Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Pensar en la salud desde el arte

Como parte de las actividades por el Día Mundial de la Salud, este año dedicado a la Inocuidad de los alimentos, se celebrará la gala cultural "Sembrando salud" el próximo miércoles 8 de abril a las 8 y 30 de la noche en el capitalino Teatro "Mella" de Línea y A. La entrada es libre y gratuita.

En el espectáculo cultural actuarán figuras reconocidas como Vania Borges, Yaima Sáez, Mario Alain, Tony Lugones, Obbiní Batá, Habana Compás y Latin Dance Ballet, y contará con la conducción de  Lianet Pérez Fu, la dirección artística y general del espectáculo es de Carlos Rey.

La velada servirá para hacer llegar un mensaje de salud a través del arte a todas las personas que asistan, será una forma diferente de mirarnos y repensar en nuestras prácticas cotidianas en función de la salud tanto individual como colectiva.

Actividades centrales por el Día Mundial de la Salud 2015 dedicado este año a la “Inocuidad de los Alimentos”.

Acto Central  por el Día Mundial de la Salud 2015

7 de abril  –  10:00 a.m.

INHEM (Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología)
Infanta No.1158

Concierto

8 de abril –  8:30 p.m.

Teatro "Mella"

Actividad de premiación del concurso de dibujo “Alimentos Seguros”

 

     Actividad Científica

10 de abril –  2:00 p.m.

 

 

7 de abril

Representación de la  OPS/OMS

 

 

Ministerio de Agricultura           

Presentamos nueva imagen del sitio de Puericultura en saludo al Día mundial de la Salud

Día Mundial de la Salud 2015: Inocuidad de los alimentos. La red Infomed y el sitio de Puericultura celebran este día con nueva imagen.

Cada 7 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud y en esta ocasión el tema de la campaña es la inocuidad de los alimentos. La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida. Es importante que se trabaje a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes hasta los vendedores y los consumidores. Por eso el lema escogido para esta campaña es «Alimento seguro: Del campo a la mesa. Haz tu parte».

La red Infomed y el sitio de Puericultura se suman a esta celebración, estrenando una nueva imagen del sitio que acaba de cumplir sus 10 años de creado el 4 de abril. Con información relacionada con la prevención de enfermedades por vía alimentaria y la higiene correcta en el cultivo y la manipulación de los alimentos, el renovado sitio web dedicado a los puericultores cubanos será presentado en una actividad que tendrá lugar en Infomed, con una representación del equipo del portal y la Dirección de Infomed, y de la Sociedad Cubana de Pediatría, así como del Grupo Nacional de Puericultura, del Instituto Nacional de Higiene, Microbiología y Epidemiología y del Ministerio de Salud Pública.

La atención a la salud, el crecimiento y el desarrollo acorde con las capacidades y potencialidades genéticas del niño es un tema prioritario en el Sistema de Salud cubano y el sitio Puericultura, de la red de portales de Infomed, cubre las necesidades de información de los profesionales dedicados a este tema. Este día, el sitio dedicará sus contenidos a la inocuidad de los alimentos y su impacto en la salud del niño.

La presentación se realizará en el aula del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, sita en Calle 27 no.110 e/ M Yn, el 7 de abril a las 2:00 p.m.

Más información:
OPS. Día Mundial de la Salud 2015 | 7 de abril 2015. Alimento seguro: del campo a la mesa. Haz tu parte

Publicado el No.6 del Periódico Horizontes del Bibliotecario

La Biblioteca Médica Nacional (BMN) publicó el número correspondiente a los meses de marzo – abril de Horizontes del Bibliotecario, primer periódico bimestral digital dedicado a los bibliotecarios.

Este periódico, que recopila información histórica, actual y futura, contada por sus protagonistas, es publicado por los especialistas de información de la BMN, con el apoyo de otras instituciones. Este número incluye los siguientes contenidos:

  • Entrevista: Dra. Nancy Sánchez Tarragó – Pág. 2
  • Efemérides: Unesco nombra a Incheon, Corea del Sur, Capital Mundial del Libro 2015 – Pág. 5
  • Reseña: Te cuento… ¡Soy un bibliotecario feliz! – Pág. 6
  • Tendencias: La mesa era redonda, y las ideas no eran cuadradas – Pág. 7
  • Proyectos: Biblioterapia: autoayuda para tratar el alcoholismo y tabaquismo – Pág. 8
  • Tecnología: Prezi, la plataforma dinámica e innovadora que te permite organizar, diseñar y comunicar ideas – Pág. 9
  • Innovación: La innovación  es el único camino – Pág. 10
  • Capacitación: El bibliotecario en la carrera de Estomatología – Pág. 11
  • Deportes: Una recepcionista de biblioteca, amanece caminando – Pág. 12
  • Cultura: Suelta uno y coge otro… un libro – Pág.12
  • Salud: La oficina… Un gimnasio – Pág. 13
  • Humor – Pág. 13

Estadísticas sanitarias mundiales, 2014

Las Estadísticas Sanitarias Mundiales son la recopilación anual que la OMS prepara a partir de los datos sanitarios de sus 194 Estados Miembros. Incluyen un resumen de los progresos realizados hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud y sus metas conexas.

Este año, incluyen también sendas sinopsis sobre el compromiso para acabar con las muertes maternas prevenibles; sobre la necesidad de adoptar medidas para luchar contra los crecientes niveles de obesidad infantil, las tendencias recientes en la esperanza de vida y las muerte prematuras, y el papel crucial que desempeñan los sistemas de registro civil.

Según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014, publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida se ha incrementado en todo el mundo.

Los promedios mundiales de esperanza de vida de una niña nacida en 2012 es aproximadamente de 73 años, mientras que la de un niño nacido en el mismo año es de 68 años . Estas cifras representan seis años más que el promedio mundial de esperanza de vida para un niño nacido en 1990.

El informe sobre las estadísticas anuales de la OMS indica que los países de bajos ingresos son los que han logrado mayores progresos, ya que en ellos la esperanza de vida ha aumentado 9 años en promedio entre 1990 y 2012.

Los seis países donde más se incrementó la esperanza de vida son Liberia, con un aumento de 20 años (de 42 años en 1990 a 62 años en 2012), seguido de Etiopía (de 45 a 64 años), Maldivas (de 58 a 77 años), Camboya (de 54 a 72 años), Timor-Leste (de 50 a 66 años) y Rwanda (de 48 a 65 años).

Descargar el Folleto resumen en Español

Descargar el Informe completo en Español

Descargar el informe en inglés por secciones

Descargar el Compendio de indicadores

 

Inmunogenicidad y seguridad de la vacuna sintética Quimi-Hib y de la vacuna pentavalente TRIVAC-HB + Quimi-Hib concentrada

Inmunogenicidad y seguridad de la vacuna sintética Quimi-Hib y de la vacuna pentavalente TRIVAC-HB + Quimi-Hib concentrada es la tesis de Diana Mercedes Bacardí Fernández, presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Básicas Médicas en Inmunología en la Facultad de Química de la Universidad de La Habana.

Numerosas enfermedades son controladas gracias al empleo de vacunas, por este motivo, su constante mejora es una de las prioridades en el ámbito de la investigación. Los avances en el conocimiento de la respuesta inmune y en las técnicas de biología molecular obtenidos en los últimos años, han permitido identificar un gran número de proteínas y polisacáridos de diferentes orígenes de interés inmunológico. Ellos en su forma natural o recombinante (proteínas) han formado parte de vacunas mundialmente establecidas. Sin embargo, lograr que estas estructuras sintéticas tengan similar actividad biológica y seguridad ha constituido el reto de las nuevas generaciones en el campo de la vaccinología.

Uno de los principales obstáculos de las moléculas sintéticas, parece ser su escasa inmunogenicidad, por lo que precisan el concurso de proteínas transportadoras capaces de aumentar su antigenicidad. La Universidad de la Habana en colaboración con el CIGB logró obtener un candidato vacunal contra el Haemophilus influenzae tipo b con el polisacárido de interés de origen sintético. Evaluar su seguridad como vacuna monovalente y formando parte de vacunas polivalentes constituyó un desafío para el primer candidato vacunal global con principio activo sintético. Las bondades y ventajas de las vacunas polivalentes y/o combinadas las hace más atractivas para su aplicación en los programas masivos de inmunización.

En el presente trabajo se exponen los resultados de estudios preclínicos realizados a la vacuna sintética Quimi-Hib y de la formulación pentavalente de este antígeno junto a otros de diferentes orígenes. Se demostró en estudios toxicológicos que la vacuna sintética Quimi-Hib era segura y tolerable, y que en la formulación pentavalente era capaz de inducir una respuesta inmunológica similar a la de cada componente independiente, sin que ocurriera interferencia e incompatibilidad entre los mismos, y se confirmó que la vacuna TRIVAC-HB+Quimi-Hib concentrada constituye una formulación balanceada, estable y atóxica. A partir de estos resultados se logró la autorización del CECMED para la realización de estudios clínicos y del registro de ambas vacunas. La posterior introducción de estas en el programa de inmunización cubano, representan un importante aporte a la salud de la población cubana y constituye un substancial renglón económico por existir gran demanda de estas a nivel mundial.

Matanzas, provincia más destacada en concurso «Disfrutemos del sol con responsabilidad»

 
 

Matanzas fue la provincia más premiada en la III Edición del Concurso Nacional de Plástica Infantil “Disfrutemos del sol con responsabilidad”, con 25 de los 52 galardones otorgados en el certamen. En la ceremonia, realizada el 11 de abril en la Casa de Artistas y Creadores del municipio de Centro Habana, se informó que el territorio yumurino ocupa este lugar por tercer año consecutivo y, en esta ocasión, las obras que representaron a la Casa de la Cultura Gonzalo Roig, del municipio de Cárdenas, merecieron 9 de los 25 lauros concedidos.

Las obras premiadas correspondieron a tres categorías: de 5 a 8 años, de 9 a 11 y de 12 a 18. Según la información del jurado, se recibieron 190 trabajos, de los cuales 32 fueron desestimados. Las provincias que participaron fueron: Matanzas, La Habana, Villa Clara, Camagüey, Holguín, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Las Tunas y Mayabeque.

Además,  se otorgaron dos premios especiales, uno a Sandy Moreno, 14 años, de la  escuela especial “ Frank País” de Sancti Spíritus, y otro a Yaslín Rodríguez, paciente de 19 años con xerodermia pigmentosa (XP), de la provincia de La Habana.

Concluido el acto de premiación,  las niñas, los niños y los adolescentes galardonados, junto a sus familiares, realizaron un recorrido por una de las salas de la institución donde se hallaba una muestra de las pinturas. El concurso tiene el objetivo de contribuir al disfrute responsable del sol y a divulgar la importancia de protegerse y  de prevenir el cáncer de piel.

El sol tiene efectos positivos sobre la salud, porque genera calor, favorece el crecimiento y desarrollo, modula las reacciones enzimáticas, destruye los agentes patógenos e interviene en la síntesis de vitamina D; y también efectos negativos que guardan relación con el incremento de la carcinogénesis, provocan trastornos inmunológicos, pigmentarios y oculares, y favorecen el envejecimiento de la piel.

La Organización Mundial de la Salud reconoce el aumento del cáncer de piel como un problema de salud y por ese motivo ha realizado un llamamiento a todos los países para trazar una estrategia encaminada a prevenir el cáncer de piel y a evitar la exposición no controlada al sol, ya que esta es la principal causa de esta enfermedad. Las medidas de protección solar deben tomarse desde la niñez y la adolescencia, período en que son más efectivas.

En Cuba, el cáncer de piel es el segundo tipo de cáncer más frecuente, según su localización anatómica, en los adolescentes entre 15-19 años de edad. Se han reportado más de 300 infantes y adolescentes con daño actínico crónico y más del 80 % del daño solar que sufre una persona durante toda su vida se produce antes de los 18 años de edad.

La exposición no protegida a las radiaciones ultravioletas y las quemaduras solares durante la infancia constituyen factores de riesgo para desarrollar cáncer cutáneo en la etapa adulta. (Lic. Jorge Noel Marqués, integrante del Centro Virtual de Convenciones de Salud; foto: Morgan Santos, del Dpto. de Audiovisuales).

 

Serie de artículos en la revista científica The Lancet sobre la cobertura universal de salud en América Latina

Una serie de artículos en la revista científica The Lancet sobre la cobertura universal de salud en América Latina, se presentaron por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en colaboración con The Lancet, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación Rockefeller. Estos artículos repasan los avances que la región ha hecho en materia de cobertura universal en salud en los últimos años, desde diferentes perspectivas.

Serie: Universal Health Coverage in Latin America

Esta nueva serie de Lancets "Series on Universal Health Coverage (UHC) in Latin America" aborda las complejas fuerzas políticas, económicas y sociales que conforman el quehacer de las políticas de salud. Uno de los trabajos sobre Políticas de salud examina la asociación entre la estructura financiera de los sistemas de salud y la Cobertura Universal de Salud (UHC, siglas en inglés). En las últimas décadas, se han realizado importantes iniciativas en políticas y estrategias en salud y desarrollo en países de América Latina, con la participación activa de la Organización Panamericana de la Salud, la OMS y otros patrocinadores. América Latina se ha convertido en un laboratorio para estudiar los mecanismos para implementar la UHC.

Los artículos están disponibles de forma gratuita al registrarse como usuario en la revista.

Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud

Las presentes Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud tienen como objetivo principal prevenir las enfermedades no transmisibles mediante la práctica de  la actividad física de la población, y sus principales destinatarios son los responsables de  las políticas de salud de ámbito nacional.

Las recomendaciones publicadas en el presente documento contemplan tres grupos de edades:

  • de 5 a 17 años;
  • de 18 a 64 años;
  • de 65 en adelante.

Detalles de la publicación

Número de páginas: 58
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 9789241599979

Descargar

Día Mundial de la Salud 2015 en busca de la seguridad alimentaria

Desde 1950 y con el fin de conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud, se celebra cada 7 de abril el Día Mundial de la Salud.

Cada año, se elige un tema específico de salud con el objetivo de hacer destacar un área prioritaria de especial interés para la OMS.
En esta ocasión, el tema elegido ha sido la inocuidad de los alimentos como un mensaje necesario para minimizar las posibles enfermedades provocadas por el mal procesamiento de los alimentos, desde el origen durante el cultivo o la producción hasta su inclusión en los platos de los ciudadanos.

Así, tal y como sostiene la OMS:
Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.

A medida que aumenta la globalización del suministro de alimentos, resulta  más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.

La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, que es una recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS alerta a los países de las emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos a través de una red internacional de información.

En este caso, la OMS pone a disposición de los ciudadanos un material con el fin de prevenir las posibles toxinfecciones alimentarias que y que se resume en cinco pilares básicos:

1. Mantener una adecuada limpieza e higiene tanto personal como de las superficies y utensilios empleados a la hora de procesar o trabajar los alimentos.

2. Separar los alimentos crudos de los cocinados, así como los utensilios y superficies que van a intervenir en su preparación, todo ello con el fin de evitar la conocida como “contaminación cruzada”.

3. Cocinar a temperaturas adecuadas aquellos alimentos que requieren un cocinado en caliente asegurándose de alcanzar al menos los 70ºC en su elaboración.

4. Una vez preparados, mantener los alimentos a temperaturas seguras. Si se van a consumir en caliente y de forma inmediata al menos por encima de 60ºC y si se van a guardar o servir en frío al menos por debajo de los 5ºC.

5. Elegir materias primas seguras o con suficientes garantías con el fin de elaborar comidas y platos con el mínimo riesgo de toxinfección.

Esperemos que este día de la salud 2015 sea una oportunidad para alertar a todos aquellos que trabajan en los diferentes sectores implicados en la producción y elaboración de alimentos (desde los políticos, a los campesinos, pasando por los productores, minoristas, profesionales sanitarios y por supuesto los consumidores) sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos, y concienciar a todos ellos del papel que cada uno puede desempeñar con el fin de que todos tengamos la confianza de contar con alimentos inocuos en nuestros platos.

Décimo aniversario del sitio de Puericultura

El 4 de abril celebramos el décimo aniversario de la presentación en el portal de Infomed del sitio dedicado a la Puericultura, información que ha contribuido grandemente, por su actualidad y pertinencia, a apoyar los logros alcanzados en los últimos años en la reducción de la mortalidad infantil.

El sitio está matizado por el principio interdisciplinario que ha caracterizado al grupo de trabajo a lo largo de todos estos años. En Puericultura se han abordado temas que abarcan desde la gestación hasta la adolescencia, desde el desarrollo de acciones de promoción de salud hasta la prevención, curación y rehabilitación, todo en beneficio de una niñez y adolescencia sanas.

Felicitamos y agradecemos la labor realizada por los diferentes editores, el apoyo incondicional del Grupo Nacional de Puericultura que ha tenido este sitio a lo largo de esta década, y en especial a su actual editor el MSc. Javier Vladimir Muñoz Pérez quien ha acogido esta labor en los últimos años con gran entusiasmo, sentido de pertenencia y nivel profesional.

  • Categorías

  • Archivos