Actualmente viendo publicaciones en Noticia

6 de septiembre, Día del trabajador estadístico en Cuba

El 6 de septiembre se celebra el día de homenaje al Trabajador Estadístico en Cuba, por coincidir con el momento censal del primer Censo de Población y Viviendas realizado en la Revolución (1970) y que constituye para cualquier país la investigación estadística más completa e importante. Este año reviste gran relevancia pues se conmemora el 45 aniversario de aquel histórico acontecimiento.

En todas las oficinas de la ONE en municipios y provincias se efectúan actividades en las que se significa la relevancia de las estadísticas. Felicitamos a todos los trabajadores de estadísticas y en particular a los del Sistema Nacional de Salud Cubano.

Partió personal de salud cubano hacia Dominica

Una brigada compuesta por 16 médicos, epidemiólogos y personal de enfermería, tres ingenieros de la construcción y dos de la Unión Eléctrica partió el lunes 31 de agosto para sumarse a las labores de atención a los damnificados por la tormenta tropical Erika en la Mancomunidad de Dominica.

Poco después de las siete de la mañana de este lunes, coincidiendo con el Día Internacional de la Solidaridad, despegó del aeropuerto José Martí de La Habana, la aeronave cubana ATR 72 de Aero Caribbean –pilotada por los capitanes Lilianne Abat y Antonio Nuñez– que junto al personal, llevó 1.2 toneladas de medicamentos, insumos y material gastable para la atención asistencial.

El doctor Norberto Ramos quien viaja al frente del personal médico, dijo en exclusiva a la AIN que en apenas 12 horas se conformó la brigada que atenderá a la población en las zonas de desastre causadas por el embate de la tormenta tropical.

Ramos destacó que entre los que ahora asistirán a los damnificados están especialistas que este mismo año regresaron de la lucha contra el Ébola en África Occidental, del terremoto de Nepal y de Chile.

La brigada viaja preparada con lo necesario –medicamentos y material gastable– para enfrentar los cuadros básicos que generan las inundaciones producto de las intensas lluvias, aseguró el doctor Norberto Ramos.

Yosvany Vera significó que con la misma dedicación que trabajó en Sierra Leona como médico hasta hace cinco meses en la lucha contra el Ébola, ahora también lo hará para ayudar al pueblo dominiqués.

Cuba siempre ha estado donde haga falta y esta no es la excepción, además de significativo que lo hagamos en un día como este, apuntó.

Vera confesó que la familia siempre se pone tensa con sus misiones, pero él les demostró en África Occidental que con una buena preparación se minimizan los riesgos de contraer cualquier enfermedad en situaciones de desastre.

Para la doctora Gisela Hernández quien es anestesióloga del hospital Comandante Manuel Fajardo en la capital es un orgullo que la salida de su misión coincida con el Día Internacional de la Solidaridad pero aseguró que Cuba ha dado muestra de ello durante décadas, en cualquier momento o día del año.

Aunque la familia de la doctora Gisela no pensó que tan pronto le tocaría otra tarea, pues regresó hace apenas unas semanas de Nepal a donde acudió luego del terremoto que afectó esa región del planeta, marcha con la seguridad de que regresará igualmente con la satisfacción del deber cumplido y de salvar todas las vidas que pueda.

La brigada médica, integrada por nueve médicos y siete enfermeros, entre ellos cinco especializados en atención obstétrica, se sumará a los 11 médicos del Programa Integral de Salud que trabajan en la Mancomunidad de Dominica.

El grupo forma parte del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias, Henry Reeve que desde su creación ha cumplido numerosas misiones, como la epidemia de Ébola en África Occidental el pasado año.

Según reportan agencias de prensa los rescatistas de Dominica trataban desde el domingo en abrirse paso hacia varias comunidades que quedaron aisladas por las inundaciones y deslizamientos de tierra luego del paso de Erika, que dejó 20 muertos y más de 50 desaparecidos.

En una alocución al país, el primer ministro Roosevelt Skerrit dijo que la declaración de áreas especiales de desastre se realizó ante la pérdida de vidas y los daños a la propiedad producto de la tormenta Erika que azotó entre el 26 y 27 de agosto durante más de cinco horas con lluvias intensas y vientos de 85 kilómetros por hora, provocando la crecida de ríos, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Los servicios de salud a nuestro pueblo se garantizan y mantienen su desarrollo

Hace tan solo unos meses, la labor desplegada por la Brigada Médica Cubana en la lucha contra el ébola llamó la atención de la comunidad internacional y ocupó algunos de los principales titulares de los grandes medios de prensa. El humanismo y la consagración de nuestros profesionales saltaron a la palestra pública como un ejemplo de las sólidas bases en las que se fundamenta el Sistema Nacional de Salud Pública.

Principios de nuestra medicina que también se manifestaron diez años atrás, en agosto del 2005 cuando, ante los visibles y destructores efectos del huracán Katrina en Nueva Orleans, Cuba ofreció desinteresadamente al gobierno de Estados Unidos enviar un contingente de trabajadores de la salud para asistir a las víctimas. Este fue el preámbulo de la creación del Con­tingente Internacional para el En­fren­ta­miento a Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, que en noviembre de ese mis­mo año dio las primeras muestras de su he­roísmo al auxiliar a los afectados por un devastador terremoto en Pa­kistán.

Cuba ha colocado entre sus prioridades mejorar el estado de salud de su pueblo. Los resultados están a la vista y han sido fruto de una permanente voluntad política, sólida participación social e intersectorial y del desarrollo constante de un sistema basado en la formación ética de un capital humano suficiente, con alto nivel de competencia de sus especialistas.

Desde el propio triunfo revolucionario han sido muchos los obstáculos que hemos tenido que sortear y los intentos por impedir o desestabilizar la concreción de un sistema sanitario que, a pesar de las limitaciones económicas propias del subdesarrollo, arreciadas por el bloqueo económico, comercial y financiero im­puesto por el gobierno de los Estados Unidos, se enorgullece de ser universal, gratuito y accesible a toda la población.

No debemos olvidar que en los primeros cinco años de Revolución cerca de la mitad de los médicos que había en el país emigraron. Apenas unos 3 600 quedaron en el territorio nacional, pero su aporte fue decisivo para formar a las nuevas generaciones e impulsar la asistencia sanitaria y la necesaria investigación científica.

Así llegamos a tener más de 85 000 médicos y el mejor indicador del mundo en el per cápita de estos profesionales: 7,7 por cada mil habitantes, o lo que es lo mismo, un médico por cada 130 personas, cifra que  aun restando los 25 000 que se encuentran cumpliendo misión en el extranjero es de 5,4, por lo que continúa entre las primeras.

Precisamente ese espíritu de compartir lo que tenemos y no dar lo que nos sobra, principio que ha caracterizado a la Revolución Cubana desde sus comienzos, llevó a nuestros profesionales a prestar sus servicios tras el terremoto en Chile (1960) y la ayuda solidaria a Argelia (1963), entre otros ejemplos.

Fueron estas las primeras páginas de una his­toria que hoy tiene como protagonistas a más de 50 000 colaboradores cumpliendo mis­ión en 68 países, de los cuales la mitad son mé­dicos. Durante todos estos años más de 325 000 trabajadores de la salud han cumplido 580 000 misiones internacionalistas.

Más de 56 500 estudiantes se forman en nues­tras aulas, de los cuales alrededor de 10 700 provienen de otras naciones, como contribución también al desarrollo de otros pueblos. Igualmente, se prepararán más de 25 000 es­pecialistas, entre ellos 2 201 extranjeros.

La calidad científico técnica de nuestro personal de salud, su formación, valores humanos, la forma en que establecen la relación médico-paciente, entre otras cualidades, han determinado que sean demandados en nu­merosos lugares del mundo. En este sentido, existen convenios de colaboración Go­bierno a Gobierno, en los que se establece determinada compensación en beneficio mu­tuo. No obstante, Cuba no olvida, ni olvidará su vocación internacionalista, continuará dando ayu­da desinteresada y gratuita a las naciones que lo requieran, como lo hace actualmente en Haití, Níger, Honduras, Eri­trea, entre otras.

Lo anterior no ha estado exento de campañas difamatorias para desacreditar la labor de nuestros galenos, ni han sido pocas las acciones contra la ética por parte de los gremios y colegios médicos, que ven en los profesionales cubanos una amenaza al lucrativo negocio que es la medicina capitalista.

El notable prestigio de nuestra salud pública en el contexto internacional ha suscitado el interés de clínicas por contratar profesionales cubanos para el ejercicio privado de la medicina. Ello viene ocurriendo incluso en países amigos, aun cuando sus gobiernos no favorecen ni comparten tales procedimientos.

Uno de los principales artífices del robo de talentos ha sido el gobierno de los Estados Unidos, que desde los primeros años del triunfo de la Revolución nos obligó a adoptar controles y regulaciones migratorias para contrarrestar esta situación y ha continuado en su interés desestabilizador mediante sorteos, emigración selectiva y la Ley de Ajuste Cu­bano.

Asimismo, se mantiene vigente el Pro­grama de Parole para Profesionales Mé­dicos Cubanos (Cuban Medical Pro­fessional Pa­role Program), diseñado para incitar la deserción de los profesionales de la medicina cu­bana durante el cumplimiento de sus misiones en terceros países, establecido por el go­bierno de George W. Bush desde agosto del 2006. Para ello, cuenta con agentes y activistas en los lugares donde laboran nuestros médicos me­diante convenios gubernamentales, que presionan y ofertan facilidades de todo tipo a quienes deserten y emigren al territorio norteamericano con la promesa de un mejor futuro profesional, que en realidad solo es posible alcanzar por una exigua minoría.

Este programa ha sido cuestionado por varios medios de prensa norteamericanos, en­tre ellos el The New York Times, que lo calificó co­mo un “instrumento de fuga de ce­rebros cu­banos, cortesía de EE.UU.”.

Ante tales circunstancias, Cuba continuará compartiendo sus modestas experiencias a través de la cooperación internacional y, al propio tiempo, reitera la necesidad de establecer negociaciones para la contratación de re­cursos humanos a través de convenios institucionales, que permitan balancear y actualizar la disponibilidad de nuestros profesionales, sin dejar desprotegidos los servicios de salud a la población.

Existe la voluntad de favorecer todas las vías posibles para mejorar las condiciones de vida y trabajo de nuestros médicos. Se avanza en incrementar el acceso a las tecnologías de la información, que les permita, entre otras facilidades, llegar a los textos más actualizados de las distintas especialidades; conceder becas en el extranjero para aprender nuevas técnicas; ampliar la modalidad de misiones de colaboración por períodos cortos (grupos itinerantes); propiciar la participación en congresos y eventos nacionales e internacionales con el objetivo de difundir sus trabajos científicos e intercambiar experiencias con sus homólogos; así como adoptar las medidas necesarias para lograr que continúen superándose y dando lo mejor dentro de la profesión que, por sus virtudes humanitarias y su definida vocación, escogieron como sentido de su vida.

Los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria han salido del país, ya sea por un interés económico, familiar o de índole profesional, incluyendo aquellos víctimas de las engañosas prácticas del vulgar robo de cerebros, tienen la oportunidad, si así lo desean, de reincorporarse a nuestro Sistema Nacional de Salud, a los que garantizará su ubicación laboral en similares condiciones a las que tenían.

Cuba continuará apostando por la integralidad de su sistema de salud, por potenciar la investigación y la producción científico técnica, en función de solucionar los principales problemas de la población, como lo ha hecho hasta ahora.

El sistema sanitario cubano tiene como principal fortaleza, el capital humano formado durante todos estos años, que le permite garantizar la salud de nuestro pueblo y al mis­mo tiempo continuar la colaboración internacional.

Ministerio de Salud Pública

Fuente: Granma
Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-09-03/los-servicios-de-salud-a-nuestro-pueblo-se-garantizan-y-mantienen-su-desarrollo

Nueva edición de las conocidas Normas de descripción bibliográficas según el estilo Vancouver

 
 

El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia una nueva edición de las conocidas Normas de descripción bibliográficas según el estilo Vancouver realizada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Una de las dificultades más frecuentes que enfrentan los autores que escriben para revistas científicas es la correcta descripción bibliográfica de las fuentes de información utilizadas para elaborar sus contribuciones.

Existen múltiples normas para describir los documentos y son muchas sus versiones. Ello dificulta aún más el trabajo de autores y editores.

Es preciso entonces, en cada caso, utilizar la fuente más autorizada para realizar dicha tarea, que para las revistas que utilizan las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (estilo Vancouver), como ocurre con la mayoría de las revistas cubanas de salud y muchas otras en el extranjero, es Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors and Publishers.

Y en agosto de 2015, la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos ha puesto a disposición de sus usuarios una nueva revisión de los 26 capítulos y varios de los anexos de la mencionada obra.

Es sumamente importante entender que Citing Medicine… es un manual de referencia de uso obligatorio no solo para los profesionales de la información, sino también para autores, editores, revisores y otros profesionales de la publicación científica.

Usted puede también descargar este material desde el sitio de la Biblioteca Médica  Nacional de Estados Unidos, o entrar a la página y descargar los capítulos de su interés.

 

4 de septiembre, Día Mundial de la Salud Sexual

«Salud sexual para una sociedad más justa», es el lema bajo el que se celebra este 4 de septiembre el "Día Mundial de la Salud Sexual" fecha que, desde el año 2010 convoca a revisar cómo la promoción de la Salud Sexual y de los Derechos Sexuales contribuye a lograr una sociedad más justa para todas las personas, y se enfoca hacia la justicia relacionada con la salud sexual y los derechos humanos.

La salud sexual es el estado de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad. Implica que las personas puedan disfrutar de esta esfera de la vida a partir de un adecuado conocimiento de su cuerpo, de los derechos sexuales y de la sexualidad en general. A la vez supone la vivencia del erotismo y del placer en su sentido más amplio, como objetivo importante del encuentro sexual de las personas y consigo mismo, y todo ello acompañado de la necesaria responsabilidad con la salud propia, la reproducción para quienes lo deseen y con quienes comparten nuestra intimidad.

En Cuba la fecha se celebra con talleres de sensibilización, ferias comunitarias, video debates, presentaciones de teatro, juegos de participación, expoventas de libros y música infantil, los que se incluyen en las jornadas que en ocasión del 4 de septiembre, Día Mundial de la Salud Sexual, ha preparado el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y que se efectuarán en la barriada del Fanguito en el municipio Plaza de la Revolución, desde el viernes 4, a partir de las dos de la tarde y hasta el sábado 5, cuando a las 5:30 p.m. comience el concierto de QVA Libre en el "Parque Metropolitano" de La Habana, con presentadores del programa televisivo Talla joven, se extiende la celebración, que lleva como lema “Por una salud sexual con responsabilidad”.

Declaración de los derechos sexuales

Más información. 4 de septiembre. Efemérides de Salud, Infomed.

 

Obtiene investigadora cubana título Honorario de la Universidad de Nottingham, Reino Unido

 
 

La Dra. Silvia  Josefina Venero Fernández, jefa del Dpto de Epidemiología del Centro de Epidemiología y Salud Ambiental del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, resultó acreedora del título Honorario de Profesora Asistente (Consultante) de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, como reconocimiento a su labor profesional.

El pasado 19 de agosto le fue otorgado a la Dra. Silvia Josefina Venero Fernández, MD, M.Sc., Profesora e Investigadora Auxiliar del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) de Cuba, el título Honorario de Profesora Asistente (Consultante) de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Los fructíferos resultados del trabajo que por más de 6 años de colaboración ha mantenido con dicha universidad a través de la conducción de la investigación titulada “Historia natural de la sibilancia en una cohorte de niños de La Habana, Cuba”, han sido el motivo de este reconocimiento.

Múltiples han sido los logros obtenidos por esta investigadora en su vida profesional, lo que se evidencia en publicaciones en revistas internacionales de alto impacto. De ellas es importante mencionar el informe “Venero SJ, Medina RS, Britton J, Fogarty AW: The association between living through a prolonged economic depression and the male: female birth ratio–a longitudinal study from Cuba, 1960-2008. Am J Epidemiol; 2011 Dec 15;174(12):1327-31" que le valió el reconocimiento de la BioMedUpdater como el artículo más consultado (92 %) dentro de 2 203 8101 publicaciones, desde su aparición en la mencionada revista en el año 2011.

La obtención de dos importantes financiamientos, el primero por la Wellcome Trust  durante el año 2010 y el segundo, y más reciente, otorgado por la British Medical Society (Sociedad Médica Británica), una de las más antiguas y prestigiosas sociedades científicas del mundo, han respaldado el desarrollo de la investigación antes mencionada. Este último le fue entregado personalmente durante la gala de premiaciones a los mejores proyectos, luego del análisis de más de 200 trabajos que se presentaron a concurso.

Estos logros han contribuido a propiciar el inicio de otras colaboraciones de trabajo en los temas de tabaquismo, fibrosis quística y lesiones, por solo mencionar algunos.

Esta profesional contribuye con su dedicación y esfuerzo personal a la formación de recursos humanos en salud, conduce varias tesis de maestrías, especialidades médicas en las ramas de la Higiene y Epidemiología, Alergia e Inmunología, además colabora de forma decidida en el aumento de la capacidad del personal técnico vinculado a la investigación del INHEM y de la Atención Primaria de Salud, todo bajo el amparo del proyecto internacional que coordina.

 

 

Participa Cuba en el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información 2015

El Congreso Mundial de Bibliotecas e Información: 81 Congreso y Asamblea General de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas e Instituciones (IFLA) sesionó del 15 al 21 de agosto en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. 

La delegación cubana al congreso estuvo conformada por la profesora Ileana Alfonso Sánchez en representación del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud y por Margarita Bellas Belariño, presidenta de la Sociedad Nacional de Bibliotecarios Cubanos, ASCUBI.

Uno de los objetivos primordiales de la participación de Infomed en la cita es la asistencia a las reuniones oficiales de la IFLA en carácter de miembro asociado, la colaboración en foros de debate profesional así como el intercambio de experiencias para promover la labor de las bibliotecas cubanas y conocer las tendencias en el campo de la bibliotecología.

La IFLA es la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas e Instituciones, es la entidad internacional líder que representa los intereses de los servicios de las bibliotecas y de la información y de sus usuarios. http://www.ifla.org
Como voz global de las bibliotecas, la IFLA desempeña un papel crucial en el desarrollo de las bibliotecas y de las asociaciones de bibliotecarios en todo el mundo. 

Redes internacionales de enfermería

La Redes de Enfermería de las Américas se establecen  a partir de las experiencias exitosas anteriores de la Red de Enfermería de América Latina (REAL), la Red de Escuelas de Enfermería para la prevención del uso indebido de drogas (CICAD-OEA) y la Red de promoción del desarrollo de la enfermería (REPENSUL), quienes constituyen la fuente de la iniciativa de las Redes Internacionales de Enfermería.

Hasta enero de 2014 se han constituido 28 redes temáticas de enfermería, 21 de ellas continúan actualmente trabajando, vinculando a más países de las Américas entre sí. Cada red ha generado un conjunto de recursos y servicios para apoyar el logro de sus objetivos mediante la comunicación efectiva, asertiva, objetiva y coordinada de sus miembros; aplicando los criterios de complementariedad y cogestión, y los principios de inclusión, compromiso y honestidad.

La OPS/OMS continúa  incentivando, apoyando y participando activamente en la conformación de las redes de enfermería con la convicción de que la cooperación horizontal y solidaria contribuye a la  construcción de la capacidad nacional y local del desarrollo de recursos humanos en enfermería a favor del acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.

Directorio de Redes Internacionales de Enfermería

  1. Pan American Network of Nursing and Midwifery Collaborating Centers – PANMCC

Rosa A. Zárate Grajales- MEX – zarate_amarilis@hotmail.com

  1. Red de editores de revistas científicas de enfermería – Red EDIT
  1. Red internacional de migración de enfermeras – Red MIGREN
  1. Red de enfermería en salud del adulto mayor – Red ESAM
  1. Red internacional de enfermería en salud mental – RIENSAME
  1. Red internacional de enfermería en salud infantil – Red ENSI
  1. Red iberoamericana de historia de la enfermería
  1. Red internacional de enfermería y seguridad de los pacientes – RIENSEP
  1. ed Internacional de la BVS-Enfermería Internacional (Biblioteca Virtual de Salud – Enfermería)
  1. Red internacional de gestión del cuidado de enfermería
  2. Red de promoción del desarrollo de la enfermería – REPENSUL
  1. Red de enfermería basada en evidencias – Red EBE
  1. Red de enfermería en emergencias y desastres – REEDA
  1. Red Iberoamericana de Investigación en educación en enfermería -RIIEE
  1. Red de enfermería en salud materno-neonatal – Red SAMANEO
  1. Red internacional de enfermería en cuidados críticos

.  Diana Achury Saldana –COL-      dachury@javeriana.edu.co

.  Ana Cristina Ulloa-ARG-    ulloa_cristina@hotmail.com

  1. Red internacional de escuelas de enfermería para la prevención del uso indebido de drogas REIEEPUID
  1. Red internacional de enfermería informática– Red RIEI 

 19.  Red Internacional de Comunicación en Enfermería (ReCEn)

 20.  Red Internacional de Enfermería en Salud Ocupacional

 Más información en: http://www.observatoriorh.org/?q=antecedentes-0

]]&g

Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con menopausia

Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con menopausia 
Miguel-Soca PE, Rivas-Estévez M, Sarmiento-Teruel Y, Mariño-Soler AL, Marrero-Hidalgo M y Mosqueda-Batista L. Rev Fed Arg Cardiol. 2014;43(2): 90-6.

La menopausia es la pérdida de la función ovárica y de la función reproductiva en la mujer por agotamiento de los folículos del ovario; en el orden práctico se considera cuando transcurren 12 meses del cese de la menstruación.

En este estado se producen cambios que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), entre los que se destacan el incremento de la grasa visceral, la resistencia a la insulina (RI), el aumento del colesterol y de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o cambios en su patrón, la elevación de los triglicéridos (TG) y una reducción de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las mujeres menopáusicas representan un grupo con mayores probabilidades de muerte por ECV, que requieren una atención más integral para atenuar estos problemas.

El objetivo de esta investigación fue identificar factores de riesgo de ECV en mujeres menopáusicas.

Dinámica formativa en telemedicina para las carreras de Ciencias Médicas

Dinámica formativa en telemedicina para las carreras de Ciencias Médicas
Rodríguez Beltrán NM. Tesis doctoral 2015, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Oriente. Centro de estudios de Educaciòn Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba.

El proceso de formación de los profesionales de las Ciencias Médicas, no puede estar alejado de los avances científico-tecnológicos y en especial, los referidos a la Telemedicina.

Diagnósticos desarrollados, han evidenciado las insuficiencias en estudiantes de Ciencias Médicas en la explotación de la Telemedicina, en relación con el abordaje y solución de las situaciones profesionales, que limitan su futuro desempeño profesional acorde con las exigencias sociales actuales, lo que se reveló como problema científico de esta investigación.

En base a lo anterior, se planteó como objetivo de la investigación, la elaboración de una estrategia
didáctica para la dinámica de la formación en Telemedicina para las carreras de Ciencias Médicas,
sustentada en un modelo de la dinámica de dicho proceso.

El aporte teórico de la investigación lo constituye un modelo de la dinámica formativa en Telemedicina para las carreras de Ciencias Médicas. El aporte práctico está dado en una estrategia didáctica para la dinámica de la formación en Telemedicina para las carreras de Ciencias Médicas.

Las valoraciones ofrecidas por especialistas con relación a los aportes de la investigación, así como la ejemplificación parcial de la estrategia propuesta, en la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, evidenciaron la factibilidad y pertinencia de los mismos.

  • Categorías

  • Archivos