Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología entre las más citadas en lengua española

Google Académico realiza y edita un análisis periódico de las publicaciones científicas. Según la frecuencia con que son citadas, a estas se les  ordena en un índice h. En el nuevo reporte de citaciones realizado por Google Académico,  la revista Educación Médica Superior continúa encabezando la lista de las revistas médicas cubanas más citadas en idioma español.

Esta publicación  ocupa el lugar 19 entre las 100 primeras de habla hispana. En la misma lista aparece la Revista Cubana de Salud Pública, que ascendió dos posiciones. Entran a formar parte del selecto  grupo la Revista Habanera de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en el puesto 71 y la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología en el puesto 88.

Llegue  nuestra más cálida felicitación a los colectivos y equipos editoriales por el esfuerzo que realizan día a día para elevar la calidad de la ciencias cubanas y posicionarlas en los mejores lugares, una forma de reconocer el prestigio que realmente tienen.

Presidente de Cuba expresó su reconocimiento a colaboradores cubanos que enfrentaron al ébola en África Occidental

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, expresó el reconocimiento del pueblo y el  suyo propio al heroico trabajo realizado por parte de las tres brigadas que integraron el contingente  internacional Henry Reeve y que protagonizaron el enfrentamiento al virus del Ébola en África Occidental.  

En carta leída  este jueves por el Dr. Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, en ceremonia efectuada en La Habana, el presidente de Cuba  expresó: “son significativos los resultados que lograron ustedes en la atención médica  a los afectados por la epidemia del ébola con más de 400 vidas salvadas y una tasa de letalidad general del 24,4 %, lo cual es muestra de la preparación alcanzada, de la consagración y la entrega al trabajo, aspectos que han sido reconocidos por los propios gobiernos y los organismos internacionales”.

En el texto de referencia, Raúl añade “ustedes son continuadores del altruismo y el desinterés personal que ha caracterizado la cooperación médica de la isla desde que se inició en 1963 con el envío de la primera brigada a Argelia bajo la dirección del entonces Ministro de Salud Pública, José Ramón Machado Ventura”. 

“Durante todos estos años 158 países han podido contar con la labor solidaria de 325 710  colaboradores cubanos. Hoy nuestra medicina se encuentra  presente en 68 naciones  con más de 50 000 profesionales de la salud, realidad que sintetiza los genuinos valores que ha cultivado la Revolución y la ayuda brindada por cada uno de los colaboradores del ejército de batas blancas se erige como un paradigma imperecedero.”   

En el acto que estuvo presidido por José Ramón Machado Ventura, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros,  junto a otros dirigentes del Gobierno, la Dra.  Marcia Cobas,   viceministra de Salud Pública, indicó que por los méritos alcanzados en el cumplimiento de su labor el Consejo de Estado otorga la Orden Carlos J. Finlay a 248 colaboradores integrantes de las brigadas que laboraron en Sierra Leona, Guinea  Conakry y Liberia. 

Precisó que se le concedió la Orden Carlos J. Finlay, con carácter póstumo,  a cuatro colaboradores fallecidos, dos en el cumplimiento de la misión en el exterior y dos tras el regreso a Cuba con el deber cumplido: Jorge Juan Guerra Rodríguez, Reynaldo Villafranca Antigua, Jesús Pérez Sosa y Jacinto Ortusa Armauri. Las distinciones fueron recibidas por sus familiares presentes en el acto.  
 
Asimismo la Dra. Cobas mencionó que a 12 compañeros que contribuyeron a la exitosa realización de esta misión les fue concedida la medalla “Hazaña Laboral”. 

Recordó que fueron seleccionados 256 colaboradores con más de 15 años de experiencia profesional. Antes de su salida,  añadió, “recibieron preparación por parte de expertos de la Organización Mundial de Salud y especialistas cubanos  relacionada  con la protección, la bioseguridad,  las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes  y la atención a pacientes graves en el Instituto de  Medicina Tropical Pedro Kourí”.

Dijo que la brigada en Sierra Leona estuvo compuesta por 165 profesionales, 53 en Liberia, y 38 en Guinea Conakry; “en un período de más de seis  meses de trabajo en esos tres países nuestros colaboradores lograron atender en las instituciones habilitadas para el tratamiento  y control del ébola a 2 mil 720 pacientes”.

En otra parte de su intervención,  la Dra. Cobas  indicó que  “Cuba adoptó un grupo de medidas para evitar la entrada del virus al país, se constituyó el grupo de trabajo para el enfrentamiento al ébola apoyado por el centro de dirección, el cual monitoreó y evaluó la situación nacional e internacional que propició tomar decisiones. Guardamos la memoria histórica de esta colaboración que nos servirá de experiencia y nos permitirá ponerla a disposición de otros países que lo necesiten”. 

“Debemos tener en cuenta la modestia, sencillez y ética de todos ustedes; enfatizar su voluntariedad para  cumplir una misión extraordinaria, caracterizada por el humanismo, la solidaridad, al convertirse en guardianes de la salud de otros pueblos e influir en los protocolos de actuación a riesgo de sus propias vidas ante un enemigo que no se veía y siguieron en la lucha contra él”.

“La labor realizada por ustedes fue el mayor homenaje a nuestro pueblo el cual estuvo atento al desempeño de cada uno, a su salud. En Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry quedó la huella de este grupo de cubanos y las vidas salvadas han dado el testimonio de este esfuerzo. El pueblo de Cuba siempre tendrá presente las largas jornadas contra la muerte, la labor de ustedes despertó la admiración de todos y siempre  tendremos presente este gesto de nobleza para con  la humanidad” argumentó.   

El  Dr. Carlos Manuel Castro, jefe de la  brigada médica en Guinea Conakry, también habló en el acto al que acudieron otros directivos del Ministerio de Salud Pública, así como de otros organismos  e instituciones. 

Por: Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud, CNICM/Infomed 

11 de julio, Día Mundial de la Población

«En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir por conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulnerables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terribles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por VIH y otras enfermedades.»

Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon 

El lema seleccionado para la celebración de este día en el año 2015 es: "Poblaciones vulnerables en situaciones de emergencia".

El mundo tiene en la actualidad un número récord de personas desplazadas de sus lugares de origen por las crisis generadas por conflictos o desastres naturales, los desplazados alcanzan los 60 millones según las últimas cifras de la ONU. 

El Fondo Mundial de las Naciones Unidas para Población (UNFPA, siglas en inglés) trabaja en situaciones de emergencia en todo el mundo para responder a los derechos y las necesidades de las mujeres y las niñas, para ayudarles a mantener su dignidad, asegurar su seguridad y la restauración del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011, frente a los 2500 millones registrados en 1950. Este gran aumento en el número de habitantes del planeta conlleva grandes retos y oportunidades, y afecta la sostenibilidad, el urbanismo, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes.

La propuesta de observar el Día Mundial de la Población partió del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, que la plasmó en su resolución 89/46 recomendando la fecha del 11 de julio para su celebración.

Organización de Naciones Unidas 

An Integrated View of Potassium Homeostasis

An Integrated View of Potassium Homeostasis

Michelle L. Gumz, Ph.D., Lawrence Rabinowitz, Ph.D., and Charles S. Wingo, M.D.

N Engl J Med. Julio 2015; 373:60-72, 2015DOI: 10.1056/NEJMra1313341

Los niveles plasmáticos de potasio se mantienen normalmente dentro de límites muy estrechos (típicamente entre 3.5 a 5.0 mmol por litro) por la acción de múltiples mecanismos que colectivamente se encargan de la homeostasis del potasio.

Esta estricta regulación es esencial para el normal funcionamiento de una amplia gama de procesoso fisiológicos vitales, entre los que se incluyen el potencial en reposo de la membrana celular y la propagación de los potenciales de acción en los tejidos neuronales, musculares y cardiacos, junto con la secreción y acción de las hormonas, el tono vascular, el control de la presión sanguínea sistémica, la motilidad gastrointestinal, la homeostasis ácido-básica, el metabolismo de la glucosa y de la insulina, la acción mineralocorticoide, la acción de la capacidad de concentración del riñón y el equilibrio hidroelectrolítico.

Trends in Longevity in the Americas: Disparities in Life Expectancy in Women and Men, 1965-2010

Trends in Longevity in the Americas: Disparities in Life Expectancy in Women and Men, 1965-2010

Hambleton IR, Howitt C, Jeyaseelan S, Murphy MM, Hennis AJ, Wilks R, et al. PLoS ONE. 2015:10(6): e0129778. Doi:10.1371/journal.pone.0129778.

Se describen las tendencias de la esperanza de vida (EV) y las diferencias de EV entre los países desde 1965, en América Latina y el Caribe.

La EV en América Latina y el Caribe está excediendo a los objetivos “mínimos estándar” internacionales, y está mejorando con relación a la región del mundo con mayor índice de longevidad humana.

El Caribe, que tiene la mayor EV y la menor desigualdad entre los países en América Latina y el Caribe en 1965-70, tuvo la menor EV y la mayor desigualdad de EV para 2005-10.

Los gobiernos caribeños han creado una solución colaborativa para enfrentar el creciente problema de las enfermedades no trasmisibles, con 15 territorios firmantes de la Declaración de Puerto España, que establece un compromiso regional para dar una respuesta coordinada de salud pública.

La persistente desigualdad de la EV entre los países caribeños sugiere que las intervenciones de salud pública deben ser monitoreadas por los países de forma  individual, para lograr mayor efectividad.  El seguimiento de las desigualdades dentro y entre los países para un conjunto de índices de salud debe ser una prioridad, en primer lugar para guiar las iniciativas de las políticas de salud a nivel local y para contribuir a la evaluación de los logros de estas políticas.

Descargar en pdf

Otorgado Sello «Antonio Bachiller y Morales»

Otorgado el Sello Antonio Bachiller y Morales al Dr. Orlando Rafael Serrano Barrera y a la Lic. Edenny Reina Castillo Montes de Oca, trabajadores del sector de la salud de la provincia de Las Tunas, como merecido reconocimiento por la contribución y apoyo brindado a la actividad científico informativa.

Esta distinción se concede bajo el amparo de la Resolución Conjunta Academia de Ciencias de Cuba/Ministerio de Cultura No. 1/93, fundamentada con los siguientes méritos:

– Haber contribuido significativamente a la organización, consolidación, perfeccionamiento y desarrollo de la infraestructura de las actividades bibliotecarias e informativas del país.

– Haber hecho aportes relevantes en la elaboración de publicaciones u otros materiales de importancia sobresaliente como contribución al desarrollo de la actividad bibliotecaria e informativa. 

– Haber realizado un trabajo cotidiano que sobresalga por su dedicación abnegada.

– Haber participado en la formación y perfeccionamiento técnico-profesional de los  recursos humanos vinculados a la actividad bibliotecaria e informativa.

Número especial sobre salud de la mujer en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública

Las necesidades de salud de la mujer aún no encuentran respuestas adecuadas en las políticas sociales y de salud de los países de las Américas, según una serie de artículos científicos publicados en el último número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Este número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública aborda el tema de la salud de la mujer con el fin de identificar y reflejar los principales retos que los cambios demográficos, sociales y epidemiológicos que tendrá que enfrentar la salud femenina en la región de las Américas en los próximos años. Los manuscritos tratan sobre una amplia variedad de temas que van desde la salud femenina en diferentes etapas de la vida, salud sexual y reproductiva, violencia de género, enfermedades crónicas no trasmisibles, enfermedades infecciosas, y salud mental y ocupacional, la adaptación de servicios de salud de calidad para lograr la necesaria promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación durante las diferentes etapas de la vida y en diversos contextos regionales.

Arbitraje: lo que todos debemos saber sobre el arbitraje en las revistas científicas

El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia Arbitraje: lo que todos debemos saber sobre el arbitraje en las revistas científicas, revista en la cual de forma amena se expone, con rigor y precisión, el papel de la revisión por pares en la ciencia y en la sociedad, sus principios, funcionamiento y limitaciones.

Un sistema de arbitraje busca evaluar la calidad de un informe de investigación antes de su publicación. Con independencia del campo del conocimiento, los árbitros examinan minuciosamente los artículos sometidos a su consideración para determinar su validez, significación y originalidad con vistas a asesorar a los editores de revistas con respecto a su publicación.

Esta es una obra amena e interesante, muy fácil de leer, en la cual los temas son tratados con rigor y precisión a partir de la experiencia de una amplia representación de expertos internacionales.

Permite responder a  preguntas tales como:
1) ¿En qué forma funciona el proceso de revisión?
2) ¿Cuáles son sus principales limitaciones y
3) ¿Cuál es el papel del arbitraje en la sociedad?

En un poco más de 20 páginas  se sintetiza un conocimiento muy útil sobre los procesos de revisión por pares en la ciencia. Un joven investigador puede beneficiarse mucho con su lectura.

Presentación del sitio de la especialidad de Higiene y Epidemiología en el Portal Infomed

En el día de ayer 1ro. de julio se efectuó, en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) la presentación del sitio de la especialidad de Higiene y Epidemiología que, auspiciado por la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología (SCHE) y el Grupo Nacional para la especialidad de Higiene y Epidemiología de Cuba, se integra a la red de sitios de especialidades del Portal de Infomed.

Este nuevo espacio tiene como finalidad contribuir al intercambio de experiencias entre los profesionales, técnicos y residentes relacionados con la Higiene y la Epidemiología, la divulgación del acervo nacional e internacional sobre esta especialidad y ofrecer un marco adecuado para el análisis y discusión de problemas de salud en la población, reales o modelados.

Invitamos a todos los interesados a que visiten este sitio que contiene un volumen importante de recursos de información sobre el Sistema nacional de salud de Cuba, sus programas, sitios afines y temas de actualidad nacional e internacional en lo que a higiene y epidemiología se refiere.

Más información

Coloproctología: 5to. Aniversario

Este 1ro. de julio celebramos el 5to. aniversario del sitio de Coloproctología en Portal de Infomed.

Arribamos a este aniversario con la premisa de continuar trabajando en su perfeccionamiento, juntos el comité editorial, los colegas de Infomed que han trabajado a lo largo de estos años y todos los colaboradores, sin cuya ayuda no habría sido posible este aniversario. Especial mención a la Sociedad Cubana de Coloproctología y a su presidente que ha impulsado y apoyado el trabajo en el sitio.

Queremos hacer un reconocimiento especial a su editor-fundador el Dr. Yoel Navarro Garvey quien ha sido el principal impulsor desde la gestación de este espacio y del crecimiento y la madurez que ha logrado este sitio dentro de nuestro Portal.

Felicitaciones para toda la comunidad de la coloproctología y esperamos que el sitio siga creciendo y consolidándose en el futuro. 
 

  • Categorías

  • Archivos