Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Aprobado Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Reconoce y agradece el compromiso y colaboración de la OPS/OMS

La 45ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la "Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores", reconociendo el compromiso y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en el proceso de elaboración y aprobación.

Este Convenio es el primer instrumento legal internacional para promover y proteger los derechos humanos de las personas mayores, que guiará a los Estados miembros en la formulación o reforma de los servicios de salud, planes, políticas, programas y leyes relacionados con el envejecimiento saludable en el contexto de los derechos humanos.

Texto completo de la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de personas mayores

Más información 

PubMed ofrece nueva facilidad para elevar la visibilidad de las instituciones del Sistema Nacional de Salud

El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia la publicación PubMed ofrece nueva facilidad para elevar la visibilidad de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Caso de estudio: Holguín, en la cual se expone cómo las instituciones de salud del país con producción científica registrada en dicha base pueden obtener una mayor visibilidad internacional cuando se aprovechan las nuevas facilidades que ofrece el campo Afiliación de registro de datos luego de   analizar la visibilidad de la investigación en salud de los autores afiliados al Sistema Provincial de Salud de Holguín en la base de datos PubMed en el periodo 2010-2014.

Se concluye que  la aplicación de una estrategia de posicionamiento progresivo de los profesionales de la salud de la provincia Holguín y de todo el país en las revistas procesadas por PubMed, así como una declaración más completa de los datos de afiliación de dichos autores en sus contribuciones, puede favorecer el aumento de la presencia de la publicación de los investigadores del territorio en la mencionada base de datos.

14 de junio, Día Mundial del Donante de Sangre

La Organización Mundial de la Salud eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar su sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo.

El tema de la campaña de este año es "Gracias por salvarme la vida." La campaña se centra en agradecer a los donantes sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas humanas; también se pide encarecidamente a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema "Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante."

Este Día Mundial pone de relieve la importancia de donar sangre periódicamente para prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son exiguas. De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada 1000 personas), 79 son naciones en desarrollo.

Este evento anual, que tiene por principal objetivo motivar a más personas a que se hagan donantes, está dedicado a demostrar que los sistemas y las políticas de salud son eficaces para hacer que las transfusiones sanguíneas resulten seguras y accesibles a la gente en todo el mundo.

La fecha elegida, que se celebra desde el año 2004, es el día del nacimiento del patólogo y médico austríaco Karl Landsteiner, descubridor del sistema de grupos sanguíneos ABO. En 1930 se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

En nuestro país coincide con la conmemoración de otros dos nacimientos, para Cuba de incalculable valor:  el General Antonio Maceo Grajales y el Comandante Ernesto Ché Guevara de la Serna.

Mas información en:
Día Mundial del Donante de Sangre 2015, OMS
Instituto de Hematología e Inmunología, Cuba
Efemérides. Servicios Al Día. Infomed

Clostridium difficile Infection

Clostridium difficile Infection

Leffler DA y Lamont JT. N Engl J Med. Abril 2015; 372:1539-1548. DOI: 10.1056/NEJMra1403772

El Clostridium difficile es un germen anaeróbico gram-positivo, formador de esporas, es un bacilo productor de toxinas que se trasmite entre los humanos por vía fecal-oral. La interrelación entre el bacilo y los humanos es en la actualidad un patógeno entérico frecuente distribuido por todo el mundo.

En los Estados Unidos el C. difficile es el patógeno nosocomial que se reporta con mayor frecuencia. En un estudio de vigilancia realizado en el año 2011 se identificaron 453,000 casos de infección por C. difficile y  29,000 muertes asociadas a la infección por este germen; aproximadamente un cuarto de estas infecciones fueron adquiridas en la comunidad.

Las infecciones nosocomiales por C. difficile son responsables de que el costo de hospitalización se eleve al cuádruple, lo que conlleva al incremento de los gastos anuales en aproximadamente $1.5 billones en los Estados Unidos.

En el presente trabajo se revisa el cambio que ha sufrido la epidemiología de esta infección, se discuten los factores de riesgo y las estrategias para su prevención, se realizan recomendaciones para su tratamiento, y se hacen recomendaciones para el diseño de estrategias para el control de esta enfermedad.

Periodico «Horizontes del Bibliotecario» No.7

Periodico "Horizontes del Bibliotecario" No.7 

El pasado 7 de junio arribó a su primer año el Horizontes del Bibliotecario, primer periódico bimestral digital dirigido a bibliotecarios. Esta publicación recopila información histórica, actual y futura contada por sus protagonistas con la profesionalidad y creatividad que caracteriza a los especialistas de la información de la Biblioteca Médica Nacional y cuenta con el apoyo de otras instituciones.

Tabla de contenidos de este número:

Entrevista-  DraC María del Carmen González Rivero
Efemérides-  Un periódico para Antonio Bachiller y Morales
Reseña-  1 + MUCHOS = Éxitos
Tendencias-  Las herramientas del descubrimiento
Proyectos-  Un DELFIN nació en una Biblioteca
Tecnología- Tecnología para crecer
Innovación- Las bibliotecas en el movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica
Capacitación-  Ser competente ¿quién se da cuenta?
Deportes- Estilo de vida para los bibliotecarios
Cultura- La cultura no tiene momento fijo
Salud- El arriesgado oficio del bibliotecario
Humor

Ver otros Productos Informativos de la Biblioteca Médica Nacional.

12 de junio, Día mundial contra el trabajo infantil

Con el fin de celebrar el tema del Día mundial 'No al trabajo infantil' que en este año está presidido por la campaña "Sí a una educación de calidad", se han organizado cientos de eventos en más de 55 países. Además, en la sede de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra se llevará a cabo un evento que permitirá llamar la atención sobre una nueva campaña a favor de la ratificación del Protocolo de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre el trabajo forzoso.

El número global de niños en situación de trabajo infantil es de aproximadamente 168 millones. De los cuales más de la mitad, es decir 85 millones efectúan trabajos peligrosos. La persistencia del trabajo infantil tiene sus raíces en la pobreza, la falta de trabajo decente para los adultos, la falta de protección social y la incapacidad para asegurar la asistencia de los niños a la escuela hasta la edad mínima legal de admisión al empleo.

Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil centra su atención particularmente en la importancia de una educación de calidad como factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias.

En este Día mundial contra el trabajo infantil se hace un llamado para:

  • una educación de calidad, gratuita y obligatoria para todos los niños hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo y emprender acciones para llegar a aquellos niños actualmente en situación de trabajo infantil;
  • nuevos esfuerzos para asegurar que las políticas nacionales sobre trabajo infantil y educación sean coherentes y eficaces;
  • políticas que garanticen el acceso a una educación de calidad e inversiones en personal docente.

Informe mundial de 2015 sobre trabajo infantil 

Más información

Jornada de juristas: segundo día del evento

Salud sin calidad no es salud, afirmó la Dra. Ileana Morales Suárez.
 
Una conferencia relacionada con “La calidad en el Sistema de Salud de Cuba”  fue  impartida este martes por la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública, en el segundo día de actividades de la “IV Jornada de Juristas de la Salud”.

Ante un auditorio integrado por alrededor de 70 delegados de todas las provincias que acudieron a la residencia estudiantil Machurrucutu, la Dra. Morales comentó la interrelación del  significado de calidad con la salud; hay un elemento clave, dijo, que no debemos perder de vista: salud sin calidad no es salud.

Tras referir que la calidad es uno de los pilares del desarrollo del Sistema de Salud de Cuba,  la conferencista citó el vínculo de  la calidad con la eficiencia y con el grado de satisfacción de las personas con  las atenciones de salud que reciben.

En otra parte de su intervención, la directora nacional de Ciencia y Técnica del Minsap expresó que la inconsistencia es el peor enemigo de la calidad. “Y en el camino que nos hemos trazado hacia la excelencia, precisó, les  recuerdo una frase de Aristóteles quien afirmó: “La excelencia hay que tenerla y usarla”.

La Dra. Morales también se refirió a los decretos leyes asociados a  la normalización y a la metrología  y mencionó valiosos  ejemplos como el de una balanza que no registra el peso correcto de un niño y  como consecuencia se realiza  una indicación médica desacertada,  o el de un dispositivo para medir la presión arterial que no esté calibrado y ofrezca cifras erróneas. Estos aspectos, insistió, tienen una incidencia en la calidad asistencial.

La Dra. Morales cerró su exposición resaltando la significación de la  calidad con el propósito de mejorar los indicadores de salud y el grado de satisfacción con respecto a los servicios  a la población cubana. Esos son dos objetivos esenciales de nuestro sistema en los cuales es necesario seguir trabajando para mejorar los resultados actuales, aseguró.

En la sesión de la mañana  el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, Dr. Rafael Roselló Manzano, presentó la conferencia “La responsabilidad civil de los profesionales de la medicina”, y en la sesión de la tarde se abordaron, entre otros temas: “Estrategia educativa para fortalecer los conocimientos de los futuros profesionales  de la salud en materia de responsabilidad médica”, que  expusieron la MSc. Idalmis Rodríguez, asesora jurídica,  y el Profesor Asistente  Raisel Olivera, ambos de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

El miércoles concluyeron las sesiones de trabajo de esta IV jornada que se inauguró el 8 de junio Día del Trabajador Jurídico.

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud,  CNIC M/Infomed.

Parkinson’s disease as a result of aging

Parkinson's disease as a result of aging
Rodríguez M, Rodríguez -Sabate C, Morales I, Sánchez A y Sabate M
AgingCell. Junio 2015;14(3):293–308. DOI: 10.1111/acel.12312
 
Generalmente se considera que la enfermedad de Parkinson es  causada por agentes específicos que deterioran una población claramente definida de neuronas dopaminérgicas.

La información que presenta esta revisión  plantea que esta suposición no es tan clara como se piensa con frecuencia y que el envejecimiento puede ser un factor de importancia crucial para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

Las neuronas que se deterioran en la enfermedad de Parkinson también se deterioran durante el envejecimiento normal, y los diferentes agentes que participan en el origen de la enfermedad intervienen además en el envejecimiento.

La senescencia es un fenómeno más amplio que afecta a las células de todo el organismo, mientras que la enfermedad de Parkinson parece  estar limitada a ciertos centros del cerebro y poblaciones celulares.

Sin embargo, los datos revisados  indican que la enfermedad de Parkinson pudiera ser una expresión local del envejecimiento de poblaciones celulares las cuales por sus características (elevado número de terminales sinápticas y mitocondrias, axones desmielinizados, etc.) son muy vulnerables a los agentes que provocan el envejecimiento.

El desarrollo de nuevos conocimientos de esta enfermedad podría acelerarse si la investigación sobre el envejecimiento en pacientes con Parkinson se planificara, y si la perspectiva brindada por la gerontología ganara relevancia en este campo.

Felicita Ministro de Salud Pública a los trabajadores jurídicos del Sector de la Salud

La celebración por el Día del Jurista Cubano fue instituído para recordar que en igual día, pero en 1865, Ignacio Agramonte desarrolló su Tesis de Grado para recibirse como licenciado de la Facultad de Derecho ante el tribunal compuesto por los doctores José Domingo Guerrero, José Manuel Mestre y Bernardo del Riesgo. El tema escogido era un Estudio bajo el punto de vista del principio racional, sobre el derecho reformado por Justiniano en comparación con el anterior a su época y su defensa le valió la evaluación de sobresaliente.

El Dr. Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública de Cuba, envía una felicitación en su Carta dirigida a los trabajadores jurídicos del sector de la salud.

Presentada en la Biblioteca Médica la multimedia «Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna»

En la tarde del día 28 de mayo de 2015 se realizó en la Sala de Lectura “Xiomara Alfonso” de la Biblioteca Médica, la presentación de la multimedia “Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna” a cargo del autor principal de la misma el Dr. Ernesto Vicente Peña, Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Máster en Enfermedades Infecciosas y Profesor Auxiliar de Medicina Interna.

El producto consta de 12 capítulos dedicados a enfermedades de los diferentes sistemas del cuerpo e incluye un capítulo dedicado a las Intoxicaciones y otro a las Reacciones medicamentosas.

Organizado muy adecuadamente en su estructura, dispone de una galería de imágenes y como elemento trascendental una sesión de preguntas y respuestas de cada uno de los temas, de utilidad para la docencia y como herramienta de trabajo complementaria para los profesionales médicos involucrados directamente con la asistencia médica en el Sistema Nacional de Salud.

Esta monografía está disponible para los profesionales de nuestro sistema de salud a través de tres modalidades:

• La edición impresa que fue ofertada en el contexto de la Feria del Libro de la Habana en el mes de febrero de 2015 y por tanto, disponible aún en algunas librerías de nuestro país.

• La virtual a través de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) en el enlace al texto completo "Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna" y factible de encontrar además desde la búsqueda en dicha BVS a través de la Base de Datos Cumed con los términos DeCS de búsqueda Medicina Clínica/métodos, Enfermedades Transmisibles, Envenenamiento/terap, Drogas Ilícitas/tox, y Toxicidad de Medicamentos

• En la edición como multimedia, presentada en la Biblioteca Médica, disponible en el fondo documental de la Biblioteca Médica.
 

  • Categorías

  • Archivos