Actualmente viendo publicaciones en Noticia

En Washington Ministro de Salud de Cuba

El ministro cubano de Salud Pública, Roberto Morales, arribó ayer lunes 29 de junio a Washington para participar en un evento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre nuevos logros de la isla en el sector.

El funcionario y la delegación que lo acompaña sostendrán hoy una rueda de prensa en la sede de la entidad fundada en 1902, que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A partir de los avances de Cuba en la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y de la sífilis, un comité de expertos independientes establecido por la OPS visitó la nación caribeña en marzo pasado para validar esos resultados, los cuales reconoció.

Entonces, la especialista Adele Benzaken, co-presidenta del grupo, señaló que el sistema de salud pública cubano único e igualitario constituye una de las fortalezas para alcanzar tal éxito.

También la OMS estudió la documentación presentada por las autoridades sanitarias de la mayor de las Antillas, por lo que se espera aquí que sea declarado el primer país del planeta libre de la transmisión materno-infantil de esas enfermedades.

Después de su participación en la conferencia, Morales formará parte de un panel sobre el tema, en el que intervendrán además altos representantes de la OPS y de agencias de Naciones Unidas.

Por su parte, el Club Nacional de Prensa, en esta capital, anunció para el 1 de julio un encuentro con el funcionario cubano, “para discutir el programa dirigido a prevenir enfermedades de transmisión sexual, sobre todo el VIH/Sida”.

Asimismo, recordó en su convocatoria que la isla es la primera nación del mundo en comenzar la validación formal de su declaración como libre de transmisiones de madre a hijo del VIH/Sida y de la sífilis.

Los estándares internacionales establecen que para lograr dicha meta, debe garantizarse que nazcan menos de dos niños positivos por cada 100 mujeres con VIH/Sida que paren, mientras en el caso de la sífilis congénita, debe ser menor de 0,5 por cada mil nacimientos.

Autoridades cubanas informaron desde hace meses que cumplen ambos criterios, lo cual desencadenó el mecanismo de validación de la OPS/OMS.

Más información:
Cuba logra proteger a todos sus recién nacidos del contagio del VIH y Sífilis

Fuente: Cubadebate.
Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/06/30/en-washington-ministro-de-salud-de-cuba/#.VZKtNnkVjm4

Cobertura de salud alcanza a 46 millones de personas más en América Latina y el Caribe, dice informe de OPS/OMS y Banco Mundial

El financiamiento de los sistemas de salud y su eficiencia siguen siendo los principales desafíos para la sostenibilidad.

En América Latina y el Caribe se ha visto un progreso significativo hacia la cobertura universal desde comienzos de la década de 2000, con 46 millones de personas adicionales que en nueve países tienen al menos garantías nominales de recibir servicios de salud asequibles, señala una nueva publicación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Banco Mundial.

“El informe muestra que los países han hecho progresos significativos hacia la cobertura universal de salud, con el aumento en la cobertura y el acceso a servicios de salud de la población, el gasto público en salud, y una disminución de los pagos directos de su bolsillo”, dijo Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS. “Pese a estos avances, aún resta mucho por hacer para cerrar la brecha de la equidad y abordar los nuevos retos de la salud en la región”, indicó.

El informe, Avances hacia la cobertura universal de salud y la equidad en América Latina y el Caribe. Evidencia de algunos países seleccionados, muestra que mientras los países han expandido la cobertura y el acceso a servicios de salud de la población, los más pobres aún no reciben los servicios necesarios, y no se brinda atención suficiente a las enfermedades no transmisibles, que producen la mayoría de las muertes en la región. El estudio se centra principalmente en 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Perú y Uruguay.

“La región ha aumentado su gasto en salud y ha reducido las brechas entre ricos y pobres en una serie de resultados clave de salud: ha aumentado la expectativa de vida de manera significativa, más niños viven para ver su primer y quinto cumpleaños, y menos madres mueren de complicaciones durante el parto”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “En un contexto de recursos limitados y de menor crecimiento económico, los países ahora enfrentan el desafío de aumentar la eficiencia de sus sistemas de salud para continuar construyendo sobre estos logros”, añadió.

El informe – que fue editado por Gisele Almeida, Asesora en Análisis de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS y por Tania Dmytraczenko, Economista Principal del Banco Mundial- señala las inequidades de salud persistentes entre los países y también dentro de ellos, así como la imposibilidad de algunos sistemas de salud de abordar las cambiantes necesidades de salud.

Mientras que la tasa de empobrecimiento debido a los gastos de atención de salud está disminuyendo, en nueve de los países analizados de 2 a 4 millones de personas fueron llevadas a la pobreza por los gastos de bolsillo en salud, entre ellos los de medicamentos que son el mayor factor de costo.

Los países de América Latina y el Caribe también se enfrentan a nuevos retos en la salud. Mientras que muchos países de la región han logrado avances importantes en el nivel y la equidad en el acceso a servicios de salud materna e infantil, el informe subraya la urgencia de extender esos avances hacia las enfermedades no transmisibles, que representan una parte cada vez mayor de la carga de enfermedad.

“El perfil demográfico y epidemiológico cambiante de la región, en particular por el envejecimiento de la población, ha desplazado la carga de las enfermedades hacia las enfermedades no transmisibles, que tienden a afectar a todos los grupos poblaciones, al tiempo que aumentan los costos y la demanda de los servicios de salud en todos los ámbitos”, dijo Tim Evans, Director Principal para Salud, Nutrición y Población del Grupo Banco Mundial.

El desafío más grande que ahora enfrentan los países, señala el informe, es la necesidad de aumentar el financiamiento público y la eficiencia para expandir aún más la cobertura universal y para manejar poblaciones que envejecen con rapidez y la carga creciente de las enfermedades no transmisibles.

El informe recomienda que los países exploren medidas financieras nuevas, más efectivas y justas, así como que también se aumente la eficiencia de los sistemas de salud a través de reformas estratégicas que prioricen la atención primaria en salud.

Alcanzar el compromiso de la cobertura universal invariablemente requerirá de esfuerzos concentrados para mejorar la generación de ingresos de una manera sostenible fiscalmente, así como para apuntar a obtener más valor por el dinero.

El informe señala que ha habido avances en tanto los países han reconocido a la salud como un derecho, al incorporarlos en sus constituciones o al ratificar ciertas convenciones internacionales que definen la implementación del derecho a la salud como una obligación estatal. Las constituciones de 19 países mencionan la salud como un derecho.

En 2014, los Estados Miembros de la OPS adoptaron de manera unánime la estrategia regional para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud, la cual reconoce el derecho a la salud como su valor central.

“Las políticas nacionales y estrategias que promueven el acceso a la salud y la cobertura de salud deben ser firmemente anclados en la premisa de que el disfrute del más alto nivel posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”, afirmó James Fitzgerald, Director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS.

Etienne elogió al Banco Mundial por adoptar la cobertura universal de salud como parte de su misión para eliminar la pobreza absoluta en 2030, llamando a la inversión en salud universal “una herramienta poderosa y subutilizada para el desarrollo económico”.

El informe también brinda evidencia de que los mejores resultados se han visto en los países que aumentaron el gasto público en salud, que han cubierto a toda su población e integrado sus sistemas de salud en lugar de mantener sistemas separados para los diferentes segmentos de la población.
 
ENLACES:
Avances hacia la cobertura universal de salud y la equidad en América Latina y el Caribe. Evidencia de algunos países seleccionados (en inglés)
Resumen en español de la publicación
OPS/OMS: Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal a la salud
OPS: Cobertura Universal de Salud
Banco Mundial. América Latina y el Caribe: panorama general
World Bank Global Practice for Health

Conoce el mundo antes de darte a él

A propósito del Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas y  el creciente debate en torno a la legalización de la droga ilícita más consumida en el mundo, Granma conversó con el prestigioso doctor y profesor Ricardo A. González Menéndez, consultante del servicio de atención integral a las adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana y presidente de la Comisión Nacional de Ética Médica

Hace más de 6 000 años que el mundo conoce la Cannabis sativa y la historia del consumo humano se remonta a unos 5 500 calendarios atrás. De origen asiático, el cáñamo indio —su nombre común— durante siglos se utilizó como fibra textil y sus semillas como alimento de pájaros. Se trata de la marihuana, cuyos efectos inicialmente considerados poco peligrosos y con utilidad terapéutica, la llevaron a ser ubicada en la primera fila de los recursos medicamentosos, miles de años atrás, pero actualmente son reconocidos como catastróficos.

Parecería paradójico que en pleno siglo XXI, “aún el debate sobre esta planta y sus efectos se asemeje al de hace 2 000 años, fecha de la que datan proverbios donde las opiniones claramente se dividían. Para unos, la marihuana era un pasaporte al paraíso, mientras que  para otros era una planta que nacía al borde del camino que llevaba al infierno. Es sumamente preocupante que estemos hoy en el mismo punto, cuando la marihuana es una droga dura que se incluye, junto al alcohol y otras sustancias, entre las primeras sustancias psi-coactivas capaces de transformar notablemente el comportamiento humano”.

“La marihuana es una droga dura que se incluye junto al alcohol y otras,  entre las primeras sustancias psicoactivas capaces de transformar notablemente el comportamiento humano”

La reflexión la dejó a Granma el doctor Ri­cardo A. González Menéndez, consultante del servicio de atención integral a las adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana y presidente de la Comisión Nacional de Ética Médica, al valorar la tendencia actual a “ese fantasma” de la legalización de la marihuana, la droga ilegal más consumida en el mun­do entero.

El profesor, con más de 30 años de experiencia en el tratamiento y deshabituación de pacientes adictos señaló que es urgente derribar mitos, con realidades que son ciencia constituida. Hay hoy suficientes informaciones científicas actualizadas sobre el desencadenamiento de esquizofrenia, deterioro cognitivo, acción cancerígena y violencia sorpresiva de la marihuana.

“Uno de los argumentos que más ha contribuido a las tendencias legalizadoras son las propiedades terapéuticas que se le atribuyen a la planta. El listado de efectos positivos incluye  desde la atenuación de  náuseas y vómitos asociadas a los sueros citostáticos en pacientes cancerosos tratados con quimioterapia, referencias de alguna disminución de la frecuencia de crisis epilépticas y de la presión intraocular en casos de glaucoma, hasta efectos analgésicos y sobre el apetito, así como acción tranquilizante, pese a ser una de las drogas más vinculadas con cuadros de pánico o ansiedad aguda”, explicó el experto.

“Aun cuando la repercusión macroeconómica y social del crimen organizado es indiscutible, quienes proponen la legalización, no pueden, por su perfil profesional, valorar la repercusión en el hogar, laboral y comunitaria  de los efectos cerebrales  de esta droga, al bloquear el cerebro racional y liberar las estructuras y funciones más primitivas”

Justamente —dijo— lo que ocurre es que en todos estos casos, existen medicamentos específicos mucho más efectivos y con la enorme ventaja de ser mucho más inocuos al aplicar el principio ético de riesgo beneficio. “La marihuana, al igual que el tabaco, las bebidas alcohólicas y todas las drogas duras, no son principios activos aislados y purificados, sino mezclas de cientos de productos químicos con efectos diferentes, muchas veces opuestos y habitualmente dañinos. De aquí se deriva que para el uso como medicamento de dicha droga, requeriría un proceso farmacológico de alta tecnología para demostrar, separar y producir presentaciones adecuadas para su consumo, dosificación y control de efectos tanto positivos como indeseables. El producto final serían tabletas, ámpulas o gotas oftalmológicas y no la forma absolutamente antimédica en que ha sido propuesto su uso, que es la modalidad tradicional de consumo ilegal, sencillamente cultivando y fumando la marihuana tanto en forma de hojas, flores y tallos, como de resina (haschich) o aceite, elaborados con iguales procedimientos que los utilizados por los narcoproductores y narcotraficantes”.

El entrevistado refirió que muchos piensan honestamente que legalizar esta droga es una solución, entre los que destacan personas con una alta calidad humana, pero con limitados conocimientos de la neuro-psico-físico patología y repercusión personal, hogareña y comunitaria de las drogas que modifican la conducta, así como de los micro paradigmas riesgos-beneficios y accesibilidad-consumo, implícitos en dicha medida. “No conocen la verdadera cara de las drogas. Pocos han podido entrevistar a un paciente que se siente esclavizado al querer dejar de consumir y no poder, ni a una madre desesperada que ha salido con una pistola a matar al vendedor que le suministra a su hijo; y que es codependiente, prácticamente consumidora pasiva dañada por el sufrimiento del adicto.”

“Hay hoy suficientes informaciones científicas actualizadas sobre el desencadenamiento de esquizofrenia, deterioro cognitivo, acción cancerígena y violencia sorpresiva de la marihuana”

Para el doctor González Menéndez, la contradicción entre esas dos tendencias no se basa en carencia de valores humanos ni de pocos principios éticos de los proponentes, sino en el conocimiento. “Aun cuando la repercusión macroeconómica y social del crimen organizado es  indiscutible, quienes proponen la legalización, no pueden por su perfil profesional, valorar la repercusión en el hogar, laboral y comunitaria  de los efectos cerebrales de esta droga, al bloquear el cerebro racional y liberar las estructuras y funciones más primitivas. Es además ingenua la expectativa de la reducción del consumo al eliminar el “‘atractivo’ de lo prohibido”, co­mentó.

“El consumo de marihuana antes de los 18 años reduce hasta en 10 unidades el coeficiente intelectual, y eso es irreversible”

Si la marihuana es una droga ilegal (como muchas otras) no es fortuito, sino porque se han reconocido los numerosos daños que causa. “Abajo debe venirse el mito de que es una droga blanda sin efectos determinantes de adicción y dependencia. Lejos de ello, el porcentaje de consumidores que se hacen adictos y dependientes, el reducido tiempo en que se establece la esclavitud y los grandes riesgos para determinar cuadros de deterioro intelectual irreversibles, esquizofrenias resistentes a tratamiento, conductas canibalísticas  y cuadros oncológicos la hacen una droga bien dura y destructiva que no puede en modo alguno subvalorarse”.

produciéndose demencias moderadas con dificultades de memoria y aprendizaje en adolescentes, sobre todo, los que iniciaron su consumo tempranamente”, explicó.

El profesor González Menéndez, sostuvo que es irrebatible hoy para la ciencia lo que pasa en el cerebro de un ser humano cuando está bajo los efectos, o influencia de estas drogas. “Las drogas que modifican en forma relevante la conducta, es decir, desde el alcohol en adelante, determinan bajo su efecto inmediato, y también a mediano y largo pla­zo, cuando su consumo se hace adictivo y prolongado, comportamientos instintivo-afectivos impulsivos e irracionales, exclusiva de los animales, los cuales son muy ajenos al humanismo, ética y espiritualidad que todos esperan”

Es la marihuana —aún más que el uso no social de alcohol— el verdadero prototipo de la metáfora de la “ruleta rusa” en el que  nadie puede saber con certeza cuando la bala cae en la recámara, y si ello sucede, sus efectos son habitualmente mortales

“El uso indebido de estas sustancias, implica una profunda degradación moral aguda, con posibilidades de cronificarse, y de rango individual, pero con potencialidades de generalización que la convertirían en un fenómeno macrosocial de muy alta relevancia porque sobrios, nuestra conducta es cognitiva, volitiva, racional y controlada. Ello derriba además la creencia de que la marihuana no produce ni violencia ni criminalidad”.

La historia en estos 6 000 años de convivencia con la marihuana ha dado lecciones ejemplares

La experiencia clínica e investigativa demuestra que la propagandizada placidez del consumidor, frecuentemente se transforma de manera totalmente impredecible en violencia extrema. Por ello, es la marihuana —aún más que el uso no social de alcohol— el verdadero prototipo de la metáfora de la “ruleta rusa” en que  nadie puede saber con certeza cuando la bala cae en la recámara, y si ello sucede, sus efectos son habitualmente mortales.

APRENDER DE LA CIENCIA Y DE LA HISTORIA
La historia en estos 6 000 años de convivencia con la marihuana ha dado lecciones ejemplares. Recuerda nuestro entrevistado que a principios del siglo XVIII  hubo un médico inglés, O`Shaughnessy, que viajó a la India y volvió maravillado de sus propiedades analgésicas, tanto que logró con su influencia que la marihuana se introdujera en la farmacopea de su país, tendencia quesiguió Estados Unidos. Apenas al cabo de una década Inglaterra declaró un disparate el tener esta sustancia en el cuadro medicamentoso, “un producto con tantos peligros”; pocos años después lo eliminó Estados Unidos y posteriormente la India.

Finalmente, desde 1971, el uso del cannabis fue controlado por la denominada “Acta de drogas de abuso”, que prohibía la utilización médica tanto de la hierba como de sus constituyentes activos, los cannabinoides. Sus “re­descubiertas” nefastas  acciones sobre el organismo humano, habían eclipsado sus posibles usos médicos, criterio enfáticamente ratificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, al reconocer que el cannabis incide negativamente en la salud mental.

La legalización de la marihuana dista de ser un golpe certero  al narcotráfico, que como crimen organizado ¿cuánto tardaría  en sustituir y compensar el producto por otras drogas de diseño?

Ya el médico Jacques Moreau, citado por Escohotado, había descrito en 1973 las vivencias determinadas por la auto administración de una infusión de flores de Ca­nnabis sativa, mediante ocho síntomas cardinales observados  bajo la influencia de dicha sustancia: “Inexplicables sentimientos de felicidad, disociación de ideas, errores en la apreciación del tiempo y del espacio, exacerbación del sentido del oído, ideas fijas, alteración de las emociones, impulsos irresistibles e ilusiones o alucinaciones y propuso que, en algunos casos la intoxicación por di­cha droga podía ser considerada como un modelo de enfermedad psiquiátrica”.

Nada más antihistórico que la idea de que al acabar la prohibición, el atractivo de lo prohibido desaparece y disminuye el consumo. Bastaría recordar —menciona el experto— la ciudad de Londres de 1751 cuando en la otrora Inglaterra, ocurrió un fenómeno denominado la epidemia de la ginebra, que inspiró el grabado de Hogarth titulado el callejón de la ginebra, expresivo de los catastróficos efectos determinados por una superproducción de ce­reales desviados a la producción de la más genuina bebida legal de la época en dicho país. Al reducirse su precio en un 90 % se sucedió una avalancha de ávidos compradores que en el grabado cometieron todo tipo de crimen imaginable. Se multiplicó por más de cinco el consumo de esta bebida y la tragedia trascendió hasta nuestros días.

Para el doctor González Menéndez, la legalización de la marihuana dista de ser un golpe certero al narcotráfico, que como crimen organizado ¿cuánto tardaría en sustituir y compensar el producto por otras drogas de diseño? ¿Pueden ignorarse los consecuentes riesgos del efecto cadena de que a largo plazo estemos ante la disyuntiva de tener que legalizar todas las drogas, con la inmediata extinción de la especie humana?

La tendencia, que muchos defienden sobre la base del derecho de cada persona de elegir como llevar su vida, impone una reflexión, nos dice el especialista.” ¿Acaso ese derecho no termina donde comienza el derecho de los demás? ¿Y el costo para la familia, y los transeúntes que mueren en accidentes de tránsito debido a la marihuana u otras drogas como el éxtasis?”.No es la legalización de la marihuana como  primer escalón, coherente con las gestiones promocionales de salud y estilos de vida salutogénicos, promoción de valores mo­rales, prevención de enfermedades y delitos, así co­mo la creación de un mundo mejor. ¿Po­dremos así lograr culturas con elevada espiritualidad, y rechazantes del consumo de sustancias degradantes del bienestar biológico, psicológico, social y cultural? ¿Pue­de resolverse el problema del uso indebido de drogas legalizando el consumo, sin crear sistemas multisectoriales realmente efectivos para la  atención y solución  integral de los  múltiples efectos del uso indebido de drogas?, reflexionó.

Vivimos en un mundo donde la tendencia juvenil a la experimentación determinará que una vez liberada la droga de la censura familiar, escolar y comunitaria, junto a la mayor capacidad adictógena de la marihuana con respecto al alcohol, vaticina desafortunadamente resultados nada favorables de la legalización.

El tabaco y el alcohol también deberían habernos enseñado algo. Si con dos drogas legales perdemos en el mundo más de nueve millones de vidas cada año ¿hace falta alguna más? Las drogas, que no respetan nada: ni edad, ni sexo, ni color de la piel, ni cultura, ideología, posición filosófica o preferencias sexuales, abren las puertas unas a otras. El éxito de los programas antidrogas depende de que seamos todos conscientes de que estos tóxicos son un sistema de sustancias que se asocian y refuerzan  en sus acciones, lo que implica el  imprescindible enfrentamiento a todas sus categorías, y  el seguimiento estricto del principio universal en este campo, de que a mayor acceso, mayor consumo.

Informaciones relacionadas

Mensaje del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para el 2015

Fuente: Granma
Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-06-25/conoce-el-mundo-antes-de-darte-a-el

26 de junio, Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas

«Las iniciativas contra el tráfico ilícito de drogas deben estar vinculadas con nuestra labor para promover oportunidades a través del desarrollo sostenible y equitativo. Debemos esforzarnos continuamente por fortalecer a las personas débiles y frágiles.»

Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon
26 de junio de 2015

El Tema del año 2015 es: Desarrollo – Para nuestras vidas – Para nuestras comunidades – Para nuestras identidades – Sin drogas

Las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas.

Pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas sigue poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes. Además, amenazan la seguridad nacional y la soberanía de los Estados y socavaba la estabilidad socioeconómica y política, así como el desarrollo sostenible.

Informe Mundial sobre las Drogas es el resumen del Informe Mundial sobre las Drogas en un Documento en PDF que suministra una visión de conjunto anual sobre el estado de este asunto en diferentes categorías, desde la producción al tráfíco, incluyendo el consumo.

Campaña de sensibilización
La UNODC lidera una campaña mundial de sensibilización sobre el peligro que las drogas ilícitas representan para la sociedad. Tiene como objetivo movilizar el apoyo público y motivar a las personas a actuar contra del abuso de drogas.

«Todos tenemos un papel que desempeñar para proteger a la juventud de las sustancias peligrosas.»

Fue en 1987 que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 52/149), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987. Se celebró por primera vez en 1988.

Fuentes:

50 aniversario del Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Comenzaron las sesiones del Congreso

Los notables resultados del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) en sus 50 años, son expuestos desde el miércoles 24 de junio en el 16 Congreso Internacional de esta institución, insignia de la ciencia en Cuba, inaugurada el primero de julio de 1965.

Alrededor de 600 expertos de más de 30 países de los cinco continentes asisten al evento que se extenderá hasta el viernes 26 de junio en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El programa del miércoles incluyó simposios sobre medicina natural y tradicional, el desarrollo de vacunas y de los procesos de la industria farmacéutica, y las aplicaciones del ozono en diferentes enfermedades.

Como parte del Congreso CNIC 2015 se desarrolla una feria expositiva y comercial en la cual varias firmas y países exhiben productos biofarmacéuticos de avanzada en Cuba y el mundo.

En la jornada inaugural, efectuada el pasado martes, la Doctora en Ciencias Blanca Rosa Hung, directora general del CNIC y presidenta del comité organizador del evento ponderó esta iniciativa del Líder de la Revolución cubana Fidel Castro, que marcó para siempre la historia de la ciencia en Cuba.

Desde sus inicios -dijo- este centro obtuvo importantes resultados en el desarrollo de medicamentos y suplementos nutricionales, las investigaciones en la ciencia de los alimentos y agropecuaria, las neurociencias y en la protección del medio ambiente.

Destacó también el empleo del ozono con fines terapéuticos, la creación de equipos electrónicos de utilidad biomédica, el desarrollo de marcadores moleculares para el mejoramiento genético y la resistencia de las plantas y la constitución de las bases de las primeras investigaciones biotecnológicas.

Sobresale el Policosanol, comúnmente conocido como PPG, producto de origen natural contra enfermedades de alta prevalencia, reductor del colesterol, el cual obtuvo la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 1996 y aún continua siendo el producto líder del CNIC, acotó.

Con información de la AIN, tomado de Cubadebate.

Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/06/24/arrancan-hoy-sesiones-en-congreso-del-centro-nacional-de-investigaciones-cientificas/#.VYrCBHkVjm4

Realizado Curso-Taller de rehabilitación con implantes osteointegrados en defectos auriculares

Entre el 17 y el 19 de junio se efectuó el "Curso-Taller de rehabilitación con implantes osteointegrados en defectos auriculares" en el Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial perteneciente al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana, Cuba.

Este servicio representa al Centro Coordinador del Programa Nacional de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial que arribó a su dieciséis aniversario el 14 de junio del  presente año, motivo por el cual se desarrolló esta actividad.

En la misma participaron miembros de los equipos multidisciplinarios que conforman la Red Asistencial Nacional de Prótesis Bucomaxilofacial y fue impartido por el Profesor Dr. Luciano Lauria Dib de Brasil; Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial, con la colaboración del Dr. Rodrigo Salazar Gamarra de Perú, secretario de dicha sociedad.

La actividad se desarrolló en la atención quirúrgica de 4 pacientes con:

  • Pérdida bilateral de los pabellones auriculares por quemaduras,
  • Defecto  congénito del pabellón auricular izquierdo,
  • Pérdida del pabellón auricular izquierdo por trauma (accidente automovilístico) y
  • Paciente con pérdida del pabellón auricular izquierdo con 2 implantes que habían perdido su funcionamiento, los cuales fueron rescatados.

​Se evidenció la compatibilidad del sistema ‘CONEXAO’ con otros sistemas implantológicos.

Cuando el protocolo de tratamiento lo disponga se llevará a cabo la rehabilitación de las prótesis de estos pacientes. Los insumos utilizados fueron proporcionados por la Firma CONEXAO de Brasil en la persona de su Presidente, Dr. Rodolfo Candia.

Prof. Dr C. Alfredo Álvarez Rivero
Jefe Programa Nacional Prótesis BMF

23 de junio, Día de las Naciones Unidas para la Administración pública

Cada 23 de junio, la Organización de Naciones Unidas rinde tributo a los funcionarios públicos de todo el mundo que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los miembros de su comunidad.

Fue el 30 de noviembre del 2005, que la Asamblea General de las Naciones Unidas destacó la importancia de potenciar las utilidades de celebrar un Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública y de los Premios de las Naciones Unidas a la Administración Pública, para apoyar todo proceso que conduzca a revitalizar la administración pública creando una cultura de renovación, colaboración y respuesta a las necesidades (resolución 60/34).

El 20 de diciembre del 2002, la Asamblea designó el 23 de junio como "Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas" según la resolución 57/277. Alentó a los Estados miembros a organizar en esa fecha actos especiales para poner de relieve la contribución de la administración pública al proceso de desarrollo. La fecha se celebra desde el  año 2003.

Este año el Foro de Servicio Público y la entrega de los Premios de Servicio Público de la Organización de las Naciones Unidas tendrá lugar en Medellín, Colombia, del 23 a 26 junio de 2015.

Fuente:
•    ONU. Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública
•    Localizador de información en salud (LIS): administración

400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud esenciales según informe publicado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, presentado recientemente, muestra que 400 millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud esenciales y 6 % de quienes viven en países de bajos y medianos recursos se sumergen aún más en la pobreza extrema por los gastos en salud.

"Este informe representa una llamada de atención: muestra que tenemos un largo camino para alcanzar la cobertura universal de salud. Tenemos que expandir el acceso a la salud y proteger a los más pobres de los costos de la salud que les genera una severa carga económica", afirmó Tim Evans, Director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial.

El informe es el primero de su tipo en medir la cobertura de los servicios de salud y la protección financiera para evaluar los progresos de los países hacia la cobertura de salud. En ese sentido, se revisó el acceso global a los servicios de salud- incluyendo la planificación familiar, el cuidado pre natal, la atención de calidad a los partos, la inmunización infantil, la terapia antiretroviral, el tratamiento de tuberculosis, y el acceso al agua y al saneamiento- y se encontró que al menos 400 millones de personas no tenían acceso al menos a uno de estos servicios.

"Las personas más vulnerables en el mundo no están accediendo a los servicios más básicos", dijo Marie-Paule Kieny, Directora-General Adjunta de la OMS. "Comprometerse con la equidad está en el corazón de la cobertura universal de salud. Las políticas y programas de salud se deben centrar en proveer servicios de salud de calidad para las personas de menos recursos, mujeres y niños, personas que viven en áreas rurales y en las minorías".

Más información 
Informe completo 

Mejora situación epidemiológica de Cuba, dice titular de Salud Pública

La situación epidemiológica de Cuba se encuentra en mejores condiciones que en el año precedente, informó el titular de Salud Pública, Roberto Morales, en reunión del Consejo de Ministros.

Según publica hoy el diario Granma, en la cita encabezada por el presidente cubano, Raúl Castro, y celebrada el pasado viernes, Morales expuso el mejor estado epidemiológico del país, aunque dijo que debe dársele un seguimiento preciso ante los meses que se avecinan, incluidos los de la etapa vacacional veraniega.

Durante su exposición, Morales señaló que la enfermedad diarreica aguda redujo su incidencia en 28,7 por ciento.

Refirió que se mantiene una tendencia a la disminución de focos del mosquito Aedes aegypti y el diagnóstico de dengue decrece 87,9 por ciento respecto al 2014, aunque se presenta transmisión de la enfermedad, en índices bajos, en los municipios cabeceras de Santiago de Cuba, Holguín, Sancti Spíritus, y el capitalino San Miguel del Padrón.

Asimismo, advirtió que varias enfermedades están sujetas a vigilancia por la complejidad de la situación internacional y para evitar su introducción en el país. Citó el ébola, la influenza pandémica, el síndrome respiratorio del Oriente Medio, la fiebre por el virus Zika, la influenza aviar y el chikungunya.

También comentó que se refuerzan las medidas de control sanitario internacional, así como el sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y ambiental en el país. Sobre ese punto, instó a elevar la exigencia de la inspección sanitaria estatal, acorde con los riesgos presentes; incrementar la vigilancia sobre las aguas y los alimentos; y desarrollar de forma intensiva acciones de control antivectorial.

En ese sentido, dijo que se trabaja también en garantizar la venta de hipoclorito en las farmacias y asegurar la cloración adecuada del agua de consumo en redes y fuentes de abasto.

Fuente: Cubadebate
Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/06/22/mejora-situacion-epidemiologica-de-cuba-dice-titular-de-salud-publica/#.VYgrq3kVjm4

Actualización epidemiológica. Síndrome respiratorio por coronavirus del Medio Oriente (MERS-CoV)

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que, ante la posibilidad de aparición de eventos relacionados con el MERS–CoV, el personal de salud debe acceder a información actualizada sobre esta enfermedad y estar familiarizado con los principios y procedimientos para el manejo de infecciones por el MERS–CoV, así como capacitado para indagar sobre la historia de viaje del paciente para conectar esta información con los datos clínicos.

La OPS/OMS no recomienda ningún tipo de tamizaje en los puntos de entrada con relación a este evento, así como tampoco ninguna restricción a viajes o al comercio internacional. 

Actualización epidemiológica. Síndrome respiratorio por coronavirus del Medio Oriente (MERS-CoV)

  • Categorías

  • Archivos