Actualmente viendo publicaciones en Noticia

Comenzará la semana próxima el Séptimo Congreso de Educación y Terapia Sexual

Del 14 al 18 de septiembre el Palacio de Convenciones de La Habana será sede de un evento en el cual se tratarán aspectos relacionados con la sexualidad. Cuba y otras naciones expondrán sus avances en la educación, orientación y terapia sexual y el foro propiciará además el intercambio de experiencias y la promoción de alianzas entre países y regiones.

Las sesiones de trabajo del Séptimo Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual comenzarán el 14 de septiembre y se extenderán hasta el 18 del propio mes. Con el lema "Por una educación y salud sexual integral e inclusiva" y con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, en el evento serán presentados los resultados investigativos de Cuba y de otras regiones del mundo. 

Cuatro eventos funcionarán de forma paralela: "Encuentro Iberoamericano sobre educación integral de la sexualidad", "II Reunión de expertas/os en programas y estrategias de educación integral de la sexualidad en América Latina y El Caribe", "V Coloquio internacional trans-identidades, género y cultura" y "II Taller del programa nacional de educación y salud sexual de Cuba".

Derechos sexuales, educación integral de la sexualidad en la infancia, adolescencia y la juventud, violencia, comunicación social y educación integral de la sexualidad e integración social de las personas transexuales, son, entre otras, las temáticas a debatir.

La convocatoria es emitida por el Centro Nacional de Educación Sexual, Cenesex, y la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio bajo el lema “Prevenir el Suicidio: Tender la mano y salvar vidas”.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud recientemente publicado (Prevención del suicidio: Un Imperativo Mundial), más de 800.000 personas mueren por suicidio en el mundo cada año. El informe señala que esta estimación es conservadora y la cifra real probablemente sea mayor debido al estigma asociado con el suicidio, la falta de procedimientos fiables para el registro de la muerte y sanciones religiosas o jurídicas contra el suicidio en algunos países.

Puede que no seamos capaces de determinar la cifra exacta, pero sí sabemos que cada suicidio individual es una trágica pérdida de vidas. Es difícil imaginar el dolor psicológico extremo que lleva a alguien a decidir que el suicidio es el único recurso. Tender la mano a quien está luchando con ese sufrimiento salvará vidas.

"Prevenir el Suicidio: Tender la mano y salvar vidas" es el lema para el año 2015. La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS patrocinan y promocionan el Día Mundial de la Prevención del Suicidio cada 10 de septiembre desde el año 2003, intentando concienciar a la sociedad e invitando a un trabajo activo en la lucha contra el suicidio.

Una de las claves de la prevención está en el interés y preocupación por las personas vulnerables. Esto implica:

• Preguntarles por su estado de ánimo
• Escuchar activamente, eludiendo cualquier enjuiciamiento
• Mostrar nuestro interés por ellos
• Romper el aislamiento, propiciando la creación de lazos sociales
• Conectarles con la vida con nuestra presencia

Nota sobre afectación de servicio de correo electrónico

En la madrugada del próximo viernes 11 de septiembre, desde la 1:00 y hasta las 8:00 a.m. se realizarán tareas de mantenimiento e instalacion de nuevo equipamiento en nuestros servidores de correo.

Por esta razón se verá afectado, solo el servicio de correo, por lo cual los usuarios no podrán revisar su buzón en ese horario, pedimos disculpas por las molestias causadas.

Subdirección técnica de Infomed

Taller auspiciado por la Editorial Springer

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, institución con 50 años dedicados al desarrollo de la información científico- técnica para el Sistema Nacional de Salud cubano, se complace en convocar al Taller de Autores auspiciado por la Editorial Springer. Durante los últimos tres años esta editorial ha organizado rutas de talleres de autores a lo largo de Latinoamérica.

Estos talleres se imparten en universidades, bibliotecas y hospitales con una duración de dos a tres horas y los asistentes adquieren una serie de conocimientos, recursos y habilidades que incentivan la producción científica.

Desde la Biblioteca Virtual de Salud se encuentran disponibles los recursos de información adquiridos de la Editorial Springer y que se incluyen en el Programa del Taller.

En esta ocasión, La Habana será sede de este taller, el cual se impartirá el 2 de octubre del 2015 en el teatro del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" y estará dirigido a investigadores, profesores, estudiantes de posgrado y tesistas.

La participación es gratuita y solo es requisito la inscripción previa.

Libro «Acceso abierto» de Peter Suber, versión en español

El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación pone a disposición el libro Acceso abierto del autor Peter Surge.

El inicio del siglo XXI coincidió con uno de los movimientos que más ha transformado la comunicación en la ciencia: el acceso abierto.

Este movimiento se basa en dos estrategias fundamentales para garantizar el acceso y diseminación sin restricciones económicas y legales de la información científico-técnica: las revistas de acceso abierto y los repositorios temáticos e institucionales.

Existe consenso en la comunidad científica internacional sobre los efectos beneficiosos del acceso abierto a la publicación científica para el avance de la ciencia.

El libro Acceso abierto, escrito por Peter Suber, uno de los principales precursores del referido movimiento, provee abundante información sobre los aspectos más importantes relacionados con este modelo de la comunicación científica, que se consolida en la Ciencia actual.

Hematocentro 2015 en el Hospital General Universitario «Dr.Gustavo Aldereguía Lima» de Cienfuegos

Hematocentro 2015, es una Jornada Territorial de los capítulos provinciales Cienfuegos-Villa Clara de la Sociedad Cubana de Hematología, que se efectuará del 10-12 de septiembre de 2015.

Organizado por los capítulos provinciales de la Sociedad Cubana de Hematología en Cienfuegos y Villa Clara, el Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos y con la colaboración del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, el Instituto Superior de Ciencias Médicas "Raúl Dorticós Torrado", la Dirección Provincial de Salud de Cienfuegos, el Centro de Inmunología Molecular y los Laboratorios Roche.

El tema principal del evento será los linfomas, por celebrarse el 15 de septiembre el Día Mundial del Linfoma.

Programa del evento

Cursos pre-evento

8 de septiembre, Día mundial de la fisioterapia

La celebración de este día ofrece la oportunidad a los fisioterapeutas de todo el mundo de elevar la conciencia acerca de la crucial contribución que brinda esta profesión para mantener a las personas con buena calidad de vida, movibles e independientes.

La actividad física es una herramienta económica y eficaz cuando es bien utilizada. Cuando hablamos del cuidado de la salud de las personas, nos referimos a evidencias científicas, de evaluación, de cuidado, de atención y de profesionales de la salud. Las actividades físicas dirigidas a intervenir directamente sobre la salud de las personas deben ser programadas y supervisadas por un fisioterapeuta, más aun si las personas que las realizan presentan factores de riesgo asociados a la edad, obesidad u otras patologías de base.

Este año el tema elegido es "En forma para la vida" si quieres mantenerte saludable, sigue moviéndote durante toda tu vida.

Más información. Efemérides de salud. Infomed

Medicina Física y Rehabilitación. Especialidad. Infomed

Fernando, siempre estarás entre nosotros

 
 

El jueves 3 de septiembre de 2015 se efectuó un homenaje póstumo al DrC. Fernando Verdecia Fernández quien lamentablemente falleció el pasado 22 de agosto. Verdecia, de 73 años, fue un baluarte de la salud pública cubana y constituye, sin dudas, un ejemplo a seguir para los actuales y futuros trabajadores de este sector.

Un digno homenaje póstumo al DrC. Fernando Verdecia Fernández  se efectuó en la tarde de este  jueves en el anfiteatro del hospital universitario “General Calixto García”. Gracias a una acertada convocatoria de las Sociedades Cubanas de Salud Pública, de Educadores en Ciencias de la Salud y de Historia de la Medicina, el auditorio conoció las facetas  de este eminente como estudiante, médico, docente, directivo e investigador.

En presencia de Irma, su esposa, de sus hijas Vivian y Natali, así como de estudiantes, directivos y trabajadores del hospital Calixto García y de otras instituciones de salud,  los integrantes de un panel moderado por la profesora María Del Carmen Amaro, vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina  y entre los que se encontraban  la Dra. Lidia Tablada y los doctores Juan Vela y Héctor Terry relataron sus vivencias con el “Flaco” Verdecia.

Lidia, su compañera de curso y graduada junto a Fernando en 1969, lo definió como el hermano mayor y líder indiscutible de ese  grupo de estudiantes. Verdecia, dijo, se caracterizó por ser un ejemplo de entrega al trabajo y al estudio, aspecto este último en que siempre se destacó tanto por sus calificaciones como por sus conocimientos de los cuales daba muestra cotidianamente.

Añadió que fue un cubano legítimo, alegre, coqueto y compartidor,  enérgico y exigente; supo simultanear la fuerza y blandura de la razón humana; fue dueño de todos los puentes para llegar al corazón de los grupos más disímiles, desde nuestra inigualable “cafrada” hasta los más brillantes y disciplinados, todos los que conformamos la gran amalgama del curso del 69.     
Durante todos estos años supo luchar con sus innumerables armas por sus convicciones, enfrentar con valentía y dignidad momentos muy difíciles con sólidos criterios sin importarle la talla de sus adversarios transitorios. La Dra. Tablada destacó, además, el espíritu aglutinador de Verdecia en las últimas dos décadas “y su preciosa labor por mantenernos unidos a todos, incluidos los que están allende los mares, en un ambiente sincero, fraterno, familiar y de inmenso cariño.

Argumentó que el amigo no se va, se queda para siempre en lo más profundo  de los corazones de sus compañeros de su amado curso de 1969.

El Dr. Vela,  por su parte, recordó las transformaciones después del triunfo revolucionario de 1959 como el servicio médico rural, la aplicación de una medicina asistencial en lugar de una privada, y cómo, por primera vez, todos tenían acceso a los estudios de medicina y mencionó que Verdecia fue un abanderado de esos cambios.

Mencionó su meritoria labor como vicerrector del Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana y su participación como presidente del tribunal de categoría docente. En este último cargo resaltó su humildad, decencia y corrección  en el momento de emitir sus criterios. Decía verdades, pero sin herir a nadie respetando a todas las personas, precisó.

Con respecto al trabajo desplegado en Oriente Sur,  el Dr. Terry elogió el desempeño de Verdecia en Manzanillo y en Santiago de Cuba, lugares donde, en breve tiempo, se vieron cambios  positivos. Asimismo resaltó sus resultados en diversas actividades como la confección de tesis de grado de residentes, el consejo de sociedades científicas y la formación del personal de  enfermería.

En la epidemia de dengue hemorrágico, en 1981, indicó Terry, Verdecia integró el grupo de  expertos del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio del Interior que determinó la introducción del virus por parte de Estados Unidos. Esa labor posibilitó la correspondiente denuncia que hizo Cuba en aquel momento y en un día como hoy en el que hacemos este homenaje tan merecido es correcto mencionar su participación en ese importante hecho, precisó.

Al final tuvieron lugar dos hechos significativos: la entrega de un hermoso ramo de flores a Irma  que hizo la Dra. Tablada en nombre de la Universidad Médica de La Habana y la proyección de unas imágenes que mostraron diversos momentos de la  vida profesional de Fernando y su esposa.

Lic. Jorge Noel Marqués, Centro Virtual de Convenciones de Salud; 
Foto: Claudia Latorre, Dpto. de Audiovisuales, CNICM/Infomed.

 

Boletín de Estadísticas Web. Agosto 2015

Boletín de Estadísticas Web. Agosto 2015

La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, BVS, propone su "Boletín de Estadísticas Web de agosto de 2015" publicado ya en su sitio de Estadísticas Web de nuestro Portal de Infomed.

Este Boletín contiene las estadísticas del Portal de Infomed y sus principales sitios pertenecientes al mes de agosto del presente año en cuanto a cantidad de Visitas, Procedencia de los visitantes por país, Enlaces externos, cantidad de Descargas, Sitios especializados, Servicios y como novedad, el comportamiento de Infomed en las Redes Sociales así como otros datos de interés.

Targeting molecular resistance in castration-resistant prostate cancer

Targeting molecular resistance in castration-resistant prostate cancer
Chandrasekar T, Yang JC, Gao AC y Evans CP. BMC Medicine 2015, 13:206  doi:10.1186/s12916-015-0457-6

Múltiples mecanismos de resistencia contribuyen a la inevitable progresión del cáncer de próstata sensible a hormonas hacia el cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC).

Los tratamiento aprobados hoy en día para el CRPC incluyen quimioterapia (docetaxel y cabazitaxel) y agentes que actúan sobre las vías que llevan a la resistencia de los CRPC, includidos el enzalutamide y abiraterone.

No obstante haber alcanzado un importante logro en la supervivencia de estos pacientes, la resistencia primaria y secundaria a estos tratamientos se desarrolla rápidamente. Hasta un tercio de los pacientes tienen resistencia primaria a enzalutamide y abiraterone; el resto de los enfermos eventualmente progresan durante el tratamiento.

La comprensión de los mecanismos de resistencia que llevan a la progresión de la enfermedad y la identificación de nuevas vías que pueden ser atacadas son el centro de la actual investigación en el cáncer de próstata. Este artículo revisa el conocimiento actual de los  mecanismos de resistencia a los tratamientos que hoy se utilizan, el desarrollo de tratamientos adyuvantes y la identificación de nuevas vías que se están usando para fines terapéuticos.

Este artículo forma parte de una serie dedicada al cáncer de próstata publicada en BMC Medicine: Spotlight on prostate cancer

  • Categorías

  • Archivos