Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer

Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer
Marrero Santos, ML. Repositorio de tesis doctorales (2014). Escuela Nacional de Salud Pública.

La  tesis  de la Dra. María de Lourdes Marrero Santos presentada en opción al Grado Científico de  Doctor en Ciencias de la Salud en la Escuela Nacional de Salud Pública  tiene como objetivo evaluar el efecto del estrés psicosocial laboral como factor de riesgo de complicaciones de la gestación y del bajo peso del niño al nacer.

En Cuba, los estudios relacionados con  la actividad laboral y la salud reproductiva se han encaminado a asociar la gestación y el medio ambiente físico de trabajo.

Los factores psicosociales laborales  tienen impactos en la salud de los trabajadores  porque pueden causar bienestar o  tener efectos negativos.  Estos efectos negativos  se manifiestan de múltiples formas, una de ellas es el estrés psicosocial laboral. 

Según los resultados de estudios anteriores,  se plantea realizar una investigación para determinar si el estrés psicosocial laboral constituye un motivo de complicaciones en el embarazo y de bajo peso del niño al nacer, y, que a su vez,  aporte elementos para diseñar estrategias médicas y laborales en un momento importante de la salud reproductiva de la mujer trabajadora,  lo cual brindaría información válida para la toma de decisiones y  para establecer  prioridades en este grupo laboral.

Para determinar el efecto del estrés psicosocial laboral en la aparición de complicaciones en la gestación y el bajo peso al nacer se realizó un estudio de cohorte prospectivo en el municipio “10 de Octubre” en La Habana a 521 trabajadoras y 429 amas de casa.

El estrés psicosocial laboral se evaluó mediante los modelos Demanda-Control de la Tensión Laboral, Desbalance Esfuerzo-Recompensa y Dinamismo de la Personalidad.

El trabajo constituyó un factor de riesgo para el bajo peso al nacer al comparar trabajadoras y amas de casa pues la condición de ser trabajadora gestante, se asoció a un incremento del riesgo de tener un hijo de bajo peso al nacer pero no fue así para la aparición de complicaciones gestacionales. La percepción del trabajo como altamente demandante, el sobrecompromiso laboral y la obligación de realizar un trabajo más demandante del que las gestantes desean realizar, constituyeron factores de riesgo para el bajo peso al nacer.

El ejercer y desear un trabajo altamente demandante, las expectativas frustradas de desear un trabajo con posibilidades de empleo de habilidades y mayor poder de decisión que el que consideraban realizar y la actitud pasiva de percibir y conformarse con un trabajo que permitía una limitada expresión de la autonomía y la iniciativa personal constituyeron factores de riesgo laborales para la mayor frecuencia de complicaciones durante la gestación.

La falta de correspondencia entre las condiciones percibidas y deseadas respecto a las características del trabajo condiciona la posibilidad de tener un recién nacido con bajo peso y de ocurrencia de mayor o menor cantidad de complicaciones durante la gestación.

Descargar la tesis completa

Llega a Cuba último grupo de colaboradores que combatieron el Ébola en África

El último grupo de colaboradores cubanos de la salud, que quedaba combatiendo el virus del Ébola en África Occidental, llegó en la noche de este viernes a la Patria por el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, procedente de Guinea Conakry.

Con el arribo de estos 24 médicos y enfermeros, quienes a petición del gobierno de esa nación permanecieron allí más tiempo de lo previsto, se cierra otro capítulo de heroicidad y abnegación del contingente internacional Henry Reeves, pues a riesgo de sus vidas 256 de sus miembros lograron salvar a miles de personas infectadas.

Páginas de heroísmo y entrega escribieron ellos durante más de seis meses tanto en ese país como en Sierra Leona y Liberia, tras el pedido hecho por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas y la presidenta de la Organización Mundial de la Salud, de socorrer a las poblaciones víctimas de la mortal epidemia.

Por esto, también como en los anteriores arribos por el aeropuerto Juan Gualberto Gómez, cercano al balneario de Varadero, sus trabajadores y personal de salud pública en nombre del pueblo, dieron a los recién llegados una calurosa bienvenida con canciones y consignas patrióticas.

La alegría de estar en la Patria que los vio nacer, con la satisfacción del deber cumplido, se reflejaba en los 24 colaboradores de la salud, quienes ahora, antes de  recibir el anhelado abrazo de sus seres queridos, de amigos y compañeros de trabajo, deberán pasar un proceso de vigilancia epidemiológica y de control sanitario.

El 23 de marzo llegó a la Isla un primer grupo de 158 médicos y enfermeros procedentes de Sierra Leona y Liberia, y desde entonces, de manera escalonada arribaron otros, hasta completarse hoy en Cuba la totalidad de los miembros del contingente internacionalista Henry Reeve que combatieron el Ébola.

Emotivos recibimientos tuvieron en sus territorios por las autoridades locales, familiares y colectivos laborales, además de que muchos de ellos participaron en las elecciones para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y en los desfiles por el Primero de Mayo, donde no faltó el reconocimiento del pueblo.

Fuente: AIN
Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/05/22/llegan-a-cuba-ultimos-colaboradores-que-combatieron-el-ebola-en-africa/#.VWCUjnmJj3g

 

Manual de procedimientos invasivos en Medicina Intensiva y Emergencias

Manual de procedimientos invasivos en Medicina Intensiva y Emergencias
DíazÁguila HR. Intramed. 1a ed. – Olivos : Marketing & Research, 2014.
E-Book. ISBN 978-987-28001-7-8 1. Medicina. I. Título CDD 610.7

En el presente manual se describen los principales procedimientos que se realizan en medicina intensiva y emergencias  tanto en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ya sean intermedios (UCIM) o polivalentes,  como en los servicios de urgencia hospitalarios o extrahospitalarios, incluyendo los medios de transporte sanitarios,  o sea en todos los escenarios de atención a pacientes críticos.

El manual consta de seis secciones en las que se describen aspectos generales y  también los  procedimientos que se ponen en práctica en los pacientes con enfermedades nefrológicas y en la región abdominal , así como de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo,  urinario y nervioso.

En la sección Generalidades se plantean aspectos de interés relacionados con  la correcta realización de las intervenciones quirúrgicas; en dicho manual  se incluyen también algunos  criterios sobre ética médica y aspectos legales relativos a las técnicas invasivas, se habla de las principales regulaciones acerca de la bioseguridad,  de los requisitos generales para  llevar a cabo los procedimientos, de  la  preparación del paciente y del cirujano, de  las medidas de desinfección y  esterilización,  de las indicaciones de la sedación y la anestesia y  del uso de la ecografía para realizar los procedimientos.

El Dr. Héctor R. Díaz Águila (1950), natural de Villa Clara, se graduó de Medicina en la Universidad de la Habana en 1974. Es internista e intensivista y máster enla especialidad de Urgencias Médicas. Es también Profesor auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Ha publicado dos libros sobre su especialidad y decenas de artículos científicos.  Trabaja como revisor externo de varias revistas científicas y es profesor de la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Además,  es miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia.

Presentan vacuna cubana contra cáncer de próstata en Forum de Biotecnología

La vacuna utiliza al Heberprovac como principio activo, y actualmente se prepara para la tercera fase de su ensayo clínico. Con la presentación del desarrollo clínico de una vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de próstata comenzó en esta ciudad la VII edición del Forum Tecnológico Especial de Biotecnología.

Jesús Junco, doctor del centro de ingeniería genética y biotecnología de Camagüey, explicó que la vacuna utiliza al Heberprovac como principio activo, y actualmente se prepara para la tercera fase de su ensayo clínico.

Precisó que la primera etapa de implementación se inició con ocho pacientes camagüeyanos de edades comprendidas entre los 18 y 81 años de edad, a quienes se les comprobó primeramente un avance significativo de la enfermedad.

Luego del tratamiento, consistente en siete inyecciones, arrojó como resultado la seguridad y eficacia de la vacuna, pues al reducirse significativamente los niveles de testosterona, hasta llegar a patrones de castración, se establecen índices serológicos normales.

Ello propició la socialización del tratamiento en colaboración con el Hospital Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, el cual concluyó en el 2013 con resultados satisfactorios, y actualmente se prevé incluir para la nueva fase a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Matanzas y La Habana.

En el encuentro participaron, además, los seis médicos holguineros que estuvieron combatiendo la epidemia del Ébola en África Occidental, quienes compartieron sus experiencias en esta labor humanitaria.

La jornada incluyó la exposición de las ponencias sobre el comportamiento del control de la calidad de la droga seca para la elaboración de fitofármacos y la evaluación de la efectividad del Heberfrón en pacientes con carcinomas basocelulares.

Auspiciado por el Consejo de la Administración Provincial y el Centro de Inmunología y Biopreparados, el evento contó con la participación de instituciones como el Grupo Empresarial LABIOFAM y la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Fuente: Granma
Disponible en: http://www.granma.cu/salud/2015-05-22/presentan-vacuna-cubana-contra-cancer-de-prostata-en-forum-de-biotecnologia

Editoriales y revistas de acceso abierto potencial, posible o probablemente predadoras

Con frecuencia, diversos profesionales se comunican con el Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud (CVAIS) con el interés por  saber sobre la profesionalidad de una serie de casas editoras que ofrecen servicios de publicación fáciles y rápidos.

En estos casos, usted debe tomar con la debida prudencia cualquier propuesta editorial de las instituciones que no conozca; así como también consultar la Lista actualizada de editoriales y revistas de acceso abierto potencial, posible o probablemente predadoras (Beall´s List). Para conocer más sobre el tema usted puede consultar: Editoriales predadoras: publicar "y" perecer.

 

19 de mayo, Día Mundial del Médico de Familia

El 19 de mayo se celebra el  Día Mundial de los Médicos de Familia.

En el año 2010, la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), promovió la celebración de este día como reconocimiento a la importancia de los médicos de familia  en la atención sanitaria a todo tipo de poblaciones.
 
La Sociedad Cubana de Medicina Familiar felicita a todos los médicos de familia de nuestro país, que han contribuido con su noble esfuerzo, al desarrollo y sostenibilidad del Programa  del Médico y Enfermera de la Familia en Cuba, modelo de atención que fue creado hace 31 años por nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz, y que surgió en el policlínico de la barriada de Lawton en el año 1984.
 
Nuestra especialidad contribuye a mejorar la calidad de la atención médica al individuo, a la familia y a la comunidad, respondemos así a un encargo social del país en nuestros días y trabajamos abnegadamente para mantener el liderazgo dentro de la medicina cubana.

El Dr. Michael Kidd (Presidente de WONCA) en su visita a nuestro país el pasado año, al constatar la voluntad política de nuestro gobierno y los resultados de indicadores de salud tales como el índice de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, el programa genético, el creciente índice de longevidad, etc., a pesar de ser un país con pocos recursos, enfatizó… “Ese es el poder que tiene  la Medicina Familiar para transformar el mundo”….

¡Muchas Felicitaciones  y éxitos en su vida profesional y personal a todos nuestros médicos de familia!

Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar
SOCUMEFA

 

Más información
Wonca. World Family Doctors' Day : May 19
Recursos de información para médicos de familia
Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar
Revista Cubana de Medicina General Integral. Experiencia médica. El médico de familia en Cuba
Sitios novedosos: Medicina familiar
Localizador de Información en salud (LIS): Medicina familiar

Comenzó la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud

La 68.ª Asamblea Mundial de la Salud celebró ayer 18 de mayo su sesión de apertura en Ginebra con la presencia de la canciller alemana Angela Merkel. Las delegaciones de 194 Estados Miembros debatirán hasta el 26 de mayo acerca de los principales problemas de salud pública en el orden del día y evaluarán y adoptarán el programa de presupuesto de la Organización para los dos próximos años. Este año por primera vez, las sesiones se podrán seguir en directo a través del sitio de la Organización Mundial de la Salud.
 
Alocución de la Directora General de la OMS

Toda la información sobre la 68.ª Asamblea

17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión

Pide OPS/OMS dar más atención al control de la hipertensión. Solo una de cada cinco personas con hipertensión en América Latina y el Caribe consigue mantener su presión arterial por debajo de 140/90.
 
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a los gobiernos, a los profesionales de la salud y a toda la sociedad a prestar más atención al control de la presión arterial para prevenir enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, entre otros problemas de salud potencialmente mortales.
 
"La hipertensión, que es el principal factor de riesgo para sufrir y morir como consecuencia de un evento cardiovascular de manera prematura, afecta a unos 250 millones de personas en las Américas y, en la mayoría de los países, las tasas del control de la presión arterial son inaceptablemente bajas", afirmó la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne.
 
Tener la presión controlada significa que quienes padecen de hipertensión consiguen mantener valores de presión arterial inferiores a 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg) los 365 días del año.
 
Se estima que en América Latina y el Caribe, alrededor del 80 % de las personas con hipertensión no tienen un control adecuado de su presión arterial. Según el Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano Rural sobre hipertensión (PURE, por sus siglas en inglés) en Argentina, Brasil y Chile, de forma combinada, sólo el 57 % de los hipertensos conoce su condición, únicamente el 53 % de ellos está bajo tratamiento, y sólo el 30 % de los tratados tiene su presión arterial controlada. Sin embargo, el porcentaje con su presión controlada cae al 19 % si se tiene en cuenta a los hipertensos independiente de su condición de tratado y del conocimiento de su condición.
 
Los países de las Américas han adoptado el compromiso de conseguir que para 2019 al menos el 35 % de las personas con hipertensión tengan la presión arterial bajo control. Hasta ahora, sólo tres países superan esa meta: Canadá (68 %), los Estados Unidos (52 %), y Cuba (36 %). El resto tendrá que hacer más esfuerzos para conseguirla.
 
Pedro Orduñez, asesor regional en Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS, señaló que la hipertensión no se puede curar, pero se puede prevenir, retrasar y controlar. "Este Día Mundial de la Hipertensión queremos alentar particularmente a todos los adultos a chequear su presión arterial periódicamente, a consumir más frutas y verduras, a llevar una vida físicamente activa, a disminuir el consumo de sal, a evitar el alcohol y el tabaco, y a tomar diariamente los medicamentos para la presión si fueron prescriptos por su médico", enumerar.

Más información:
Información general sobre la hipertensión en el mundo

Prevención y control de la hipertensión en América Latina y el Caribe (en inglés)

Proyecto Global de Estandarización del Tratamiento de la Hipertensión (en inglés)

Curso Manejo de la Hipertensión Arterial para Equipos de Atención Primaria

Fondo Estratégico de la OPS/OMS

Día Mundial de la Hipertensión (en inglés)

Condecorados profesores cubanos en México

«Homenaje a los tres grandes». Así tituló el Colegio de Ortopedia y Traumatología de Mazatlán en Sinaloa,  México, el Curso Internacional  “La fijación externa, origen, evolución y futuro” celebrado del 23 al 25 de abril del 2015 en esa ciudad azteca.

«Los Tres Grandes» hace alusión a los profesores cubanos Dr. Alfredo Ceballos Mesa y Rodrigo Álvarez Cambras y al mexicano Fernando de la Huerta. A ellos se les rindió un homenaje especial por sus participaciones en la introducción y  el desarrollo de los tratamientos con fijación externa de los huesos en el «Armamentario ortopédico mexicano».

Durante el curso se realizaron actividades académicas y se expusieron instrumentales y equipos,  que incluyeron a  los elaborados por dos talleres de aplicación de fijación externa en pediatría y en pelvis ósea.

Las conferencias magistrales impartidas por los agasajados fueron: «La plasticidad del sistema músculo-esquelético» (Dr. F. de la Huerta), «Fijación externa en lesiones traumáticas» (Dr. R. Álvarez Cambras) y «Apuntes para la corrección de asimetría en longitud de los miembros» (Dr. A. Ceballos Mesa).

A esta deferencia dedicada a los profesores por el citado colegio médico se sumó el nombramiento de «Huéspedes distinguidos de Mazatlán». La distinción les fue entregada en sesión solemne celebrada en la Sala del Cabildo del Ayuntamiento.  El Alcalde de esa ciudad, Sr. Carlos Felton González, les entregó además un Diploma de Reconocimiento.

Se realizaron otras actividades colaterales como manifestación de respeto y afecto a los «Tres Grandes».

 

Apuntes por el aniversario 50 del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Biblioteca Médica Nacional

En ocasión del 50 Aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y de la Reunión Nacional de Directores de Centros Provinciales de Información les traemos estos oportunos apuntes históricos realizados por la  Lic. Bárbara Caridad Lazo Rodríguez, trabajadora del CNICM  desde el 1 de septiembre de 1976 hasta el presente y directora de la Biblioteca Médica Nacional durante el período comprendido entre el 1 de junio de 1994 y el 18 de julio de 2012.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), identificado con su marca corporativa Infomed [1,], cumple su aniversario 50. Fue fundado en el año 1965 por el actual segundo secretario del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura, en esa época ministro de Salud Pública, quien sentó las bases de lo que es hoy el centro.

La fecha de fundación, según Daisy del Valle Molina [2], se sitúa a finales de mayo del año 1965 conciliada con José Antonio López Espinosa [3, 4, 5, 6, 7]  quien la describió, inicialmente, en el mes de abril eincluyó los servicios de bibliografía, traducciones, publicaciones y la organización de los servicios de la Biblioteca Médica Nacional (hasta 1969 Hemeroteca Médica Nacional)”.

Por lo que ha representado y representa para el desarrollo de la Salud Pública en nuestro país, sería necesaria una jornada nacional para celebrar este aniversario. Por ese motivo, la autora de estas líneas ha querido repasar algunos detalles de la historia de este centro, sobre todo en estos momentos en los que el nivel central del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) revisa su estructura organizativa.

Según expresó en una ocasión el MSc. Pedro Andrés Urra González [8], quien fue el director por casi diez años (desde 2003 hasta el 4 de marzo de 2011) y en la actualidad es profesor titular de la Universidad de La Habana, “Necesitamos la historia para explicarnos de dónde venimos y hacia dónde queremos ir; para comprender mejor por qué estamos donde estamos y qué nos puede impedir ir a donde queremos”, y prosiguió “se necesitan más investigaciones que busquen en esa historia aquello que nos ayudará a consolidar el sistema y hacerlo cada día más fiel a los objetivos de su fundación”.

Valle Molina fue subdirectora de esta entidad, está  jubilada hace muchos años y es una de las más antiguas trabajadoras que se ha mantenido colaborando -hasta enero de este año- con nuestra institución como evaluadora de los sitios temáticos y de especialidades, entre otros.

En una conversación personal que sostuve con ella me decía… «Es increíble cómo la historia se va deformando, por eso es importante mantenerla», y relató  que «recientemente había hecho una rectificación a una colega que le envió un documento para que  opinara y encontró un error y le envió la rectificación», y luego agregó «también hay que arreglar muchos de los datos que se escribieron al principio…, eso dio lugar a lo que se publicó en el anuario del CNICM»

Nos referimos al CNICM/Infomed como una unidad que funciona como un todo, con una estructura organizativa coherente, donde el trabajo que se realiza en las diferentes áreas se complementan entre sí, pues cada subdirección apoya el trabajo de la otra, y si lo comparamos con un cuerpo humano, con cabeza, cuello, tronco y extremidades, cercenar una de cualquiera de sus partes limitará su andar y traerá consigo resultados nefastos que atentarán contra la consolidación del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) [9], el cual a lo largo de estos años se ha ido fortaleciendo por su liderazgo y reconocimiento internacional.

Para seguir esta línea de pensamiento, es necesario rescatar las buenas prácticas y reflexionar sobre las malas que existieron, para no repetirlas. A manera de ejemplo, me permito testimoniar el hecho ocurrido en el año 1978 cuando una revisión de la estructura del centro dio lugar a la desacertada decisión de poner a la Biblioteca Médica Nacional (BMN) bajo la dirección del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas – ubicado en la antigua Ciudad de La Habana-  lo que trajo como resultado que a partir de ese momento empezaran las contradicciones lógicas debidas al nuevo nivel de subordinación, porque la Biblioteca siempre ha sido un centro de referencia nacional por los servicios que presta y por las colecciones que atesora.

Por suerte, en menos de dos años se rectificó ese error y ni siquiera se vio afectado el escalafón de sus trabajadores al retornar a su condición anterior.

Rectificando datos sobre la historia de la BMN

Diversos apuntes sobre la historia la BMN como subdirección de Infomed – Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – discrepan de la fecha de susurgimiento, también existen serias confusiones asociadas a su cambio de nombre.

Para rectificar esos detalles me permito testimoniar acerca de ese tema. Poco antes de su fallecimiento, tuve un encuentro con su primera directora, Pompeya Mercedes García Alonso, “quien desempeñara un papel de vital importancia en la fundación de la Biblioteca Médica Nacional cubana” [10], ella  me presentó los documentos para el cambio de su contrato de trabajo en el centro que atestiguaban el año 1970 como la fecha en que se sustituyó el nombre de “Hemeroteca Médica Nacional” por el de “Biblioteca Médica Nacional (BMN)”.

La confusión sobre este nombre se mantiene aún en el recuerdo de los usuarios más antiguos que la  frecuentaban,  porque hasta mediados de la década de los 90 permaneció grabado su primer nombre en la puerta de entrada, y no fue hasta entonces que se colocó una valla lumínica con el nombre actual.

Por otro lado, tomando el año 1970 como referente, cuando festejamos el aniversario 40 del CNICM/Infomed cometimos el error de realizar diferentes actividades para celebrar también el aniversario 30 de la BMN.

Eso lo supe más tarde cuando el 2 de marzo del 2012, para continuar ampliando mis conocimientos sobre el tema, conté con la asesoría del Historiador del MINSAP, Dr. Gregorio Delgado, con vistas a desarrollar el proyecto de reconocimiento a las personalidades de las ciencias médicas y del propio centro, el cual se materializó con la remodelación de la BMN en el año 2013, en ese entonces pude aclarar con él las dudas sobre la fecha real del surgimiento de la biblioteca.

Según Delgado, el cambio de nombre de una institución no significa que no existiera antes, ni borra su pasado si las funciones que se realizan son similares. Cuando analizamos este caso, vemos que la única diferencia que existía era el tipo de fuente de información atesorada que en su primera etapa sólo eran revistas, de ahí el nombre de Hemeroteca.

La diversificación de las colecciones en el año 1970 fue lo que sugirió el cambio de nombre por el actual; no obstante, los servicios brindados eran los mismos, pues estos se aplican a cualquier tipo de documento.

En resumen, el primer antecedente de la BMN se remonta al año 1965 cuando se organizó la Hemeroteca Médica Nacional que coincidió con la misma fecha de creación del CNICM, y a partir del año 1970 empezó a conocerse por el actual nombre.

La sede inicial de la Hemeroteca Médica Nacional estuvo ubicada por poco tiempo en el inmueble que hoy ocupa la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP, posteriormente se trasladó hacía el actual local de la calle 23 no. 162 esq. N en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución.

Considero que la historia de nuestro centro merece ser continuada, revisada y ampliada, pues este se ha caracterizado siempre por una gran cantidad de éxitos en su haber, y sus resultados han respondido, en cada etapa, a las exigencias del desarrollo científico técnico que impone a todos los profesionales de la salud y de la información el ejercicio de las funciones propias del campo de la salud pública en el ámbito nacional e  internacional.

Referencias bibliográficas:

1.- Lazo Rodríguez BC. ¿Qué es el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas INFOMED? Noticias América Latina y El Caribe jul. – dic. 2013;  (63):22. citado: 20 abril 2015. Disponible en:  http://www.ifla.org/publications/latin-america-and-the-caribbean-section-newsletter?og=68

2.- Valle Molina D del. Testimonio acerca de los antecedentes y evolución histórica del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. En: Anuario Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana: ECIMED, 2009. p.12-39. citado: 20 abril 2015. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/aniversario40/temas.php?idv=2334.

3.- López Espinosa JA. Síntesis histórica del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Aniversario40. [Sitio web en línea] citado: 20 abril 2015. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/aniversario40/temas.php?idv=2334.

4.- López Espinosa JA. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Aniversario40. [Sitio web en línea] citado: 20 abril 2015. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/aniversario40/temas.php?idl=61&idv=2242. Consultado: 20/04/2015.

5.- López Espinosa JA. Abril, mes de conmemoraciones importantes. ACIMED abr. 2008; 17(4): citado: 20 abril 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

6.- López Espinosa JA. El aniversario 42 del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en el contexto de la formación de los recursos humanos. ACIMED 2007; 15(4): citado: 20 abril 2015.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

7.- López Espinosa JA. Relatoría del Encuentro Científico XL Aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y IV Jornada Provincial de Información Científico-Técnica. ACIMED 2005; 13(4): citado: 20 abril 2015. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_4_05/aci10405.htm

8.- Urra González PA. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas: 44 años de su fundación. ACIMED 2009; 19(4): citado: 20 abril 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1024-94352009000400001&lng=es&nrm=iso.

9.- Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: MINSAP, 2013. citado:: 15 mayo 2014. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

10.- Pompeya Mercedes García Alonso, una genuina exponente de las bibliotecas médicas cubanas, Rev cuba inform cienc salud, 2014; 25(3) citado: 20 abr 2015. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/593/406.

 

 

 

  • Categorías

  • Archivos