió a nuestro rotativo sobre inquietudes que toda pareja puede tener sobre este tema.
 
—¿Qué son los defectos congénitos?

 
—Son alteraciones que presenta el desarrollo de un bebé desde la etapa prenatal, las cuales van a ser diagnosticables muy tempranamente al nacimiento y otras son diagnosticables prenatalmente.
 
—¿Con qué frecuencia se presentan?
 
—En países desarrollados hoy los defectos congénitos se encuentran entre las primeras causas de mortalidad infantil. Se estima que del  2 al 3 % de los niños nacen en el mundo con una afección de este tipo. En Cuba, los defectos congénitos ocupan la segunda causa de mortalidad infantil en niños menores de un año, después de un grupo de afecciones perinatológicas.
 
—¿Cuál es su gravedad?
 
—Los defectos congénitos por su magnitud se distinguen como mayores y menores teniendo en cuenta el compromiso estructural o funcional del organismo. No todos tienen una gravedad extrema o generan compromiso de algún órgano o sistema de órganos; pero sí existe un grupo de ellos que tienen un significado relevante en la atención médica y en especial en el ámbito social, ya que afectan la calidad de vida del niño por requerir de atención temprana, muchas veces quirúrgica y de urgencia, Otros sin embargo no son tan graves.
 
“No es lo mismo un niño que nace con un dedito de más o una mamila supernumeraria, que el que presenta un defecto congénito en el aparato cardiovascular, digestivo o el sistema nervioso central, el cual implica ya un compromiso importante para su salud”.
 
—¿Se conocen las causas de estas afecciones?
 
—Pueden tener causas genéticas (por ejemplo el síndrome Down, que es un trastorno cromosómico); aunque la gran mayoría de los defectos congénitos se desconoce su causa, siendo esta multifactorial, donde interactúan los factores genéticos y ambientales. Es el caso por ejemplo de las cardiopatías congénitas o el labio hendido.
 
“Existen un grupo de agentes externos que pueden provocarlos, entre los cuales se destaca el consumo de alcohol, que trae consigo el Síndrome Alcohólico Fetal. También el consumo de algunos medicamentos o agentes químicos como el ácido retinoico o vitamina A. El efecto teratogénico de estos estará dado de acuerdo con la dosis y el periodo del embarazo en que sea consumido”.
 
“En Europa, por ejemplo, se usó ampliamente la talidomida desde 1958 hasta 1962. Las mujeres consumían este fármaco para atenuar los síntomas propios de la gestación y se describieron para 1961 más de 10 000 casos de niños con defectos congénitos de reducción de extremidades y se encontró la asociación entre este medicamento y la prevalencia de estas afecciones. Este hecho se conoce como la tragedia de la talidomida.
 
“Entre las causas también pueden citarse un conjunto de agentes infecciosos que pueden afectar a la mujer y que interfieren en el desarrollo embriológico y fetal, como son la rubéola y la toxoplasmosis, teniendo mayor o menor implicación en el embarazo según el trimestre de la gestación en que se vea afectada la misma.
 
“La exposición a agentes físicos como las radiaciones y la hipertermia (altas temperaturas) también se identifican como causas de los defectos congénitos.
 
“Dentro de las causas multifactoriales se ubican, además, las enfermedades crónicas no transmisibles que portan las madres, pues generalmente una diabética o hipertensa debe utilizar tratamientos prolongados intercrisis para controlarse.
 
De ahí la importancia de acudir a las consultas de riesgo preconcepcional o planificación familiar, pues el desbalance metabólico cuando no está controlada la enfermedad de base puede afectar el desarrollo normal del bebé.
 
“El factor masculino es igual de importante, ya que el material genético proviene de ambos padres: 50 % de la mujer, 50 % del hombre, por lo cual ambos miembros de la pareja deben conocer los beneficios de adoptar estilos de vida saludables, garantizar una dieta equilibrada y no fumar ni ingerir bebidas alcohólicas”.
 
—¿Son prevenibles los defectos congénitos?
 
—No todos son prevenibles, pero un por ciento no poco considerable pudiera disminuir su incidencia en nuestra población. En ese sentido el control del riesgo reproductivo preconcepcional, es el camino para lograr una reproducción más saludable.
 
—¿Son detectables o diagnosticables?
 
—Partiendo de su propio concepto, en la medida de que las alteraciones puedan afectar a un órgano, parte de este o sistema de órganos, sean aisladas o múltiples, mayores o menores, hay un grupo de estos que sí y otros que no se diagnostican hasta después del nacimiento e incluso otros que se detectan después que el niño comienza a adquirir sus primeras habilidades. Ahora, si bien no todos son detectables en la etapa prenatal; si la mujer durante su embarazo accede a realizarse todos los estudios que se le ofrecen en nuestro programa correspondientes a cada trimestre del embarazo, existe una mayor posibilidad de detectar defectos graves. En el caso de que sea diagnosticada alguna alteración, se le ofrece asesoría desde el punto de vista genético a la pareja, brindándoles a los futuros padres toda la información posible, favorable o desfavorable y las opciones que existen; pero es siempre la pareja quien decide respecto al curso de su gestación.
 
“Desde el año 1985 Cuba cuenta con un Registro Cubano de Malformaciones Congénitas, en el cual se reportan todos los niños que presentan una afección de este tipo, antes del alta hospitalaria. El mismo se complementa luego con el Registro Co­munitario en la Atención Primaria de Salud, a partir del trabajo de los másteres en asesoramiento genético presentes en todas las áreas de salud. Ello permite entonces no solo una vigilancia epidemiológica para monitorear la prevalencia de los defectos, realizar nuevos diagnósticos, rectificar otros y estudiar a largo plazo causalidad, sino nos ayuda a diagnosticar precozmente estas afecciones y poder ofrecerles una atención oportuna a estos niños que les garantice una mejor calidad de vida.
 
“La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año 270 000 recién nacidos fallecen durante los primeros 28 días de vida debido a anomalías congénitas.
 
“Para los bebés que viven con estas condiciones, los defectos de nacimiento aumentan su riesgo de discapacidades a largo plazo, con gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad. Son razones más que suficientes para tomar acción, porque el momento de reducir riesgos será siempre antes de concebir un embarazo”.
 
Para garantizar un embarazo saludable
 
—Planee el embarazo a edades adecuadas.
 
—Tome usted y su pareja ácido fólico al menos tres meses antes de quedar embarazada a dosis de 1 mg, continúe consumiéndolo durante el embarazo, principalmente en las primeras doce semanas.
 
—Evite usted y su pareja estilos de vida poco saludables, garantice una dieta equilibrada, no fume y no consuma bebidas alcohólicas.
 
—Si está planificando un embarazo consulte a su médico ante la necesidad de llevar tratamiento con algún medicamento. Asegure que este no constituya un riesgo para su futuro hijo.
 
—Si es portadora de una enfermedad crónica no transmisible (diabetes, hipertensión, epilepsia u obesidad) acuda a su médico para garantizar que se encuentra compensada de la misma y garantice la modificación efectiva de los tratamientos que consume. Recuerde, siempre antes de concebir el embarazo.

  • Categorías

  • Archivos